lafutbolteca.com

club futbol español :: La Futbolteca. Enciclopedia del Fútbol Español

Historial del Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.

titular CF Rayo Majadahonda

Escudo C.F. Rayo Majadahonda

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.
  • Ciudad: Majadahonda
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1974
  • Fecha de federación: 7 de junio de 1976

DATOS SOCIALES:

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda (1974-2019)
  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D. (2019- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2017/18

4 Ligas de Tercera División:

  • 1995/96
  • 1996/97
  • 2000/01
  • 2014/15

ESTADIO:

  • Nombre: Miniestadio Cerro del Espino
  • Año de inauguración: 1976 (remodelado en 1995 / 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1997-)
  • Capacidad: 3.376 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1994)
  • Campo Municipal de Las Rozas, Las Rozas (1994-1995)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1995-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Rayo Majadahonda

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MAJADAHONDA:

Situada a unos 18 kilómetros al oeste de Madrid, la localidad de Majadahonda es un núcleo con una alta renta económica -una de las más altas del país- que, a partir de los años sesenta, empezó un gran crecimiento demográfico como el resto de municipios del área metropolitana arrastrados por el empuje de la capital nacional.

Con cerca de tres mil habitantes a finales de los años cincuenta, en 1958 fue constituida por un grupo de muchachos llenos de ilusión la primera sociedad con tintes futbolísticos, el Club Deportivo Rayo Majariego, entidad completamente amateur cuyos integrantes deseaban no vistiese completamente de blanco, unos colores fáciles de adquirir por su módico precio pero que abundaban en la región, por lo que bajo consenso y para distinguirse de otras sociedades, de todos nació la idea de coser a la camiseta una franja diagonal roja desde el hombro derecho hasta el costado izquierdo, siendo el color de su pantalón blanco.

escudo CD Rayo Majariego 1958

Alejado del fútbol federado, su vida transcurrió durante los últimos años cincuenta centrado en la disputa de encuentros amistosos frente a rivales de su entorno geográfico hasta que, en el verano de 1960, el tesorero del club cuyo nombre nadie desea recordar huyó de la localidad con todo el dinero recaudado y dejó al club en la ruina.

Sin dinero y con la ilusión completamente quebrantada por lo sucedido, la aparición en escena de Antonio Ugena, una persona que haría las veces de entrenador y con más frecuencia de alma mater, fueron vitales para, después de romper con el pasado, constituir un nuevo club mucho más serio y con una junta directiva comprometida. El Rayo Majariego Club de Fútbol, nombre del nuevo club, nació en 1960 con vocación de ser más longevo que su precedente, formalizando su situación con una junta directiva presidida por Emiliano Aguilar Descalzo, quien realizaba igualmente labores de tesorero, haciéndose acompañar de José Olivares, Felipe Rodríguez y el propio Antonio Ugena. Acondicionado un terreno en la carretera de El Plantío como campo de fútbol, aquellos jóvenes jugaron un buen número de encuentros hasta que bien pronto colgaron las botas y el club desapareció.

A principios de 1967, Rufino Bustillo junto a otros jugadores requieren la preparación técnica del que fuera entrenador Antonio Ugena, participando en un torneo frente a otros clubs iniciado el 5 de febrero y concluido el 7 de mayo, que da origen al establecimiento de una nueva sociedad, la Agrupación Deportiva Rayo Majariego, entidad que pasado el verano se inscribe en los torneos que organiza a nivel provincial Educación y Descanso, participando en el Grupo II de Tercera Categoría de la temporada 67/68. Presidido por Ángel Bustillo, quien se hace acompañar de Gregorio Álvarez, la A.D. Rayo Majariego juega inicialmente en unos terrenos junto a la barriada de Escudero para luego pasar a otros donde se ubicará posteriormente el Colegio de San Pío X, el denominado Campo de La Laguna, siendo subcampeón de la Copa Primavera en mayo de 1968 al perder ante el Vista Alegre por 1-0.

Tras dos temporadas compitiendo en Educación y Descanso, aquellos muchachos que tenían su lugar de encuentro en el Bar Mariano, llegados a 1969 sufren un nuevo revés, pues sobre su terreno de juego se edifica el colegio y consternados dejan momentáneamente su actividad. La localidad afortunadamente cuenta en esos instantes con otro club, el Púber Club de Fútbol, dedicado a tareas formativas, unificando ambos su destino en 1970 con el resultado de un nuevo club, la Asociación Deportiva Majadahonda de la que participan ambas directivas. En la temporada 72/73 la A.D. Majadahonda se inscribe en la Federación Castellana con el ánimo de participar en sus competiciones, pero al no ser propietario de ningún terreno, el organismo futbolístico lo ubica en el Campeonato de Adheridos, torneo tras el cual surgen divergencias entre los directivos de una y otra procedencia llevándoles a la ruptura.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

El fuerte desarrollismo de los años setenta cambia rápidamente la fisonomía de la localidad, llenándose de barriadas residenciales que hacen crecer su población a pasos agigantados. En 1974, con más de diez mil habitantes, surgen movimientos en todas partes que inciden sobre los beneficios de hacer ejercicio y llevar una vida sana. Majadahonda carece de un club que la represente y en 1974 queda constituido el Club de Fútbol Rayo Majadahonda quien, como hicieran sus antecesores, viste los mismos colores franjirrojos pero además, deseosos de no ser idénticos en la forma de uniformarse a los de la A.D. Rayo Vallecano, sustituyen el pantalón blanco usado tiempo antes por uno azul, no inscribiéndose en la Federación Castellana para competir oficialmente al carecer de campo propio como marcan los estatutos federativos.

Con sede social en el Restaurante Casa Mariano y presidido por Antonio Rodríguez, la entidad majariega jugará en la Puerta de Madrid y en Las Villas, haciendo su estreno en la temporada 74/75 compitiendo en el Campeonato de Adheridos donde consigue proclamarse Campeón dentro del Grupo I. Espoleados por el éxito, los franjirrojos continuarán en esta competición en la campaña siguiente 75/76 bajo el mandato presidencial de Leandro Pacero Maestro, iniciándose en 1975 al fin bajo la alcaldía de Arturo Sanz, el vallado y acondicionamiento de un terrenos en la carretera a Pozuelo de Alarcón que se ubican en el Cerro del Espino.

Paralelamente a estos hechos en la localidad surge en 1975 otro grupo deportivo que desea llevar el timón futbolístico, el Club Deportivo Majadahonda San Miguel, entidad presidida por Ricardo Villaoz Vifiocos que, patrocinado por la empresa cervecera, viste camisa azul con pantalón blanco y adquiere el papel de rival, quedando divididos los favores de la afición local.

Con estas instalaciones municipales ya funcionales en 1976 que reciben el nombre de Campo Municipal Cerro del Espino, aunque sin cubierta y torres eléctricas que impiden la iluminación cuando anochece y se realizan los entrenamientos, el C.F. Rayo Majadahonda que recientemente preside Ramiro Aguilar, decide en 1976 inscribir al club en la Federación Castellana para competir oficialmente, paso registrado el 7 de junio mediante el cual es ubicado en Tercera Regional Ordinaria, quinta categoría regional en aquellos tiempos donde coincide con el C.D. Majadahonda San Miguel dentro del Grupo I, tras haberse dado de alta esta sociedad el 1 de septiembre bajo la presidencia de Ricardo Villaoz quien continua en su cargo.

La temporada 76/77 resulta histórica para ambas entidades, iniciando su vida a nivel federado conjuntamente pero con distinto resultado, pues si los rayistas dirigidos por Antonio Ugena se proclaman Campeones, los deportivistas son quintos. El ascenso rayista a Tercera Regional Preferente le permite debutar en la edición 77/78 siendo duodécimo, mientras los deportivistas se proclaman Campeones de su grupo consiguiendo el ascenso. En la campaña 78/79 ambos se reencuentran en Tercera Regional Preferente dentro del Grupo III, sobreviviendo los deportivistas como decimoterceros mientras los rayistas pierden su plaza al ser penúltimos.

En la edición 79/80 que cierra la década, el C.D. Majadahonda San Miguel es duodécimo en Tercera Regional Preferente mientras el C.F. Rayo Majadahonda consigue el liderato del Grupo IX de Tercera Regional Ordinaria, valiéndole el ascenso de categoría. Durante este lustro las fuerzas de ambas entidades se muestran totalmente parejas no destacando uno por encima del otro, tendencia que se romperá nada más empiece la nueva década cuando los rayistas inicien un despegue deportivo considerable hasta el punto de convertirse en el club representativo de la localidad.

1980 – 1990

Recién iniciada la nueva década, las dos sociedades con las que cuenta el municipio coinciden en el Grupo I de Tercera Regional Preferente, terminado los rayistas en tercer puesto con dos puntos de sanción por lo cual no pueden ascender, mientras los del C.D. Majadahonda San Miguel son decimoséptimos perdiendo la categoría. En la edición 81/82, ya con los dos clubs ocupando plaza en distinta categoría, el C.F. Rayo Majadahonda queda Campeón y asciende a Segunda Regional, distanciándose dos categorías de su rival.

La marcha de los rayistas es imparable y en la temporada 82/83 se proclama Campeón del Grupo IV de Segunda Regional, consiguiendo el ascenso a Primera Regional, el segundo consecutivo, donde se estrena en la campaña 83/84 consiguiendo un nuevo ascenso de categoría, el tercero, en esta ocasión a Regional Preferente tras ser segundo precedido por la U.D. Pozuelo. En esta categoría se encuentra con entidades clásicas de gran tradición, sustituyendo en 1984 Antonio Rodríguez a Ramiro Aguilar en la presidencia tras casi una década al frente del club franjirrojo. Tan sólo una temporada se mantendrá al frente Rodríguez, relevándole en el cargo Francisco Torres en 1985.

La ambición del conjunto majariego no se detiene en esta categoría y, en la mente de sus directivos, está el poder alcanzar la Categoría Nacional en breve. Tras no conseguirlo en la campaña 85/86 en la que es cuarto y coincide con el adiós momentáneo del C.D. Majadahonda San Miguel al fútbol estando este en Segunda Regional, será en la edición 86/87 cuando se obtenga el premio de ascender a Tercera División al quedar segundo tras el C.D. Móstoles, un paso histórico para una entidad que no para de crecer deportivamente.

Paralelamente a estos hechos, el 9 de junio de 1987 queda constituida la Federación Madrileña de Fútbol, órgano que se encarga a partir de entonces de administrar el Grupo VII de Tercera División, formado íntegramente por clubs de la Comunidad Autónoma de Madrid y, obviamente, del fútbol regional. La medida supone que asciendan a Tercera División los siete primeros clasificados de los dos grupos de Regional Preferente.

La temporada 87/88 se convierte en la del debut en Categoría Nacional de los majariegos, realizando un notable torneo donde quedan quintos y registrándose en esta campaña un cambio institucional de gran trascendencia como es el acceso a la presidencia de Enrique Vedia en fecha 30 de junio de 1987, persona que se hará cargo del club hasta el presente y con la cual la sociedad deportiva crecerá enormemente. En la edición 88/89 se pasan apuros para mantener la categoría concluyendo decimoquintos, puesto que se mejora levemente en la 89/90 al ser decimocuartos.

1990 – 2000

La década de los años noventa será importante para el C.F. Rayo Majadahonda a todos los efectos. La sociedad se hace un hueco en el fútbol madrileño y tendrá oportunidad de darse a conocer en el resto del país por varios acontecimientos. Deportivamente se empieza con un decimoprimero puesto en la campaña 90/91, siendo notable la edición 91/92 al ser quinto y estar a punto de clasificarse para jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En la sesión 92/93 retrocede al octavo puesto.

El 9 de enero de 1994 frente a la R.S.D. Alcalá se disputa el último encuentro en el Cerro del Espino, empezando las obras de remodelación del estadio para aumentar su capacidad por lo que se hace uso temporalmente de las instalaciones deportivas de Las Rozas. Es la temporada 93/94, clasificándose los majariegos en decimoprimero puesto, plaza que será mejorada ostensiblemente en la edición siguiente, 94/95, cuando sea subcampeón de Liga a un sólo punto de un sorprendente Deportivo A.A.V.V. Santa Ana de Madrid. Los franjirrojos se clasifican por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, un gran éxito que no se ve refrendado con el premio máximo al ser segundo por detrás del Real C.D. La Coruña “B”, dejando atrás a Caudal Deportivo y Club Atlético Bembibre.

El 13 de septiembre de 1995 se inaugura el remodelado Campo del Cerro del Espino en un ambientado encuentro que enfrenta al C.F. Rayo Majadahonda con el Club Atlético de Madrid, venciendo los colchoneros por 0-1 con gol de Simeone, e iniciándose una cordial relación entre ambos clubs que aportará acuerdos en el futuro más inmediato al quedar sorprendidos los rojiblancos por tan dignas instalaciones. En la temporada 95/96 se incorporan jugadores que dan un salto cualitativo y dirigidos por Juan Navarro Fernández, consiguiendo el primer título de la categoría tras realizar un gran torneo con suficiente holgura respecto a sus perseguidores. En la Promoción de Ascenso sufre una gran decepción y resulta tercero superado por Real Club Celta de Vigo “B” y Zamora C.F., siendo colista el Caudal Deportivo.

No será su último título, repitiendo triunfo en la campaña 96/97 con José Miguel Polo como entrenador. Clasificado para la Promoción de Ascenso, es superado por Caudal Deportivo y C.F. Palencia, mientras colista es el Viveiro C.F. Todo parece indicar que va a continuar en Tercera División, pero la fortuna se cruza en su camino y el descenso del Real Madrid C.F. “B” de Segunda División a Segunda División B hace que el segundo dependiente Real Madrid C.F. “C” se vea arrastrado hasta el cuarto nivel nacional, ofreciéndose la plaza que ha quedado libre a los majariegos. Estos, lógicamente, aceptan de inmediato.

El 13 de mayo de 1997 es una fecha clave dentro de la historia del club majariego: el Ayuntamiento de Majadahonda, el Club Atlético de Madrid y el C.F. Rayo Majadahonda firman un convenio a tres partes -ratificado por la Asamblea de Socios en septiembre por mayoría absoluta- mediante el cual la entidad rojiblanca de la capital invierte seiscientos millones de pesetas en el complejo deportivo local haciéndose cargo de la gestión y mantenimiento de las instalaciones durante cincuenta años, disfrutando de sesenta mil metros cuadrados para la construcción de una Ciudad Deportiva, plan perseguido durante mucho tiempo que anteriormente había fracasado en otras tentativas tanto en Madrid como en Getafe por diversas circunstancias.

La idea rojiblanca de establecerse en Majadahonda, iniciada en 1995 a raíz del encuentro de inauguración del Cerro del Espino, había partido inicialmente con unas negociaciones a dos bandas entre el Club Atlético de Madrid y el Ayuntamiento, pero el usufructo del terreno de juego por parte del C.F. Rayo Majadahonda con periodos de cuatro años renovables rubricado en 1995 impedía cualquier acuerdo, por lo cual la sociedad deportiva majariega tuvo que entrar en el trato. Con la intervención de la tres partes el C.F. Rayo Majadahonda renunciaba al usufructo del Cerro del Espino para que este pasara a manos rojiblancas, pero a cambio se garantizaba la construcción de tres campos para la Escuela de Fútbol constituida el 7 de enero de 1991 -básica para la formación de niños y jóvenes-, poder seguir jugando en el Cerro del Espino, además de percibir anualmente una importante inyección económica por parte de los rojiblancos que le daba solvencia y aspiraciones dentro del fútbol regional, así como ayuda deportiva con jugadores.

El pacto alcanzado no conllevaba tipo de relación filial alguno manteniendo ambos clubs su independencia y, aunque hubo problemas posteriores de orden medioambiental con los terrenos destinados para la Escuela que finalmente originó la creación del Complejo Municipal de La Oliva a unos centenares de metros de la ubicación prevista, la Ciudad Deportiva siguió adelante siendo sede de los equipos dependientes del Club Atlético de Madrid y lugar de entrenamiento de la primera plantilla profesional, un acuerdo que beneficia a las tres partes intervinientes.

Los franjirrojos se estrenan en Segunda División B durante la campaña 97/98 con escaso éxito en un grupo donde compiten: madrileños, gallegos, asturianos, extremeños y castellano-manchegos; ocupando el banquillo Antonio Iriondo en primera instancia hasta que es sustituido por Santiago Martín con quien se desciende al ser decimoctavos con muchos puntos perdidos. El regreso a Tercera División es más traumático si cabe, cosechando una serie de malos resultados que le llevan al vigésimo puesto, penúltimo y a encadenar su segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Afortunadamente la sesión 99/00 se le da mejor logrando proclamarse Campeón del grupo I y consigue retornar a Tercera División.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo comporta la obtención del tercer título en el Grupo VII de Tercera División, siendo espectacular su vuelta a la categoría al comandar un difícil grupo dirigidos por el técnico Felipe Prieto Delcán. En la Promoción de Ascenso, pese a realizar un buen torneo es superado por el Real Oviedo “B”, quedando tercero y cuarto respectivamente S.D. Gimnástica Segoviana y Ponte Ourense C.F. La pérdida de varios jugadores importantes hace que decrezca su nivel en la campaña 01/02, cayendo al decimocuarto puesto.

En la edición 02/03 son cuartos en Liga de la mano de Juan Navarro, accediendo a una Promoción de Ascenso donde cumplen con el pronóstico de favoritos y se aúpan con el primer puesto por delante de: Real Titánico, C.C.D. Cerceda y La Bañeza F.C. consiguiendo el ascenso a Segunda División B, el segundo en pocos años. Su reestreno en la categoría de bronce de la sesión 03/04 es caótico con dos victorias, diez empates y veintiséis derrotas, no sumando una sola victoria durante la primera vuelta pese a los esfuerzos de Juan Navarro en principio y Chema Santos en segundo lugar.

El golpe es duro y en las siguientes temporadas el equipo se mantiene alejado de los primeros puestos en Tercera División, siendo octavo en la campaña 04/05, noveno en la 05/06 y décimo en la temporada 06/07. El conjunto franjirrojo parece entrar en una dinámica muy negativa y en la sesión 07/08 es decimosegundo, revertiendo la situación en la campaña 08/09 con Manuel Sánchez Delgado cuando es tercero en Liga tras Real S.D. Alcalá y A.D. Parla. Dicho puesto le permite promocionar siendo eliminado en Cuartos por el C.D. La Unión: 1-1 en la localidad murciana y derrota por 0-1 en casa. La década la cierra con un noveno puesto en la temporada 09/10.

2010 – 2020

La década de los años diez empieza con la misma tendencia observada en los últimos tiempos, permaneciendo el club majariego alejado de los primeros puestos sin tener opciones tan siquiera de sobrepasar la mitad de la tabla clasificatoria. Superado por la presencia de entidades con presupuestos más elevados, la batalla de los franjirrojos se centra en competir dignamente y no tener problemas con los puestos peligrosos, quedando reducido su papel a jugar al fútbol y divertir a la afición. Décimo en la temporada 10/11 y decimoprimero en la 11/12, a partir de la campaña 12/13 con Antonio Iriondo en el banquillo -quien inicia una segunda etapa en este club-, su situación empieza a mejorar tras obtener el octavo puesto, plaza que mejora en la siguiente edición 13/14 cuando finaliza séptimo.

En la temporada 14/15, Iriondo configura una plantilla que da un excelente resultado proclamándose por cuarta vez en su historia Campeón de Tercera División, consiguiendo un margen bastante holgado de puntos respecto a sus más inmediatos perseguidores. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones dentro de la Promoción de Ascenso debido a su condición de primer clasificado del Grupo VII madrileño, en esta decisiva fase consigue el ascenso directo a Segunda División B después de superar al Campeón asturiano, Condal Club, empatando 2-2 en la localidad de Noreña y consiguiendo una semana después una brillante victoria por 3-0 en un repleto Cerro del Espino. De nuevo en el tercer nivel nacional, la directiva majariega piensa en los errores del pasado con pasos efímeros en la categoría y, para poder evitarlos, hace todos los esfuerzos posibles para conjugar una plantilla que le garantice la permanencia. Ubicados en el Grupo II junto a clubs madrileños, vascos, aragoneses y castellano-manchegos, pese a la dificultad que entrañan los rivales la campaña 15/16 se resuelve con éxito ocupándose un discreto decimocuarto puesto a tres puntos del descenso, plaza que llena de satisfacción a todos los estamentos de la sociedad por cuando es la primera que se encadenará más de una temporada en dicha categoría.

Club excelentemente relacionado con el Club Atlético de Madrid, de quien recibe algunos jugadores destacados de su extensa cantera que serán empleados en combinación con otros que están a su alcance presupuestario, en la edición 16/17 continuando Antonio Iriondo al cargo del plantel franjirrojo se lleva a cabo un intenso torneo dentro del Grupo II en el que hay serias aspiraciones para situarse entre los primeros cuatro clasificados. En medio de rivales madrileños, vascos, canarios, castellano-mamchegos y riojanos, las últimas jornadas son de infarto y con un fuerte ritmo donde se suman los puntos necesarios, el conjunto madrileño alcanza el cuarto puesto. Inmerso en la Promoción de Ascenso, en Cuartos de Final se enfrenta al poderoso Real Racing Club, de Santander, un histórico que atraviesa horas bajas por problemas económicos que lucha por ocupar plaza en la categoría de plata. En el encuentro disputado en el Cerro del Espino los cántabros abren brecha imponiéndose por 1-3, diferencia anotadora que será incrementada en la capital norteña una semana después cuando venzan por 3-0 quedando eliminados los majariegos.

El conjunto de Majadahonda no baja los brazos y con una estructura cada vez más profesionalizada, para la sesión 17/18 se arma una plantilla en la que se depositan muchas esperanzas teniendo como objetivo, a poder ser, clasificarse para la Promoción. Con el técnico Iriondo una vez más como titular del banquillo, un puesto al que llegó en 2012, los majariegos pasan a formar parte del Grupo I donde participan madrileños, gallegos, castellano-manchegos y castellano-leoneses ocupando desde el principio del torneo los primeros puestos. A medida que a avanza la competición el plantel se consolida en el primer puesto en franca disputa con el Real Club Deportivo Fabril, dependiente coruñés al que finalmente se supera por el escaso margen de un solo punto. El C.F. Rayo Majadahonda se lleva a sus vitrinas el primer título en su historia de la categoría, un logro que pretende ampliar consiguiendo el ascenso a Segunda División. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, en esta fase se encuentra como rival al F.C. Cartagena, Campeón del Grupo IV con quien se ha de jugar un futuro que puede ser grandioso. Derrotado por 2-1 en la ciudad departamental, con gol majariego obtenido por Carles Coto, en el encuentro de vuelta del 27 de mayo de 2018 el Cerro del Espino ofrece un aspecto impresionante con un público expectante por ver a su equipo ascender. El desarrollo del partido es trabado, muy complicado para uno y otro contendientes, pero al final, de forma casi milagrosa, el local Michel Zabaco consigue anotar en el minuto 97 inclinando la balanza en favor de los majariegos quienes, con 1-0 y gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio, consiguen por primera vez en su historia ascender a la división de plata, categoría profesional de la élite futbolística nacional.

Debutantes en Segunda División con la plaza obtenida de forma deportiva, las condiciones del recinto del Cerro del Espino no se ajustan a la normativa que exige la L.F.P. para competir en dicha categoría, presentándose al club madrileño un serio problema por cuando, temporalmente, acondicionar el estadio requiere de un espacio del que no se dispone ante la inmediatez del inicio liguero. Estudiadas varias alternativas, la solución se halla en el Club Atlético de Madrid, sociedad amiga quien le cede al inicio de la temporada 18/19 el uso del flamante Estadio Metropolitano durante el tiempo que se extiendan las obras del Cerro del Espino, enorme favor que le permite estrenarse centrándose en labores estrictamente deportivas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • 25 años del Rayo en Majadahonda. Alberto Martín Vara. Ediciones Ergón (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Seguir a @futbolteca

Historial del Real Valladolid Promesas

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Valladolid Promesas
  • Ciudad: Valladolid
  • Provincia: Valladolid
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 1943
  • Fecha de federación: 1943

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Recreativo Europa (1943-1944)
  • Recreativo Europa Delicias (1944-1973)
  • Real Valladolid Promesas (1973-1991)
  • Real Valladolid Deportivo “B” (1991-1992)
  • Real Valladolid, S.A.D. “B” (1992-1998)
  • Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1998-2019)
  • Real Valladolid Promesas (2019-)

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1980/81
  • 1981/82
  • 1982/83
  • 1990/91
  • 2011/12
  • 2013/14

ESTADIO:

  • Nombre: Anexo al Estadio José Zorrilla
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Anexo al Estadio José Zorrilla (1988-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de la Federación (1943-52)
  • Estadio José Zorrilla (1952-1982)
  • Anexo al Nuevo Estadio José Zorrilla (1988- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL VALLADOLID PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL VALLADOLID PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALLADOLID:

Es a principios del pasado s. XX cuando la ciudad castellana de Valladolid empieza a tomar sus primeros contactos con el fútbol gracias todo ello por obra y gracia de Julio Alonso, un pucelano que importa desde Inglaterra la técnica y reglas necesarias para desempeñar este deporte, para que en 1904 ya se anuncie un encuentro con motivo de la Feria local. En el año 1906 se constituye el Valladolid Foot-ball Club, el primer embrión de sociedad organizada, la cual disputa sus encuentros en el Páramo de San Isidro, pero con escasa longevidad. El fútbol prende como una mecha en los colegios y pronto en el Ejército, formándose equipos castrenses -que no clubs- como el Reina Victoria Eugenia, el María Cristina, el Farnesio ó la Academia de Caballería, equipo este último que compite en el Campeonato de España de 1911.

Hacia el 1915, los jóvenes vallisoletanos se vuelcan con un deporte que está en pleno auge y surgen numerosos clubs con escasa trayectoria deportiva, caso de la Sociedad At. San Fernando, la Sociedad Turística Deportiva, la S.D. Cultural Vallisolitana, la U.D. Castellana (fundada el 29 de enero de 1918) o el Racing Club Valladolid. Sin embargo es a principios de la década de los años veinte cuando Valladolid toma conciencia real del fútbol, sobre todo tras la creación de la Federación Castellano-Leonesa el 16 de octubre de 1923, apareciendo alrededor de esta fecha los primeros club serios que darán un giro de ciento ochenta grados entre la afición local: la S.D. Ferroviaria el 6 de junio de 1923, el C.D. Español el 4 de enero de 1924, la U.D. Luises el 16 de junio de 1924, el Rubia F.C. el 11 de julio de 1925, el Iberia F.C. el 11 de agosto de 1925, la Sociedad Real Unión Deportiva el 21 de enero de 1926, la Unión Deportiva el 12 de mayo de 1927 y el Titán F.C. el 8 de agosto de 1927.

De todos ellos el más importante es la S.D. Ferroviaria, pero poco a poco cede el protagonismo a la U.D. Luises y al C.D. Español, quienes vienen protagonizando ya duros enfrentamientos entre sí desde hace un tiempo. Estas dos últimas sociedades marcarán el ritmo a finales de los años veinte y atraerán los favores de los aficionados pucelanos, dividiéndolos en principio para quedar unidos posteriormente. La U.D. Luises fue creada y patrocinada desde el Colegio de los Jesuitas y se convirtió en enero de 1926 en Sociedad Unión Deportiva, recibiendo poco después el título de Real y pasando a ser conocida como Sociedad Real Unión Deportiva. Vestía este club camisa rojiblanca con pantalón negro y pronto fue la entidad más poderosa resultando míticos sus enfrentamientos con la Cultural Deportiva Leonesa en su Campo de la Sociedad Taurina. Fruto de su fortaleza dentro de su ámbito geográfico consiguió alzarse con el Campeonato Regional en la temporada 26/27.

De otro lado, el C.D. Español era producto de la fusión realizada por Racing Club de Valladolid, Sociedad Española, Rubia F.C. y San Ildefonso. El conjunto españolista vestía con camisa roja y pantalón blanco, jugando en el Campo de La Victoria y entre sus éxitos estaba el haber conseguido el Campeonato Regional de la edición 24/25. La rivalidad entre ambos era enorme y las tendencias políticas que representaban a sus respectivos seguidores a veces se manifestaban de forma poco ortodoxa, provocándose graves altercados con peleas y apedreamientos que precisaron de la atención del orden en más de una ocasión.

En el año 1927, la idea de formar una Liga a nivel nacional empieza a tomar cuerpo y Valladolid es consciente de ello. Aprovechando un encuentro celebrado el 27 de marzo en la ciudad frente al Real C.D. Español de Barcelona, se alinea un combinado de jugadores procedentes del C.D. Español y de la Real Unión Deportiva que derrotan a los pericos. El éxito del resultado hace que ambas directivas tomen en serio la idea de disolución de sus respectivos clubs y la constitución de un nuevo club más potente con el que representar el fútbol local en el venidero Campeonato Nacional de Liga 28/29. De este acuerdo de voluntades nace el Real Valladolid Deportivo el 20 de junio de 1928. Como presidente es elegido Pedro Zuloaga Mañueco y los colores que les representarán son blanquivioleta para la camisa y blanco para el pantalón, siendo el campo adjunto a la Plaza de Toros el terreno de juego donde realizarán sus actividades. Cabe destacar que la S.D. Ferroviaria fue invitada en un principio a formar parte de la fusión, pero declinaron finalmente la oferta al desear seguir como entidad independiente.

Durante la Segunda República la ciudad de Valladolid se convierte en un verdadero hervidero de asociaciones deportivas apareciendo un sinfín de clubs como: la S.D. Española F.C., del barrio de San Andrés el 27 de enero de 1930, el Club Maravillas el 21 de enero de 30, el C.D. Europa el 11 de marzo de 1932, el Athletic Club el 27 de enero de 1932, el C.D. Delicias el 28 de julio de 1932, el S.C. San Miguel el 7 de julio de 1932, el C.D. Pintura el 9 de julio de 1932, la S.D. Unión Castilla el 8 de agosto de 1932, el Victoria F.C. el 6 de agosto de 1932, el C.D. San Isidro el 9 de septiembre de 1932, el C.D. Arenas el 2 de septiembre de 1932, el Amaika S.C. el 22 de mayo de 1933, el Canoe Valladolid Club el 16 de enero de 1935, el Club Marte F.C. el 15 de marzo de 1935 o el C.D. Isla el 5 de noviembre de 1935.

HISTORIA DEL CLUB:

1943 – 1950

Concluida la Guerra Civil muchos de los clubs previamente existentes atraviesan por grandes dificultades para reiniciar su actividad y los que lo hacen, si pueden, se encuentran en una situación muy precaria. Algunos de ellos, compañeros en Liga durante muchos años y cuyas directivas se conocen entre sí, optan por la fusión como única vía que les garantice un futuro más prometedor, siendo este el caso del club que nos ocupa.

En 1942 Valladolid contaba con parte de los clubs de la década anterior y con otros de reciente fundación a los cuales les quedaba mucho camino por recorrer. Entre los veteranos uno de ellos era el Club Deportivo Delicias, entidad constituida el 28 de julio de 1932 sin campo propio que deambulaba de un año para otro en recintos de alquiler luciendo como colores distintivos camisa blanca con pantalón negro. El C.D. Delicias era en importancia el segundo de la capital pucelana y tenía en su honor el competir en Primera Regional finalizada la temporada 41/42, donde fue cuarto, tras haberse proclamado Campeón de Segunda Regional en la campaña 40/41 dentro de la Delegación de Valladolid. En la edición 42/43 es quinto dentro de su grupo, perdiendo la categoría al final de la misma cuando se retira en plena Fase de Descenso al no poder costearse sus desplazamientos debido a lo elevados que económicamente le suponen. Descendido a Segunda Regional, la campaña 43/44 no es mucho más satisfactoria y plagado de deudas abandona la competición en pleno torneo.

Mientras el C.D. Delicias agoniza debatiéndose su futuro entre algodones, en 1943 se constituye otro club, el Recreativo Europa, asociación que viste camisa blanca con banda diagonal azulina y pantalón de este último color, partiendo de Tercera Regional dentro de la Delegación Comarcal de Valladolid adscrita a la Federación Castellana donde finaliza cuarto en el Grupo I. El Recreativo Europa finaliza cuarto en el Grupo I durante la edición 43/44, convirtiéndose durante el verano en la tabla salvadora del C.D. Delicias quien anda próximo a la disolución, conjunto con el que se fusiona integrándolo en su estructura y ocupando su plaza en Segunda Regional bajo la denominación Recreativo Europa Delicias. Conservando sus colores originales y jugando en el Estadio Municipal, conocido también como Campo de la Federación, sede empleada por un gran número de clubs locales en la calle Álvarez Taladriz, los pucelanos son terceros en la temporada 44/45, repitiendo plaza en la 45/46, puesto que les permite ascender a Primera Regional. En esta categoría se estrena siendo tercero en la edición 46/47, consiguiendo en la campaña siguiente, 47/48, proclamarse Campeón para concluir tercero en la 48/49 y cuarto en la 49/50 que cierra la década habiendo pasado en los últimos años a uniformarse con camisa arlequinada blanquiazul y pantalón azul.

1950 – 1960

En 1950 se crea la Federación Oeste de Fútbol, una vieja reivindicación de los clubs castellano-leoneses que tendrá su sede en Valladolid, continuando el Recreativo Europa Delicias en Primea Regional donde concluye tercero en la temporada 50/51 y primero en la 51/52, consiguiendo ascender por primera vez en su historia a Tercera División, una categoría de nivel nacional donde se encontrará con clubs de notable importancia que supone un gran paso en su carrera. Dicho ascenso no pasa desapercibido en el principal club referente de la ciudad, el Real Valladolid Deportivo, pasando ese mismo año de 1952 a ser filial de los blanquivioletas quienes les ceden el uso del Estadio de Zorrilla.

En el estreno de la temporada 52/53 recupera sus colores clásicos, camisa blanca con franja diagonal azulina y pantalón azul, pero este no es satisfactorio y el club finaliza decimotercero y penúltimo en un grupo donde comparte destino con castellano-manchegos, madrileños y extremeños, pasando en la campaña 53/54 a competir con gallegos, asturianos y leoneses para terminar tercero. En la edición 54/55 participa en un grupo configurado por clubs de la Federación Oeste exclusivamente, proclamándose Campeón por delante de clubs tan afamados como la U.D. Salamanca y S.D. Ponferradina, un puesto que le permite acceder a la Fase de Ascenso a Segunda División donde es sexto entre ocho aspirantes y consigue ascender la S.D. Indauchu, de Bilbao. Las temporadas siguientes, 55/56 y 56/57 son meritorias, saldadas ambas con un quinto puesto, siendo la trayectoria a partir de entonces descendente con tres campañas en las que se ve alejado de las primeras plazas no sobrepasando la mitad de la tabla clasificatoria.

1960 – 1970

Durante los años sesenta el club pucelano milita de forma íntegra en Tercera División con diferentes resultados deportivos iniciándose en la temporada 60/61 con un cuarto puesto que es superado en la siguiente edición, 61/62, cuando es subcampeón de Liga empatado a puntos con el C.F. Béjar Industrial. Este segundo puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División, cayendo en la primera eliminatoria ante el C.D Galdácano a quien vence por 2-0 en Valladolid pero por quien es superado por 3-0 en tierras vizcaínas.

En las campañas siguientes el Recreativo Europa Delicias mantiene un buen nivel competitivo siendo quinto en la edición 62/63 y cuarto en la 63/64, retrocediendo en la 64/65 cuando es decimotercero quedándose al filo del descenso a Primera Regional. El club recreativista, que viste camisa blanquivioleta con pantalón blanco desde 1962, en los años sucesivos recicla su plantilla y con renovado semblante repite quinto puesto en las sesiones 65/66 y 66/67 para finalizar cuarto en la 67/68.

En 1968 la Tercera División sufre una primera reestructuración que desemboca en la reducción de grupos y conlleva a agrupar asociaciones de la Federación Oeste con otras cántabras y vascas que dan como resultado un décimo puesto en Liga. En la temporada 69/70 llega la segunda de forma consecutiva pasando los pucelanos a competir con madrileños, extremeños, castellano-manchegos y canarios en un grupo donde los desplazamientos son muy caros y el nivel bastante alto. El papel del filial es bueno quedando noveno, pero lamentablemente no supera el corte establecido por la RFEF antes de iniciarse el torneo que limitaba la continuidad a los ocho primeros, escapándose la permanencia por dos puntos y descendiendo a la recién creada Regional Preferente.

Paralelamente a estos acontecimientos, durante los últimos años sesenta el Real Valladolid Deportivo se halla en Segunda División y desde la directiva se plantea crear un equipo de aficionados tal cual están haciendo otras asociaciones. Faltos de presupuesto, durante la temporada 66/67 se establece un convenio con el Deportivo Arcés, un modesto club de Primera Regional constituido en 1942 que viste camisa azul con pantalón blanco, para emplearlo como puente antes de llegar las jóvenes promesas al Recreativo Europa Delicias de Tercera División. El convenio sólo garantiza un año de extensión, compitiendo el Deportivo Arcés Real Valladolid en la campaña 66/67 bajo esa denominación para desvincularse en 1967 una vez la entidad blanquivioleta crea el Real Valladolid Deportivo Aficionados, equipo que parte en Segunda Regional la temporada 67/68 proclamándose Campeón y ascendiendo a Primera Regional.

1970 – 1980

En el inicio de los años setenta el Real Valladolid Deportivo cuenta con dos filiales bajo su disciplina: de un lado el Recreativo Europa Delicias que milita en Regional Preferente; y de otro el Real Valladolid Deportivo Aficionados que lo hace en Primera Regional. En la temporada 70/71 los recreativistas ven mermada su plantilla y son quintos en Liga, debido en gran parte a que los jugadores más destacados del filial de Preferente ingresan a la primera plantilla del Real Valladolid Deportivo, conjunto que milita en Tercera División que acabará logrando el ascenso a Segunda División esa misma temporada. Los recreativistas quedan terceros en la siguiente edición 71/72, estando a un paso de promocionar para tratar ascender a Tercera División.

En la campaña 72/73 los recreativistas intentan de nuevo el asalto a Tercera División, pero son séptimos coincidiendo con una espléndida temporada del potenciado Real Valladolid Promesas -nueva denominación del equipo de aficionados desde junio de 1972-, que se proclama Campeón de Primera Regional y logra deportivamente el ascenso. La entidad blanquivioleta, de repente, se encuentra con la tesitura de tener en 1973 dos equipos en Regional Preferente con lo cual en estricto cumplimiento de las normas se han de desprender de uno de ellos o bien renunciar al ascenso del equipo de jóvenes promesas. Tras meditarse la decisión, los pucelanos deciden unificar ambas plantillas y conformar un único equipo que resulte más potente para situarlo en Tercera División lo antes posible, el ansiado objetivo, adoptando el histórico Recreativo Europa Delicias el nombre de Real Valladolid Promesas.

El estreno de los hasta entonces recreativistas con esta nueva denominación a lo largo de la temporada 73/74 tiene resultados positivos por cuando son subcampeones de Regional Preferente tras el C.F. Béjar Industrial, puesto que les permite promocionar como aspirante ante el C.D. Carabanchel, un rival superior que vence en Madrid por 2-0 y en Valladolid en esta ocasión por 0-1. En la edición 74/75 son terceros no pudiendo promocionar, pero en la 75/76 son segundos tras el líder S.D. Ponferradina teniendo una vez más la oportunidad de abandonar la Regional Preferente. El rival que se encuentran es la A.D. Torrejón, imponiéndose los madrileños en ambos encuentros; 0-1 en casa y 1-0 en la localidad de Torrejón de Ardoz.

En 1976 la RFEF anuncia la creación de una categoría intermedia entre Tercera División y Segunda División para la próxima campaña 77/78 que recibe el nombre de Segunda División B. Esta categoría, viciada desde su nacimiento y que será la tumba de muchos clubs, ocasiona que en la temporada 76/77 los cinco primeros clasificados de Regional Preferente puedan ascender directamente a Tercera División, categoría que incrementa el número de grupos y participantes. El equipo de promesas concluye cuarto y logra el objetivo.

El reestreno en Tercera División de la campaña 77/78, ya como cuarto nivel en el fútbol nacional, se vive en un grupo compuesto por asociaciones gallegas, asturianas, cántabras y castellano-leonesas, siendo el Real Valladolid Promesas decimotercero. En la edición 78/79 cambia de grupo y juega con madrileños, castellanoleoneses, canarios y aragoneses, siendo muy duro el torneo y sufriendo para ser decimosexto. Más sencilla resulta la sesión 79/80 dentro de un grupo donde cohabitan castellanoleoneses, navarros y cántabros donde es tercero quedando a dos puntos de lograr ascender a Segunda División B, premio que recae en la S.D. Gimnástica Arandina.

1980 – 1991

La década de los años ochenta, tal y como sucediese en los sesenta, transcurre íntegramente en Tercera División con la notable consideración de que es el cuarto nivel y no el tercero como antaño. El inicio del filial pucelano es fuerte y en sus tres primeras comparecencias alcanza el Campeonato con relativa facilidad pero sin obtener el ansiado ascenso de categoría. Así pues en la temporada 80/81 es eliminado por el Club Endesa Andorra; 1-0 en la localidad turolense y 1-2 en casa, mientras que en la edición 81/82 es el Talavera C.F. quien frustra sus intenciones; 0-2 en casa y nueva derrota en Talavera de la Reina por 3-0. En la temporada 82/83 sufre un serio correctivo ante el Deportivo Aragón; 1-0 en casa y derrota por 7-0 en Zaragoza, coincidiendo con su paso a las nuevas instalacaiones creadas en los anexos al nuevo Estadio José Zorrilla inaugurado con motivo de la Fase Final del Campeonato del Mundo disputado en España en 1982 .

En las siguientes ediciones, a pesar de tener una buena plantilla, es incapaz de obtener una de las dos plazas que dan opción a promocionar y queda relegado a puestos cercanos a la Promoción. En la edición 87/88 es subcampeón a tres puntos de la S.D. Gimnástica Medinense, pero el sistema competitivo ha variado respecto a temporadas anteriores y ahora el puesto de ascenso recae exclusivamente en el Campeón del grupo. En la temporada 89/90, tras haber sido cuarto en la 88/89, queda subcampeón empatado a puntos con el Zamora C.F. mostrando una gran renta goleadora, pero insuficiente para el objetivo, pues la desventaja en el gol average particular hace que ascienda el club zamorano. En la siguiente edición, 90/91, el filial blanquivioleta alcanza el primer puesto en el campeonato doméstico y consigue al fin después de muchos intentos frustrados alcanzar la Segunda División B, categoría donde nunca ha militado y en la cual hay depositadas grandes esperanzas de hacer un digno papel.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1991 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Valladolid Promesas se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Valladolid Deportivo “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, es decir, la obtenida en Segunda División B durante la sesión 90/91.

El debut es meritorio y finaliza octavo durante la sesión 91/92. Finalizada la temporada el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando el equipo dependiente a llamarse Real Valladolid, S.A.D. “B”. Este acaba retrocediendo al decimoprimero puesto en la temporada 92/93 y pasando muchos apuros para conservar la categoría en la edición 93/94 al quedar decimosexto clasificado. Este puesto, según las reglas de la época, le obliga a disputar una Promoción para evitar el descenso con eliminatorias a partido único que se juegan en campo neutral. En la primera eliminatoria pierde en Tudela ante el C.E. Premiá llegándose a la prórroga por 2-1, teniendo que disputar una eliminatoria final que le enfrenta en Ponferrada con el Arosa S.C., imponiéndose por 2-1 lo cual le permite seguir en la división de bronce. En la edición 94/95 flirtea con el descenso, salvándose in extremis al ser decimoquinto, puesto que mejora en las siguientes campañas al ser sexto en la 95/96 y quinto en la 96/97. En las ediciones 97/98 y 98/99 ocupa plazas en mitad de la tabla sin pasar demasiados apuros pero sin tener opciones a estar arriba, siendo la temporada 99/00 la de su despedida de la categoría la ser decimoctavo. El 29 de junio de 1998, tras modificarse el nombre de la Sociedad Anónima Deportiva, el dependiente blanquivioleta pasa a llamarse oficialmente Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D. “B”.

2000 – 2010

El retorno a Tercera División trae consigo un subcampeonato en la temporada 00/01 quedando a un solo punto del C.F. Palencia. En la Promoción no realiza un buen torneo y es tercero superado por Club Marino de Luanco y C.D. Móstoles, siendo colista la U.D. Xove Lago. En la campaña 01/02 es tercero, llegando al tramo final de la Promoción con opciones de ascender, pero la U.P. Langreo le arrebata el triunfo desplazándole al segundo puesto mientras detrás quedan C.D. Las Rozas y Club Lemos. Después de un par de temporadas más rozando los puestos privilegiados, en la campaña 04/05, tras quedar cuarto casi por los pelos, asciende a Segunda División B al imponerse en Semifinales al C.D. Las Rozas en ambos encuentros; 1-0 en Pucela y 1-2 en la ciudad madrileña, y en la Final al C.D. Lugo, al que vence 4-1 en casa y con el que empata 0-0 en la capital gallega.

En la temporada 05/06 el Real Valladolid C.F. B inicia su segunda etapa en la categoría de bronce, consiguiendo el décimo puesto y esperando aguantar muchas campañas más. En la temporada 06/07, sin embargo, no realiza un buen torneo y concluye decimosexto teniendo que disputar una Eliminatoria de Permanencia que le enfrenta al Valencia Mestalla de la que sale airoso al vencer en la ida 2-1 en casa y empatar 1-1 en Paterna, localidad donde juega el dependiente valencianista.

Sin menos apremios, en la campaña 07/08 es decimocuarto, pero en la siguiente edición, 08/09, realiza un pésimo torneo que le lleva bien pronto a alejarse de la permanencia y a entrar en un fondo de la tabla clasificatoria del cual ya no saldrá refrendando su descenso a Tercera División tras ser decimonoveno. En la edición 09/10, de nuevo en el Grupo VIII castellano-leonés, se muestra como un conjunto poderoso terminando segundo tras los pasos del Burgos C.F., pero en la Promoción es eliminado en Cuartos de Final por el C.D. Llanes; 1-2 en la localidad asturiana y 1-3 en casa después de verse sorprendido en el Anexo al Estadio José Zorrilla.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo empieza con un quinto puesto en Liga, perdiendo sus opciones de promocionar, pero en la edición 11/12 con renovadas ilusiones se proclama Campeón y sí consigue el objetivo. En la Eliminatoria de Campeones los pucelanos se ven sobrepasados por el conjunto granadino Loja C.D.; 0-1 en casa y empate 0-0 en la vuelta. El sistema competitivo le permite seguir promocionando resultando eliminado en Semifinales por el Coria C.F.; 3-0 en la localidad sevillana y un insuficiente 1-0 en casa.

En la temporada 12/13 es quinto en el campeonato doméstico, pero en la edición 13/14 llegará el éxito al ser Campeón del Grupo VIII y en la Eliminatoria de Campeones conseguir doblegar a la U.D. Somozas; 3-1 en casa y derrota por 2-1 en la localidad coruñesa, resultados que le permiten ascender por la vía rápida a Segunda División B. El 17 de junio de 2019 solicita a la RFEF el cambio de nombre a Real Valladolid Promesas, siendo autorizado el cambio para la sesión 19/20.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Valladolid. José Miguel Ortega. El Mundo de Valladolid (1999).
  • Cincuenta años del Real Valladolid Deportivo: 1928-1978. José Miguel Ortega. Editorial Palenque (1978).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elnortedecastilla.es Diario.
  • www.tribunavalladolid.com Diario.

ENLACES REALCIONADOS CON EL CLUB:

Historial del Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. «B»

titular Cordoba CF B

Escudo Córdoba C.F., S.A.D. B

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Córdoba
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1951
  • Fecha de federación: 1951

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Almagro (1951-1954)
  • Club Deportivo Guardia de Franco (1954-1956)
  • Club Atlético Cordobés (1956-1971)
  • Córdoba Club de Fútbol Aficionados (1971-1975)
  • Córdoba Club de Fútbol “B” (1975-2000)
  • Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B” (2000- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2015/16

ESTADIO:

estadio Cordoba CF B

I.M.D. El Fontanar

  • Nombre: Instituto Municipal de Deportes El Fontanar
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • I.M.D. El Fontanar (1999-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio El Arcángel (1954-1985 / 1997-1999)
  • IMD El Fontanar (1999-2006)
  • Ciudad Deportiva Rafael Gómez (2006-2013)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Cordoba CF B

ESCUDOS DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cordoba CF B

UNIFORMES DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cordoba CF B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÓRDOBA:

Comenzada la década de los años cincuenta, la ciudad de Córdoba era un auténtico hervidero de clubs de fútbol, un deporte que sin duda alguna se había convertido en el favorito de la población y en el más practicado por la juventud.

La capital califal estaba representada en primera instancia por el Real Club Deportivo Córdoba, una sociedad constituida en 1929 como Córdoba Racing Club que pugnaba en una Segunda División que por esas fechas estaba fragmentada en dos grupos por razones geográficas, optando cada temporada por conseguir una ansiado ascenso a Primera División que ilusionase a todo el conjunto de aficionados.

Tras el Real C.D. Córdoba aparecían a gran distancia deportiva y socialmente dos sociedades: el C.D. Español Santiago, entidad creada tras la Guerra que vestía completamente de blanco y en Primera Categoría solía emplear el terreno de juego de los primeros, algo habitual para una época donde no proliferaban los recintos deportivos y donde un estadio de grandes dimensiones dotado con gradas servía para muchos clubs, mientras otra opción era el C.D. Electromecánicas, equipo perteneciente a la empresa del mismo nombre que vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro lucía sus colores en el flamante Estadio Electromecánicas que la industria poseía en sus instalaciones.

A partir de aquí y en Segunda Categoría, aparecía el C.D. Imperial del F.J., entidad que uniformaba camisa blanca con pantalón azul y hacía uso del Estadio del Arcángel cordobesista, recogiéndose el grueso de sociedades futbolísticas en Categoría Provincial, división donde se concentraba una abundante pléyade donde encontramos por orden alfabético a la Ag.D. Puerta de La Reina, al Albéniz C.F., al Arenas Balompié, al Club Atlético Alcázar de Córdoba, al Club Atlético San Lorenzo, a la Balompédica Electromecánica, filial por entonces del C.D. Electromecánicas, al Capuchinos C.F., al Club Atlético Camila, al Club Atlético de Córdoba y el Club Deportivo Alcázar.

No son los únicos y siguiendo el listado vemos al C.D. Andalucía, al C.D. Arcángel, C.D. Arcos y C.D. Buenos Aires, al C.D. Candelaria, clubs de empresas como el C.D. Cardosa, el C.D. Cenemesa y el C.D. Cepansa, pero también muchos clubs pequeños que representan a calles, barrios o entidades sociales de diferente factura como el C.D. Ciudad Jardín, el C.D. Cruz Roja, el C.D. Espiel, el C.D. Estrella, el C.D. Fuensanta, el C.D. Juventud y el C.D. Magdalena, a los que acompañarán otros como el C.D. Murillo, el C.D. Occidente o C.D. Perla, además de los dedicados a figuras religiosas como el C.D. San Acisclo, el C.D. San Antón, el C.D. San Fernando, el C.D. San Lorenzo, el C.D. San Rafael, el C.D. Santa Bárbara o el C.D. Santa Victoria. Además de estos restarán algunos más como el Galerín C.F., el Gimnástica Ferroviaria, el Gran Capitán C.F., el Marín C.F., el Mezquita Balompié o la U.D. Puerta de la Reina.

El 24 de octubre de 1951 es constituido el C.D. San Álvaro por la directiva del Patronato de Obras Sociales San Eulogio, siendo el Presidente de Honor de la entidad el obispo de la ciudad, fray Albino González Menéndez-Reigada. El equipo empleaba camiseta y pantalón blancos y utilizaba el Estadio San Eulogio, construido por la Asociación Benéfica de La Sagrada Familia. Durante la temporada 52/53 participa en Primera Categoría, siendo su presidente Martín Moreno Roca. Tras conseguir el ascenso, el equipo precisamente en la temporada 53/54 comparte grupo de Tercera División con el Real C.D. Córdoba, una sociedad otrora situada en la cúspide que ahora atraviesa un enorme bache deportivo y económico cuyo futuro pende de un hilo.

En el verano de 1954 la situación es tan extremadamente delicada que en los mentideros futbolísticos se habla de que no hay salvación y la única solución, debido a unas deudas valoradas en millón y medio de pesetas, una fortuna de la época, es la disolución. Tras varias conversaciones entre ambas directivas se llega al acuerdo de disolver el Real C.D. Córdoba con fecha del 31 de julio, mientras paralelamente el C.D. San Álvaro solicita cambiar de nombre a la Federación Andaluza por el nuevo de Córdoba Club de Fútbol, nombre que permanece vigente hoy en día. El 6 de agosto de 1954 llegará la aprobación. Mientras tanto, el club filial del C.D. San Álvaro, el C.D. Constancia que viste camisa roja y pantalón azul, acabará finalmente desapareciendo.

HISTORIA COMO CLUB:

1951 – 1960

El Córdoba C.F. reemprende su actividad en Tercera División durante la campaña 54/55 con aires renovados, buscándose entre la gran diversidad de clubs locales un grupo que reúna una calidad y estructura aceptable para asimilarlo como filial. Tras un año de comprobaciones se fijan las miras en el Club Deportivo Guardia de Franco, una sociedad uniformada de camiseta rojiblanca con pantalón azul constituida en 1951 como Club Atlético Almagro y domiciliada en la Plaza Séneca que, además de militar en Primera Categoría, posee un gran potencial habiéndose proclamado subcampeón de la Liga Local en la temporada 51/52 tras el C.D. San Álvaro. El C.D. Guardia de Franco, nombre adquirido el 1 de abril de 1954, presenta para los cordobesistas una excelente garantía según la ideología de entonces, con directivos ligados a Falange bajo los auspicios del Movimiento, figurando a su cabeza Joaquín De la Cuesta Fuentes quien ejerce de presidente.

El C.D. Guardia de Franco se proclama Campeón del Grupo III de Primera Regional durante la temporada 55/56 precediendo al Guadix C.F. y consigue ascender a Tercera División, momento en el cual adopta el nombre de Club Atlético Cordobés para demostrar su relación con el Córdoba C.F., además de adoptar los colores de este, camisa blanquiverde con pantalón blanco, pasando a la presidencia Rafael Barroso Luna.

El Club Atlético Cordobés cuenta entre sus directivos con valores de gran prestigio como José Luís Fernández de Castillejo y Algaba, expresidente del Castro del Río C.F. y posterior presidente del Córdoba C.F., debutando en Categoría Nacional durante una sesión 56/57 donde su papel es discreto ocupando la decimotercera plaza. En la campaña 57/58 repetirá puesto y en la edición 58/59 será cuarto, cerrando la década de los años cincuenta en octavo lugar.

1960 – 1971

La década de los años sesenta se convierte en el periodo más ferviente del filial califal, permaneciendo durante muchos años en Tercera División donde se convierte en un clásico y llega a tener incluso opciones serias para ascender a superior categoría. Sus inicios no son esperanzadores y debuta con un duodécimo puesto en la campaña 60/61, seguido por un más que preocupante decimosexto lugar en la edición siguiente 61/62 donde concluye colista, aunque no desciende. En la edición 62/63 es décimo, pero en la temporada 63/64 se reúne la mejor plantilla de toda su historia y se consigue el subcampeonato de Liga tras el Club Atlético Malagueño quedando a un solo punto de los blanquiazules. Esta plaza le permite disputar la Primera Eliminatoria por el ascenso a Segunda División, todo un reto que no supera al ser sobrepasado por la Real S. Gimnástica de Torrelavega, quien le derrota en la ciudad cántabra por 4-1 y con quien empata 1-1 en casa.

En el verano de 1964 muchos jugadores pasan al primer plantel, perdiéndose un potencial claro que le hace retroceder al undécimo puesto en la campaña 64/65 y al decimoquinto en la temporada 65/66, un gran traspiés que le supone la despedida de Categoría Nacional durante muchos años.

El Club Atlético Cordobés pasa a militar en Primera Regional sin apenas fortuna y convirtiéndose en una sociedad más, cerrando esta década con más pena que gloria pese a haber subido a la cima apenas unos años antes.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE: 

1971 – 1980

Los años setenta tienen como principal protagonista la economía, vertiente inseparable del fútbol que tantos quebraderos de cabeza ha supuesto tradicionalmente a todos los clubs y que tan íntimamente va ligada a sus asuntos financieros.

En el mes de julio de 1971, Rafael Campanero Guzmán como presidente del Córdoba C.F. y su directiva, deciden reestructurar la entidad califal y conceder mayor protagonismo a la cantera. El Club Atlético Cordobés deja de ser un equipo filial y su estructura queda integrada totalmente en la del Córdoba C.F. anticipándose en veinte años a lo que sucederá con muchos clubs profesionales a principios de los años noventa cuando a instancias del Gobierno obedezcan los resultados concernientes a la Ley del Deporte 10/1990.

El Club Atlético Cordobés deja de existir como club independiente, muchos jugadores obtienen la carta de libertad para fichar por otras sociedades y el hasta ahora club se convierte en un equipo blanquiverde más. El segundo equipo de la entidad califal pasa a ser denominado Córdoba C.F. Aficionados, o Amateur, compitiendo y respetándosele la plaza que tenía en Primera Regional. Con el mismo escudo que la primera plantilla competirá dignamente en esta categoría, tocando incluso fondo en Segunda Regional durante la campaña 72/73, hasta que en 1975 la Federación Andaluza anuncie oficialmente la creación de la Regional Preferente, una categoría intermedia entre Tercera División y Primera Regional que tendrá un grupo único.

El dependiente califal adopta el nombre de Córdoba C.F. “B”, estrenándose en Preferente donde compite con más o menos acierto llegando incluso a conseguir el ascenso a Tercera División al término de la temporada 77/78, un éxito que no puede llevarse a cabo debido a la prohibición federativa imperante por entonces que denegaba el acceso a Categoría Nacional de un equipo de aficionados perteneciente a un club con otro equipo en dicho nivel. La directiva del Córdoba C.F. añade públicamente que en el caso de no existir esta prohibición en el Reglamento, el ascenso tampoco se hubiese hecho efectivo al carecer de recursos suficientes en su presupuesto. Tras la fuga de sus jugadores más destacados, el Córdoba C.F. “B” pierde efectividad y en la campaña 79/80 finaliza decimoctavo.

1980 – 1985

Los años ochenta ya no volverán a ser como antes y el dependiente cordobés se debate deportivamente en una Regional Preferente que es el quinto nivel en la estructura nacional. En la campaña 80/81 es decimoquinto mientras en la 81/82 decimoctavo, confirmando que la cantera no es la de antaño y siendo su presupuesto bastante distante respecto a épocas pasadas inmerso en un club como el verdiblanco donde la economía atraviesa malos momentos.

El transcurso de las temporadas avanza en la mitad baja de la tabla clasificatoria, finalizando decimotercero en la campaña 83/84 y decimosexto en la sesión 84/85, plaza que le hace perder la categoría y descender a Primera Regional. Rafael Campanero, presidente durante varias épocas alternas del club blanquiverde, decide no inscribir al equipo dependiente ya que el primer equipo de la sociedad blanquiverde se encuentra hundido en Tercera División, alegando además los altos costes que les estaba suponiendo mantenerlo y deja la entidad califal sin uno de sus principales pilares durante años.

1997 – 2000

Durante los años que transcurren sin equipo dependiente, el Córdoba C.F. emplea a otros clubs como filiales o establece convenios satisfactorios para ambas partes como sucede con el C.D. Egabrense, sociedad que en muchas ocasiones ha sido la gran beneficiada de estos acuerdos. Entre 1995 y 2006, año de su desaparición, la Asociación de Padres del Córdoba C.F. creará el Atlético Cordobés C.F., conjunto que tratará el fútbol base y llegará a tener un equipo amateur dentro de los gallitos de la Regional Preferente, pero afortunadamente será desde el interior del propio club verdiblanco donde se geste la vuelta del primer dependiente.

Esta iniciativa surge en 1997 bajo la presidencia de Rafael Gómez Sánchez cuando se decide rescatar del olvido al que fuera primera plantilla dependiente dentro de la organización del club y máximo exponente de la prolífica cantera cordobesa durante varias décadas: el Córdoba C.F. “B”. El reflotado Córdoba C.F. “B” se reestrena desde abajo con el ánimo de ir escalando categorías durante la temporada 97/98 en Primera Regional, con pie firme y consiguiendo el ascenso a Regional Preferente donde encadena un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División, todo ello bajo la batuta del técnico José “Pepe” Murcia.

El paso de los blanquiverdes es destacado y en la temporada 99/00 regresan a Categoría Nacional tras muchos años de ausencia consiguiendo un respetable duodécimo puesto en Liga, ello unido al regreso del primer equipo dentro de la categoría de plata

2000 – 2010

El 2 de julio de 2000 culmina la transformación de la entidad cordobesa en Sociedad Anónima Deportiva y su equipo dependiente adopta el nombre de Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La sesión 01/02 es la última de Pepe Murcia al frente del banquillo, alcanzando un séptimo puesto tras haber sido octavo un año antes en el que es el cuarto nivel español. En las campañas siguientes el Córdoba C.F. “B” mantiene la misma tónica deportiva y es nuevamente octavo en la edición 02/03, sufriendo un gran revés en la temporada 03/04 cuando cae al decimoctavo puesto y pierde la categoría.

De nuevo en Regional Preferente compite frente a clubs cordobeses y sevillanos durante la campaña 04/05, alcanzando el subcampeonato tras el C.D. Mairena. En la Promoción es superado por el Xerez C.D. “B”, pero el ascenso del C.D. Basto melillense precipita su ascenso a Tercera División. El regreso es complicado como su última presencia y el dependiente cordobés no supera la mitad de la tabla siendo decimosexto en la edición 05/06, decimotercero en las sesiones 06/07 y 07/08, mientras que en la temporada 08/09 es decimoséptimo estando a punto de descender una vez más en poco tiempo. La década la cerrará con un noveno puesto en la sesión 09/10.

2010 – 2020

Durante las campañas 10/11 y 11/12 el dependiente cordobés alcanza el décimo puesto en Liga manteniendo la tendencia iniciada en la última edición de la década anterior, pero durante el verano de 2012 se refuerza la plantilla considerablemente y los efectos se ven inmediatamente a medida que van transcurriendo las jornadas de la sesión 12/13. El Córdoba C.F. “B” es subcampeón tras el Algeciras C.F. quien le precede por un solo punto, accediendo a una Promoción de Ascenso al tercer nivel nacional del cual se ha encontrado apartado durante muchísimos años. En la Eliminatoria de Cuartos frente a Segundos se impone al C.D. Castellón después de empatar 0-0 en la capital valenciana y ganar 2-0 en casa, pero en Semifinales queda apeado en duelo regional por el Granada C.F. “B”; 1-0 en la ida y un insuficiente 2-1 en casa pasando los rojiblancos al lograr marcar a domicilio.

El 1 de agosto de 2013 la LFP lanza un comunicado en el que hace constatar que el Xerez C.D. SAD debe dinero a su plantilla, con lo cual encadena su segundo descenso consecutivo de la temporada, en esta ocasión administrativo, a Tercera División. La plaza, según el reglamento, es ofertada al conjunto andaluz de la categoría inmediatamente inferior que mejor puesto ha conseguido en el campeonato regular y no ha conseguido el ascenso mediante la Promoción, siendo el primero de la lista el Córdoba C.F. “B”, aceptando los blanquiverdes tal propuesta y consiguiendo su primer ascenso histórico a la categoría de plata.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Córdoba C.F.: 50 años en blanquiverde (aniversario 1954-2004). Rafael Aranda Tamayo y José Cañadillas Rico. Diario de Córdoba (2004).
  • Historia del Córdoba Club de Fútbol. Ignacio Cid Luque. Gráficas Santa Marina (1998).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariocordoba.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Historial de El Palo Fútbol Club

titular CD El Palo

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: El Palo Fútbol Club
  • Ciudad: Málaga
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de marzo de 1965
  • Fecha de federación: 1965

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • El Palo Club de Fútbol (1965-1972)
  • Centro de Deportes El Palo (1972-2019)
  • El Palo Fútbol Club (2019- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio de San Ignacio
  • Año de inauguración: 1952 (remodelado en 2011)
  • Cambios de nombre:
  • Campo de San Ignacio (1952-2011)
  • Nuevo Estadio de San Ignacio (2011- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Segalerva (1965-1972)
  • Campo de San Ignacio (1972- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD El Palo

ESCUDOS DE EL PALO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISSTÓRICA:

UNIFORMES DE EL PALO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD El Palo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

Situado al este de la ciudad de Málaga, el núcleo de El Palo es un extenso barrio delimitado entre el Monte de San Antón y el Mar Mediterráneo de un lado, y el Arroyo de Jaboneros y el de Gálica por otro, hallándose a siete kilómetros del centro de la capital provincial y teniendo una marcada personalidad.

El fútbol, deporte de gran tradición en la ciudad, desde que fue expandiéndose por todos sus rincones tuvo un trato especial en esta barriada, destacando el jesuita Colegio San Estanislao de Kostka inaugurado el 2 de octubre de 1882 como uno de sus principales focos. Desde sus aulas multitud de alumnos tuvieron contacto con el mundo de la pelota como labor formativa desde principios del siglo XX, llegando iniciada la II República a incrementar su labor aún a pesar de quedar disuelta la Compañía de Jesús, un hecho que no impidió su transformación en el conocido Instituto Miraflores. Durante estos años el fútbol adquirió una gran dimensión como entretenimiento, destacando la constitución del C.D. Miraflores primero y de la Juventud Paleña después, como principales baluartes hasta el estallido de la Guerra que cercenó radicalmente su práctica además de muchas vidas.

Tras el conflicto ambos conjuntos reemprendieron su actividad alejados de la Federación Regional del Sur como antaño, surgiendo durante la posguerra otras sociedades como el Sporting Miraflores a mitad de los años cuarenta y la Balompédica Paleña a finales de esta. El Instituto Miraflores, convertido desde 1939 nuevamente en Colegio San Estanislao de Kotska y devuelto a los jesuitas, sigue formando a muchos jóvenes que triunfarán en otras sociedades malagueñas, construyéndose durante este periodo el Instituto Católico de Estudios Técnicos, el conocido como I.C.E.T.

escudo CD ICET

A principios de los años cincuenta nacen el C.D. Goliat y la Peña Deportiva Galacho, de fuerte implantación juvenil, destacando el 30 de noviembre de 1952 la inauguración del Campo de San Ignacio, feudo del C.D. I.C.E.T. que, con camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul, al abrigo de los jesuitas, se convertirá en un potente equipo para la juventud del barrio.

HISTORIA DEL CLUB:

1965 – 1970

Durante los años cincuenta y primeros sesenta el C.D. Miraflores es la gran referencia para todos los aficionados, compitiendo a nivel federado en los distintos campeonatos de la Federación Andaluza donde emplea indistintamente el Campo de Segalerva, en pleno centro malacitano, como el Campo de San Ignacio, el gran feudo paleño. A finales de 1964 el C.D. Miraflores entra lamentablemente en decadencia no teniendo continuidad su proyecto deportivo en lo sucesivo, creándose un enorme hueco que será sustituido por un club que será determinante en el futuro del barrio: El Palo Club de Fútbol.

Dicha sociedad, constituida el 10 de marzo de 1965 y que viste inicialmente camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul, debuta en Categoría Provincial durante la campaña 65/66 empleando el Campo de Segalerva y quedando presidida por Francisco Rosa Molina, persona quien se convertirá en una gran figura para el fútbol paleño y malacitano en el futuro. El Palo C.F. tiene su base en el Colegio I.C.E.T. y, con algunos retoques de mayor edad, no es sino la versión senior del juvenil C.D. I.C.E.T., de ahí que algunas voces adelanten su fundación a 1952. A finales de década adquiere como colores oficiales los rojiblancos a rayas para la camiseta y el rojo para el pantalón, accediendo a la presidencia Antonio Medina Guerrero quien la ocupa brevemente para cederla nuevamente a Francisco Rosa Molina, consolidándose con ambos su presencia en Primera Regional.

1970 – 1980

A finales de los años sesenta el fútbol paleño acrecienta su implantación dentro de la ciudad, materializándose ya en 1970 la creación de un filial, el Club Atlético Paleño, conjunto presidido por José Paterna Gallego que se estrena en Segunda Regional, mientras Antonio Pérez Gascón-Cobos toma la presidencia de El Palo C.F y se mantendrá en este cargo durante toda la década. La estructura de la sociedad mejora durante estos años y, en realidad, se configura una escuela futbolística que tiene cabida para alojar a una gran cantidad de niños y jóvenes que, de mayores, alcanzarán protagonismo en otros clubs.

En 1972 el fútbol adquiere otra dimensión gracias a la intervención de Francisco Rosa Molina, el “alma mater” de los malagueños, formándose un ambicioso pero a la vez humilde proyecto que culmina el 26 de septiembre con varios clubs que giran bajo la órbita del Centro de Deportes El Palo. De esta forma el anteriormente conocido como El Palo C.F. pasa a denominarse Centro de Deportes El Palo jugando en Primera Regional, el Club Atlético Paleño lo hace en Segunda Regional y un tercer conjunto, el C.D. Juventud Paleña, presidido por Miguel Rodríguez Vida, lo hace en Tercera Regional.

En lo sucesivo las expectativas iniciales tomarán otros cauces y en lo que resta de década el Centro de Deportes El Palo se muestra incapaz de ascender a Regional Preferente, manteniéndose plácidamente en Primera Regional mientras sus filiales van desapareciendo a nivel federado, motivo por el cual centra sus esfuerzos en las categorías inferiores donde se formarán muchos talentos. Antes de la finalización del decenio adopta como colores el blanco para la camisa y el azul para el pantalón.

1980 – 1990

La humildad dentro del club malagueño es su nota más predominante y, pese a tener sus opciones de crecer dentro del panorama regional, la década de los años ochenta contempla a una sociedad que se desenvuelve perfectamente en Regional Preferente. En la temporada 81/82 compite en el grupo malagueño de Primera Andaluza “A”, la equivalente a Regional Preferente, proclamándose Campeón con veintidós victorias y cuatro empates, puesto que le permite promocionar para ascender a Tercera División disputando una Fase donde es subcampeón tras el Atlético Macael C.F. consiguiendo el objetivo. El estreno en Categoría Nacional durante la campaña 82/83, con Francisco Rosa Molina al frente, pese a la ilusión con la que se acomete resulta un gran revés para el conjunto malagueño puesto que son decimonovenos con cuatro victorias y siete empates, sumando tan solo quince puntos que les alejan de cualquier opción de mantenerse en Tercera División.

En las ediciones siguientes la Regional Preferente se convierte en su verdadero techo deportivo, siendo cuarto en la campaña 83/84, séptimo en la 84/85 y sexto en la 85/86 durante unos años donde la presidencia es ostentada por Juan Romero Godoy. En la edición 87/88 realiza un gran torneo donde alcanza veinticuatro victorias y siete empates con tres derrotas, quedando Campeón de su grupo y accediendo a una Promoción donde existen hasta cuatro grupos con cuatro clubs cada uno. Los paleños lideran el suyo y consiguen el ascenso a Tercera División eliminando a U.D. Maracena, Baeza C.F. y U.D. Santa María del Águila.

El campeonato 88/89 es su segunda prueba en Categoría Nacional y dentro del Grupo IX consigue la permanencia con un holgado duodécimo puesto sin pasar por excesivos problemas, logro que no se repite en la siguiente temporada 89/90 cuando concluye vigésimo y colista con cinco victorias y ocho empates, un balance muy escaso que le condena al descenso.

1990 – 2000

La década de los años noventa es, hasta el momento, la más estable sin duda de la historia del Centro de Deportes El Palo. Durante todo este tiempo milita en el grupo malagueño de Regional Preferente si pasar demasiados apuros a excepción de la campaña inicial 90/91 donde es decimocuarto y, en consonancia a un complicado sistema competitivo, ha de solventar su continuidad mediante una Promoción que le es positiva. A partir de ahí predomina la tranquilidad más absoluta siendo quinto en la temporada 91/92 y logrando el noveno puesto de forma repetitiva en las campañas 92/93 y 93/94.

Tras ser sexto en la edición 94/95, lo más destacado es el tercer puesto de la sesión 96/97, siendo quinto en las temporadas 97/98 y 98/99 sin opciones reales, en ninguna de ellas, de poder aspirar al ascenso de categoría. En el aspecto positivo destaca la forja de muchos chavales que, con el paso de los años, terminarán nutriendo a sociedades de superior categoría incluso algunos de ellos triunfando en categoría profesional.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo va a ser dura para los paleños y poco a poco retrocederán deportivamente dentro de la Regional andaluza. Después de un discreto undécimo puesto en Regional Preferente durante la temporada 00/01 son decimosextos en la 01/02, cayendo a una Primera Regional que es un auténtico pozo máxime cuando en 2004 la Federación Andaluza crea una nueva categoría a caballo entre Tercera División y Regional Preferente, la denominada Primera Andaluza.

En la edición 03/04 es subcampeón de su grupo en Primera Regional, consiguiendo el ascenso a una Regional Preferente que se convierte en el sexto nivel nacional. En esta categoría se mantendrá durante cuatro temporadas consecutivas yendo de menos a más, siendo décimo en la 04/05, quinto en la 05/06, cuarto en la sesión 06/07 y Campeón en la 07/08. El Centro de Deportes El Palo consigue en este tiempo crecer deportivamente y desde su reducido Campo de San Ignacio, un feudo con superficie de albero, cuenta con una nutrida escuela de futbolistas que se reparten en varios equipos distribuidos en varias categorías por edad cronológica. La idea es ascender a Tercera División y convertirse tras el Málaga C.F. en el segundo club de la ciudad.

Con esta mentalidad se afronta la campaña 08/09 dentro de la Primera Andaluza, categoría donde se estrena cosechando un brillante subcampeonato tras el Atlético Mancha Real, aunque el ascenso directo es para los jiennenses. Sin embargo tiene una gran oportunidad en la Promoción, superando al C.D. Huétor Tájar por 3-0 en casa mientras es derrotado en la localidad granadina por 4-2, resultado que le permite ascender a Tercera División. Los malagueños vienen embalados y su reestreno en el cuarto nivel durante la temporada 09/10 es triunfal consiguiendo ser terceros en Liga tras los pasos de Atlético Mancha Real y Motril C.F., una plaza que le permite por primera vez en su historia entrar en la Promoción para tratar de acceder a Segunda División B, una categoría en la cual ni pensaban apenas unos años antes. En esta Fase no tienen excesiva fortuna y se enfrentan en Cuartos de Final a la S.D. Amorebieta, potente club vizcaíno que los elimina al derrotarles 3-0 en la ida siendo insuficiente la victoria por 2-1 en casa.

2010 – 2020

El cambio de miras de los paleños es notable tras los resultados conseguidos en las últimas campañas y contando con cierto peso dentro del fútbol malagueño se obtiene un compromiso con el ayuntamiento para remodelar profundamente las instalaciones del Campo de San Ignacio. Tras acometerse las obras pertinentes, este recinto sufre una gran transformación, erigiéndose una tribuna con techo, nuevos vestuarios, campos para la práctica de fútbol siete además de la colocación de césped artificial, pasos que lo convierten en un recinto modélico y funcional. Su estreno será el 3 de junio de 2011 cuando la temporada 10/11 esté llegando a su fin y su primera plantilla haya ocupado en Liga un discreto decimocuarto puesto.

El conjunto que preside Juan Romero Godoy, dentro de una nueva etapa, finaliza en noveno puesto una vez concluida la campaña 11/12, preparándose para lo que va a llegar en la siguiente edición 12/13. En este torneo los blanquiazules confeccionan una gran plantilla que bajo las órdenes del técnico argentino Pablo Guede se encarama en la parte noble en sus primeros compases. Sin embargo, la enfermedad del padre le obliga a regresar a su país natal, ocupándose Daniel Pérez durante el resto de las jornadas. En un apretado grupo el Centro Deportivo El Palo consigue el primer puesto, su primer título en la categoría desde su constitución, pasando a unas eliminatorias por el ascenso donde se encontrará a duros rivales. En la Eliminatoria de Campeones quedan apeados por el Burgos C.F. después de empatar 0-0 en casa y caer en los últimos instantes por 3-2 en la capital castellana. Pese a ello continúan vivos y en Semifinales eliminan al F.C. Jumilla; 1-2 en la localidad murciana y 5-1 en casa, accediendo a una Final donde se topan con el R.C.D. de La Coruña B que es favorito. Después de perder 4-2 en la ida, la fortuna se alía con ellos y consiguen un 2-0 en el Nuevo San Ignacio que les catapulta a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Fases Históricas del C.D. Málaga. 45 años de Fútbol malagueño (1904-1949). Fernando González Mart (1950).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Fútbol en Málaga. Antonio Fernando Urdiales Urdiales (2002).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Romero.
  • www.laopiniondemalaga.es Diario digital.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Historial del Club Deportivo Tropezón

titular CD Tropezon

Escudo C.D. Tropezón de Tanos

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tropezón
  • Ciudad: Tanos (Torrelavega)
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 5 de junio de 1983
  • Fecha de federación: 1983

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Peña Tropezón de Tanos (1983-1986)
  • Club Deportivo Tropezón (1986- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División

  • 1996/97
  • 1997/98
  • 2012/13

ESTADIO:

estadio CD Tropezon Tanos

Campo Municipal Santa Ana

  • Nombre: Campo Municipal Santa Ana
  • Año de inauguración: 29 de noviembre de 1998
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Santa Ana (1998-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Prado (1983-1998)
  • Campo Municipal Santa Ana (1998- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Tropezon Tanos

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TROPEZÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Tropezon Tanos

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TROPEZÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Tropezon Tanos

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TORRELAVEGA:

Es pionera la ciudad cántabra de Torrelavega en la introducción del fútbol en nuestro país. Envuelta a principios del pasado siglo en la corriente modernista de practicar deporte, gracias al empuje de José Gabino Teira y la ayuda de la Orquesta Torrelaveguense nació el 28 de septiembre de 1907 la Sociedad Gimnástica, conocida popularmente como La Gimnástica, un club con ánimo de fomentar el arte, la gimnasia y el deporte en general. Con sus escasos medios habilitaron un gimnasio en la calle Hoyos y en 1908 se estrenaban futbolísticamente en el Campo de El Ansar luciendo camisa blanquiazul y pantalón blanco, aunque a partir de los años diez jugarían en el Campo de La Llama.

En 1920 pierden el gimnasio y emprenden la construcción del Campo de El Malecón, estrenado el 2 de octubre de 1921 con un encuentro frente a la S.D. Unión Montañesa con victoria para los visitantes. La inauguración oficial se produce el 13 de agosto de 1922, con un encuentro entre el Athletic Club, de Bilbao, y la Real Sociedad de Foot-ball, de San Sebastián, con resultado final de 3-1 para los rojiblancos. El día 15 de nuevo se repite el encuentro ante la presencia de la Reina Victoria Eugenia, con resultado final de 4-3 nuevamente para los bilbaínos. El Malecón, además de campo de fútbol, consta de gimnasio y espacio para varios deportes, como una pista de atletismo, patinaje y tenis.

El club que desde hace años está inscrito en la Federación Norte, a finales de 1922 pasa a formar parte de la recién constituida el 22 de octubre Federación Cántabra, recibiendo el 5 de marzo de 1923 el título de Real y pasando a ser denominado Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Encuadrado en la Serie B inicialmente, se disputa un campeonato para dilucidar quien competirá en la máxima categoría con el Real Santander Racing Club, logrando ser Campeón y pasa a ser encuadrado la temporada 22/23 en la Serie A, siendo segundo por detrás del campeón Real Santander Racing Club. La sesión 23/24 de es tercero por detrás de la S.D. Unión Montañesa. Con la ampliación de la categoría, el club es subcampeón durante las sesiones 24/25 a 29/30, siendo en todas ellas campeón el Real Santander Racing Club.

El municipio de Torrelavega durante los años veinte se convierte en un hervidero de clubs y en sus barrios y pedanías surgen otras sociedades como la S.D. Barreda Sport, creada en 1917 y que viste de blanquiazul con pantalón negro, el Torrelavega F.C. que viste camisa roja y pantalón azul, el Granada F.C., el Campuzano F.C., el C.D. Esperanza o el Club Deportivo Torrelavega, constituido en 1922.

Estando la Gimnástica en la Primera Categoría de la Federación Cántabra durante varias ocasiones participa en el Campeonato de España donde compite con clubs de todo el país, haciendo mella en el club el incipiente profesionalismo, pero por contra siendo incluido por su prestigio en el grupo B de Segunda División puesto que no tenía cabida por su historial ni en Primera ni en Segunda División. La Gimnástica compite en la Liga 28/29 en la que termina cuarto clasificado con clubs preferentemente del norte peninsular y algunos del este,siendo encuadrado en el grupo II de Tercera División la sesión 29/30, en la que resulta cuarto de cinco participantes, causándole los desplazamientos y el mantenimiento de la plantilla unos grandes dispendios económicos que no consigue superar y que lamentablemente causan su definitiva disolución en agosto de 1930.

Ante tan extrema situación parte de la directiva gimnástica toma las riendas del C.D. Torrelavega, un conjunto que desde su fundación en 1922 venía realizando labores de filial y se convierte, con el apoyo total de la afición, en el máximo exponente de la ciudad, siguiendo compitiendo en El Malecón con sus colores clásicos pero con la salvedad de participar en una Segunda Categoría en la que comparte grupo con el vecino Torrelavega F.C. y de la que resulta Campeón al término de la campaña 31/32. En el verano de 1932 en vistas a reforzar la entidad y ser más competitiva se absorbe al Torrelavega F.C., consiguiendo ser subcampeón de Primera Categoría en la temporada 32/33 y en las sucesivas hasta 1936, momento en el que estalla la Guerra Civil. Previamente en la campaña 33/34 habrá debutado en la Fase de Ascenso a Segunda División, también denominada Tercera División, en la que es Campeón de grupo y eliminado en la Pre-Fase Final por el Unión Sporting Club: 3-0 en Vigo y 1-2 en casa.

Durante los años treinta la ciudad cuenta con una extensa nómina de entidades entre las cuales a las ya citadas, hay que sumar otras de nuevo cuño como: el Boulevard F.C., el C.D. Quebrantada, el Deportivo Sierrapando, el Ganzo Sport, el Club Arenas o el Unión Club de Cartes, conjuntos a los que se incorpora el Estrella Sport del núcleo de Barreda. Antes de finalizar la Guerra el C.D. Torrelavega ya está reorganizado y jugando amistosos, siendo en la temporada 39/40 invitado a formar parte de la reconciliadora Segunda División en la que es octavo en su grupo.

En el verano de 1943 la entidad es invitada a formar parte de la remodelada Tercera División y a tal fin solicita a la FEF permiso para ostentar el nombre de la primitiva sociedad disuelta una década antes que tanto aportó a los montañeses, siendo aceptado y adoptando el de Real Sociedad Gimnástica Torrelavega. La Gimnástica se convertirá en una referencia deportiva en el concierto regional y durante años será un estandarte de la ciudad, pero no el único a nivel futbolístico pues en la década de los años cuarenta surgen sociedades como el Acero C.F. y la U.D. Torrelavega, conjunto este que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y quien llega a militar en Primera Regional.

En los años cincuenta Torrelavega sigue aumentando su población y el fútbol es una de las actividades que más adeptos consigue reunir. Sociedades como el Atlético Linares, un nuevo Torrelavega C.F. o el potente C.D. Victoria, conjunto este que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco, se convierten en alternativas a los gimnásticos que tienen su propia afición, surgiendo en el núcleo industrial de Barreda otras entidades como el Betis C.F. que emplea camisa verdiblanca con pantalón negro, el Avance C.F. y el C.D. Sniace, equipo de la empresa del mismo nombre quien también viste camisa verdiblanca con pantalón negro.

Más adelante y ya a principios de los años setenta aparecerán nuevas entidades como el Obregón F.C. y el Torrelavega Atlético, conjunto este último que juega en El Malecón vistiendo camisa amarilla con pantalón negro.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

El origen del club que nos ocupa tiene lugar en el barrio de Tanos durante el año 1981 cuando un extenso grupo de amigos deciden juntarse para formar un grupo de carácter cultural, deportivo, recreativo y también gastronómico que se autodenominan Peña El Tropezón. Este grupo de amigos resulta bastante polifacético y el deporte, con el paso del tiempo, se transforma en la piedra angular sobre la cual gira casi toda la actividad.

En 1983 se decide alquilar una finca y habilitarla para que los miembros puedan jugar a fútbol, pensándose en ir más allá e incluso darse de alta en la por entonces más baja de las categorías existentes en la Federación Cántabra, la Segunda Regional, con el fin de competir frente a otros clubs de la comarca. Tras varias reuniones todo queda formalizado el 5 de junio bajo la denominación Peña Tropezón de Tanos, siendo elegidos como colores representativos de la sociedad el amarillo para la camiseta y el verde para el pantalón. Su primer presidente es Amador Pérez. Durante la temporada 83/84 el club no compite al carecer de un terreno de juego en condiciones y echársele el inicio de la competición encima, resultando la campaña 84/85 la de su estreno en Segunda Regional con un aceptable tercer puesto tras Miengo F.C. y S.D. Club Parayas.

Dado que la Federación Cántabra había decidido suprimir esta categoría previamente, en la edición 85/86 compite en Primera Regional siendo discreta su participación al finalizar duodécimo de un total de quince inscritos. En la temporada 86/87, con Valentín Gutiérrez en la presidencia, el club de Tanos cambia su denominación oficial por Club Deportivo Tropezón, quedando sexto clasificado en Liga, un puesto que le permite promocionar para ascender a Regional Preferente. El rival es el Club Atlético España de Cueto, de la capital provincial, Santander, eliminándolo y consiguiendo una meta con la cual no se pensaba en el inicio del torneo.

La marcha de la peña es meteórica y en breve tiempo sus objetivos son cada vez más ambiciosos. Pese a ello la realidad de la Regional Preferente no es sencilla y concluida la sesión 87/88 son decimosextos quedando a tan sólo un punto del descenso. El club de Tanos realiza cambios y ficha a jóvenes del barrio y Torrelavega preferentemente, consiguiendo remontar el vuelo y ocupar un tranquilo duodécimo puesto en la campaña 88/89, mientras que en la siguiente, 89/90, son novenos.

1990 – 2000

El estreno de la década de los años noventa divisa a una sociedad que desea adquirir protagonismo en el fútbol regional cántabro. Atrás quedan los ascensos en las categorías más bajas y los sobresaltos en Regional Preferente, emprendiéndose desde la directiva un empuje hacia cotas deportivas más altas. En la temporada 90/91 consiguen ser terceros en Liga tras el C.D. San Justo y la S.D. Unión Club, logrando un ascenso histórico a Tercera División, Categoría Nacional donde Cantabria cuenta con un grupo exclusivo a su ámbito geográfico.

Ya en sus primeros compases los gualdiverdes dejan caer gotas de su atrevimiento siendo décimos en la campaña 91/92 con un décimo puesto que será mejorado en lo sucesivo por la séptima plaza del torneo 92/93 y la sexta del 93/94. En la sesión 94/95 son cuartos en Liga tras el Real Racing Club B, C.D. Bezana y U.M. Escobedo, logrando por vez primera obtener un pase para disputar la Promoción. En esta fase es superado por S.D. Huesca, quien asciende a Segunda División B y C.D. Calahorra, quedando tercero por delante del C.D. Hernani. En la temporada 95/96 son terceros tras los pasos de Real S. Gimnástica y Real Racing Club B, consiguiendo clasificarse para una Promoción donde serán colistas con solo tres puntos precedidos por Real Zaragoza B, C.D. Oberena y C.D. Elgóibar. En esos instantes el club de Tanos no se ha convertido ya en uno de los aspirantes a disputar la Promoción sino que además se presenta como uno de los candidatos serios a luchar por el título de Campeón de Liga.

Siendo fieles a las apuestas, el C.D. Tropezón reúne una gran plantilla durante la campaña 96/97 y consigue el primer puesto con veintitrés victorias, doce empates y tres victorias superando en nueve puntos al segundo clasificado, el Real Racing Club B. En la Promoción, en cambio, quedan frustradas sus ilusiones al ser terceros tras C.D. Elgóibar y U.D. Fraga, no teniendo apenas opciones y precediendo al C.D. Oberena. La campaña 97/98 es una de las mejores, sin duda, de su corta historia. Con un bloque bien compensado al que se le suman algunas piezas que aumentan aún más su calidad, los montañeses son Campeones por segundo año consecutivo adquiriendo, si cabe, mayor distancia respecto a su gran rival de esa edición, una S.D. Noja que queda a trece puntos. En la Promoción consiguen doce puntos y rematan una temporada pletórica con un primer puesto donde dirigidos por el técnico Manuel Herrera preceden a U.D. Fraga, C.D. Logroñés B y S.D. Amorebieta, ascendiendo a una Segunda División B que desde hace un par de décadas es el tercer nivel nacional.

Su debut en la categoría de bronce durante la sesión 98/99 se produce en medio de un grupo donde encuentra a sociedades cántabras, vascas, aragonesas, riojanas, castellano-leonesas y castellano-manchegas, haciéndosele muy cuesta arriba la permanencia con un equipo ilusionado pero insuficiente para proseguir, descendiendo al ser decimonoveno a ocho puntos de la salvación. El 29 de noviembre de 1998 y con motivo de su estancia en esta categoría, inaugura el nuevo Campo Municipal de Santa Ana, construido para albergar en el futuro los encuentros de los gualdiverdes u otros conjuntos de la barriada de Tanos. De regreso al cuarto nivel, los montañeses son la referencia del grupo cántabro concluyendo en un segundo puesto en Liga tras la S.D. Noja. En la Promoción realizan otro torneo perfecto y consiguen su segundo ascenso en pocos años a Segunda División B, en esta ocasión superando a C.D. Logroñés B, Arenas Club y U.D. Fraga.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo será un acoso constante por parte de los montañeses en pos de conseguir el ascenso a Segunda División B, un reto que se les niega constantemente a pesar de que en la temporada inicial, 00/01, regresan con el ánimo de realizar un buen papel. En esta sesión su debilidad respecto a los adversarios aún se magnifica más, viéndose desde el principio que la permanencia es una quimera. El decimonoveno puesto en la tabla, a catorce puntos de sobrevivir, le condena a seguir su camino en una Tercera División donde es un grande con aspiraciones. El club cántabro es subcampeón de la Copa de la RFEF al perder frente al Club Marino de Luanco:  derrota por 0-1 en la ida disputada en Torrelavega y de nuevo es derrotado 3-0 en la vuelta celebrada en tierras asturianas. En la campaña 01/02 es tercero en el grupo cántabro tras los pasos de S.D. Noja y Real Racing Club B, siendo igualmente tercero en la Promoción precedido de Peña Sport F.C. y S.D. Lemona mientras cuarto resulta el zaragozano C.D. Ebro. De nuevo es tercero en la edición 02/03, ahora detrás de Velarde Camargo C.F. y S.D. Barreda Balompié, tropezando en la Promoción donde es colista superado por C.D. Mirandés, S.D. Lemona y S.D. Huesca.

En la sesión 03/04 es subcampeón tras la S.D. Noja, actuando en una Promoción cuyo formato ha sido modificado. En Semifinales supera al Andorra C.F.; 1-0 en la localidad turolense y 1-0 en casa pasando gracias a los penaltis, siendo la Final desaprovechada al perder en casa 0-1 ante el Sestao River Club mientras en la localidad vizcaína se empata 1-1. Alcanzar uno de los cuatro primeros puestos de la clasificación para poder promocionar no es una tarea fácil y a los montañeses se les resisten más de la cuenta las temporadas 04/05 y 05/06 donde igualan la quinta plaza. La decepción es grande y se refuerzan para tener mayor éxito en lo sucesivo, siendo terceros en la campaña 06/07 tras su gran rival regional, la S.D. Noja, y la U.M. Escobedo. En las Semifinales de la Promoción son eliminados por un potente C.D. Guadalajara que le derrota en ambos encuentros; 0-3 en casa y 5-0 en la capital alcarreña.

La sesión 07/08 ofrece un nivel bastante inferior a lo mostrado en los últimos años y los gualdiverdes ocupan un desconocido octavo puesto que causa una gran decepción entre sus seguidores. En las dos temporadas que cierran la década alcanzan el tercer puesto en Liga, pero tal y como sucediese en sus participaciones anteriores, son incapaces de culminarlas con éxito. Así pues en la edición 08/09 superan los Cuartos de Final ante el Candás C.F.; 3-2 en casa y 0-2 en la localidad asturiana, cayendo eliminados en Semifinales por la A.D. Cerro de Reyes Atlético; 1-1 en Tanos y 2-1 en Badajoz. En la sesión 09/10 caen en Cuartos de Final ante el conjunto majorero U.D. Pájara Playas de Jandía, imponiéndose 2-1 en casa y siendo derrotados por 3-0 en la localidad canaria.

2010 – 2020

El cambio de década no mueve los planteamientos del C.D. Tropezón quien sigue optando y soñando con militar una vez más en Segunda División B, su verdadera aspiración. La competencia dentro del grupo cántabro es dura y no siempre se reúnen suficientes garantías para estar dentro de los cuatro primeros, quedando los de Tanos apeados de poder disputar la Promoción durante las sesiones 10/11 y 11/12 en las que terminan en séptimo y quinto lugar respectivamente.

En la temporada 12/13 y, con el técnico talismán Manuel Herrera, se realiza un gran torneo doméstico y se termina el campeonato en primer lugar obteniendo su tercer título liguero en sus cuarenta años de historia. Las perspectivas son buenas y se acude a la Eliminatoria entre Campeones con relativo optimismo, pero tras imponerse en casa por 1-0 al Algeciras C.F., en el viaje de vuelta un cúmulo de contrariedades hace que se llegue muy cansado a la cita y se pierda por 4-0, una derrota muy severa. Con las Semifinales se les presenta una nueva oportunidad que sobrepasan al eliminar a la A.D. Unión Adarve; 0-0 en Madrid y 2-1 en casa. La Final lo decide todo y el rival es la U.D. Alzira, empatándose 1-1 en la localidad valenciana y 0-0 en casa, un resultado que les supone un nuevo ascenso a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Fútbol en Cantabria (Gran enciclopedia de Cantabria). Mariano Linares Argüelles, Jesús Pindado Uslé y Carlos Aedo Pérez. Editorial Cantabria (1985).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.eldiariomontanes.es Diario.
  • www.contrameta.com Diario digital.
  • www.tercera.futboldecantabria.com Diario digital.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Historial del Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar

titular CD Laudio FSR

Escudo C.D. Laudio de F. San Rokezar

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar
  • Ciudad: Llodio / Laudio
  • Provincia: Álava / Araba
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 16 de julio de 1927
  • Fecha de federación: 1927

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Llodio (1927-1940)
  • Club Deportivo Villosa (1940-1972)
  • Sociedad Deportiva Llodio (1972-2002)
  • Club Deportivo Llodio-Salleko (2002-2006)
  • Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar (2006-)

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2012/13

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Ellakuri
  • Año de inauguración: agosto de 1978
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Ellakuri (1978-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Las Maderas (1927-1940)
  • Campo de Altzarrate (1940-1973)
  • Campo de San Martín (1973-1978)
  • Estadio de Ellakuri (1978- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Laudio FSR

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR. EVOLUCIÓN DEPORTIVA:

escudos CD Laudio FSR

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Laudio FSR

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLODIO:

Situado en el extremo noroccidental de la provincia de Álava y en plena comarca del Valle de Ayala, la localidad de Llodio -Laudio en euskera- es un importante centro industrial que percibe la influencia de la vizcaína Bilbao, gran centro neurálgico de la región de la cual dista tan solo veinte kilómetros.

En cuanto al fútbol, la llegada de esta disciplina deportiva a Llodio transcurre paralelamente a su expansión por la cuenca del Nervión, resultando la proximidad de la capital vizcaína vital para sus intereses. Ya en 1912 y tras unos escarceos de la juventud local con el balón, surge a imitación de los clubs vecinos el Llodio Club, sociedad que vestía con camisa color verde, puños blancos y calzón negro, jugando sus encuentros en unos céntricos terrenos recayentes a la calle Virgen del Carmen que fueron empleados hasta principios de los años veinte cuando la entidad lauditarra llegó a su fin.

HISTORIA DEL CLUB:

1927 – 1940

A mitad de los años veinte el fútbol volvió a resurgir con fuerza y el 16 de julio de 1927 quedaba definitivamente constituida, con apoyo económico del consistorio local, la Sociedad Deportiva Llodio, un club impulsado por el sacerdote Ignacio Valdés cuya misión era encauzar deportivamente a la juventud. La S.D. Llodio, que fuertemente influenciada por el Athletic Club eligió sus mismos colores, fue originalmente conocida como “La Deportiva” o “Llodiana”, aunque erróneamente aparece citada en algunos medios como C.D. Llodio, quedando presidida en primera instancia por José Tipular.

Como terreno de juego empleaba unas instalaciones junto a la vía del ferrocarril, el denominado Campo de las Maderas, enrolándose desde su fundación en la Federación Vizcaína en cuyos campeonatos participó hasta principios de los años treinta. La S.D. Llodio nunca tuvo excesivos recursos y su fragilidad económica hizo que no sobrepasase la Tercera Categoría, la última de las regentadas por la Federación, siendo que en 1934 y con motivo de la hipotética construcción de una plaza taurina por parte del ayuntamiento, el propietario del campo cesó su responsabilidad con los futbolistas y estos se quedaron sin un lugar donde poder seguir compitiendo.

La S.D. Llodio se dio de baja en la Federación y durante la temporada 34/35 se notó su ausencia, no pudiendo en lo sucesivo participar en los campeonatos regionales a falta de un lugar donde hacerlo. El estallido de la Guerra en julio de 1936 evitó su reaparición y durante años la localidad se vio privada de este deporte.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto bélico las autoridades nacionales tenían un gran interés en todo el Estado por restablecer la normalidad lo antes posible. El deporte era uno de los caballos de batalla elegidos y el fútbol, como máximo exponente, el principal de ellos. Inactiva la S.D. Llodio desde poco antes de la Guerra, era urgente la habilitación de un terreno de juego para construir en torno a este un club que representara a la localidad, facilitando la empresa Vidrieras de Llodio S.A., industria radicada en la localidad desde 1934 con capital vizcaíno, una parcela junto a la playa de vías del ferrocarril que habían adquirido al Marqués de Cubas.

Con jugadores de la localidad y aficionados que habían conducido a la S.D. Llodio, en 1940 quedaba la práctica del fútbol restablecida bajo el patrocinio de la empresa vidriera quien daba su nombre a la sociedad, Club Deportivo Villosa, empleando como colores los clásicos rojiblancos para la camiseta y negro para el pantalón, mientras Santiago Guibert Eceiza tomaba la presidencia.

Inscrito en una Federación Guipuzcoana que por entonces abarcaba las provincias de Álava, Guipúzcoa y Logroño, el club alavés compitió durante los años de posguerra junto a clubs de su entorno geográfico, sobre todo de la capital provincial, Vitoria, algo que no llenaba a los laudiotarras por los largos desplazamientos ocasionados y la escasa entidad de sus rivales. En 1945 solicitan permiso a la Federación Vizcaína para ser admitidos, tramitándose positivamente la demanda y adaptando el Campo de Altzarrate para la ocasión. Dichas instalaciones son inauguradas oficialmente el 16 de septiembre de ese mismo año, debutando el C.D. Villosa en Segunda Categoría para alcanzar al término de la campaña 47/48 la Primera Categoría después de ser Campeón de Liga. Su debut en el primer nivel vizcaíno le lleva al quinto puesto durante la edición 49/50, cerrando la década con éxito.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, el C.D. Villosa es una entidad importante dentro del fútbol vizcaíno pese a su reciente desembarco. La empresa vidriera proporciona una estabilidad financiera de la cual carecen otras sociedades y la afición lo agradece acudiendo en masa al Campo de Altzarrate que cuenta con un aforo desmesurado para la población: dos mil localidades de asiento y nueve mil de pie.

En la temporada 50/51 es sexto clasificado, al igual que sucede en la 51/52, accediendo a la presidencia Francisco Lacha Elorza con quien son subcampeones de Liga en la campaña 52/53 tras la S.D. Begoña, que termina ascendiendo. Esa precisa edición conquista el Campeonato Vizcaíno de Aficionados de 1953 al imponerse el 19 de marzo contra todo pronóstico por 2-0 a la S.D. Erandio Club en una Final disputada en San Mamés, con goles marcados por la estrella local José Luís Romarate. De aquel torneo se recuerdan a jugadores como Etxeandia, Aginaga, Izagirre, Camarero, Borde, Guinea, Genaro, Laguna, Romarate, Goyín y Otxoa.

En la campaña 53/54 se proclaman Campeones de Primera Categoría empatados a puntos con el Club Bermeo, ascendiendo por primera vez a una Tercera División que en aquel instante es el tercer nivel nacional. El debut de la sesión 54/55 se vive con pasión y los laudiotarras, con Carlos Delclaux y Oraa en la presidencia, son sextos teniendo que defender su plaza en la Promoción, algo que saldan positivamente. En la temporada 55/56 son undécimos a dos puntos del descenso, consiguiendo en la siguiente edición, 56/57, un magnífico tercer puesto a pocos puntos de poder promocionar a Segunda División. Muchas de sus estrellas abandonan el club tentados por varias sociedades de superior categoría y el equipo se resiente drásticamente concluyendo la sesión 57/58 en decimocuarto puesto.

Terminado el ciclo en Tercera División, los rojiblancos caen inmersos en una Primera Regional que no seduce tanto a los aficionados y en la cual se les complica el panorama no pudiendo regresar en lo sucesivo a la categoría recién abandonada. Destaca en este periodo la creación de un filial en Tercera Regional a mediados de década, la S.D. Llodio, conjunto de breve duración que fogueará a los jóvenes jugadores que un día se incorporarán a la primera plantilla.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta sigue la misma tendencia de la década recién finalizada y no es hasta el término de la temporada 63/64 cuando consigue retornar a Tercera División. Sin embargo su presencia es efímera y, tras un decepcionante torneo 64/65 donde es decimosexto y colista, vuelve a Primera Regional. Con una buena plantilla el paso por la primera de las categorías regionales resulta igual de corto y finalizada la campaña 65/66 se reincorpora a Categoría Nacional.

El C.D. Villosa cuenta con excelentes futbolistas y en la edición 66/67 consigue terminar el campeonato en cuarto lugar, plaza que repite en la siguiente sesión 67/68. Durante estos años el club rojiblanco ve pasar por sus filas a destacados jugadores que, de una forma u otra, triunfarán en esta disciplina. De entre ellos destaca José María Maguregui, internacional con el Athletic Club, aunque también se recuerda a Víctor Urquijo y Félix Zubiaga, delanteros ambos también del Athletic Club, a Luís María Otiñano, extremo con Ct.D. Sabadell C.F. y C.D. Málaga o José Luís Escalza, defensa titular con el Burgos C.F. Más jóvenes y también con pasado laudiotarra son el delantero Dani, el defensa José Ramón Alexanko y el centrocampista José Ignacio Oñaederra, los tres con destino en el Athletic Club.

La temporada 68/69 transcurre sin sobresaltos alcanzando el noveno puesto, pero antes de iniciarse la campaña 69/70 la RFEF anuncia cambios radicales para la Tercera División del futuro y fija que los clasificados entre las plazas novena y vigésima, ambas inclusive, perderán la categoría. Los rojiblancos finalizan la sesión 69/70 en decimotercero puesto y, pese al esfuerzo, desciende a Regional Preferente, una categoría de reciente cuño. Por el medio quedan dos subcampeonatos de Vizcaya de Aficionados conseguidos en 1968 y 1970.

1970 – 1980

En la campaña 70/71 el C.D. Villosa mantiene un buen plantel y consigue proclamarse Campeón del primer nivel regional consiguiendo un merecido ascenso a Tercera División. Esta categoría presenta un estadio deportivo bastante alto y como tercer nivel nacional es superior al de ediciones precedentes al reunir cuatro grupos de veinte clubs cada uno. Los alaveses quedan enrolados en el Grupo I durante la campaña 71/72 junto a sociedades vizcaínas, gallegas, asturianas, cántabras y castellano-leonesas, alcanzando un meritorio séptimo puesto que satisface a su afición.

Sin embargo a la vuelta de la esquina se preparan grandes cambios que serán determinantes para su presente inmediato y posterior futuro, puesto que la empresa vidriera decide durante el verano de 1972 retirar el apoyo financiero que había soportado desde 1940 aludiendo problemas financieros y una escasa repercusión publicitaria. La afición no llena Altzarrate como antaño y Carlos Larrea, el gran artífice de la manutención del equipo bajo la tutela empresarial, fallece en accidente de tráfico apenas unos meses antes, algo que precipita la decisión.

El conocido hasta la fecha como C.D. Villosa sufre en sus carnes un gran apagón financiero y la nueva directiva entrante ha de hacer malabarismos para cuadrar el presupuesto para la campaña 72/73. Sin el apoyo tradicional, la entidad recupera el nombre tradicional de Sociedad Deportiva Llodio, realizando un triste torneo y terminando colista con cinco victorias y ocho empates, guarismos con los que desciende a Regional Preferente.

El revés sufrido es duro y los laudiotarras tardarán varias décadas en recuperarse. En la edición 73/74 se regresa a Regional Preferente coincidiendo con el cambio de campo debido a que la empresa vidriera necesita espacio para levantar unos pabellones. La sociedad ha de trasladarse al Campo de San Martín, destacando el curioso paso por el club de jugadores como Xabier Azkargorta y José Manuel Esnal “Mané”, ambos grandes entrenadores varios años después. Deportivamente la situación se complica a pasos agigantados y en la temporada 74/75 se desciende a Primera Regional, una categoría nada convincente que afortunadamente abandonan tras una breve sesión 75/76 tras ser terceros.

Su estancia en Preferente se alarga durante tres discretas campañas, 76/77, 77/78 y 78/79 donde falta la chispa de antaño y donde el equipo se halla desubicado. En agosto de 1978 inauguran el Estadio de Ellakuri con capacidad más reducida que el anterior, siendo tres mil las localidades que alberga pero que no se ven llenas ante la situación que pasa la entidad rojiblanca, descendida a Primera Regional una vez más donde comparece en la sesión 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta certifica el hundimiento de los rojiblancos, militantes inicialmente en una categoría como la Primera Regional tan distante del pasado glorioso en Tercera División, pero no es el único contrapié, pues en 1982 y desde el Colegio de La Salle surge un nuevo proyecto futbolístico que divide la localidad en dos y que, con el paso de los años, creará una batalla entre dos sociedades que se reparten los favores de la juventud local y su afición: el Club Deportivo Salleko Lagunak.

escudo CD Salleko Lagunak

Durante las temporadas 81/82 y 82/83 milita nuevamente en Regional Preferente, perdiendo la categoría en esta última y descendiendo una vez más al pozo de Primera Regional, convirtiéndose en club ascensor que tan pronto está en la cima como en la profundidad. La otrora fértil cantera rojiblanca se ha diluido y a pesar de competir en Regional Preferente durante las campañas 84/85, 85/86 y 86/87, la Tercera División se antoja una realidad inalcanzable durante esos años. Finalizado 1987 descienden a Primera Regional y en esa categoría cierran una década donde pasan a otra esfera futbolística alejada del bullicio que disfrutaron con los vidrieros.

1990 – 2000

Los años noventa ven cómo el liderazgo del fútbol vizcaíno ha cambiado de manos y el poder se ha instalado en sociedades que hasta hace bien poco apenas tenían un nombre en el concierto vasco. La directiva de la S.D. Llodio siente que abrirse camino entre tanta competencia va a ser una tarea desgastadora y de incierta consecución, iniciándose conversaciones con la Federación Alavesa para cambiar de aires y tener, al menos, opciones de militar en Tercera División.

Después de unos años en Primera Regional, al término de la campaña 92/93 ascienden a Regional Preferente después de observar Ellakuri casi vacío con mucha afición perdida por el camino, consiguiendo en esas fechas al fin ingresar en la Federación Alavesa, su ámbito provincial. Aquí son cabezas de serie y en poco tiempo recobran aspiraciones de ascender, consiguiéndose el objetivo en la sesión 95/96 tras proclamarse Campeones.

Sin embargo su regreso a la Categoría Nacional, convertida en el cuarto nivel estatal y lejos del talante ofrecido un par de décadas antes cuando los laudiotarras conservaban un bloque que competía en el tercer nivel, es puramente testimonial. Durante la temporada 96/97 solo se gana un encuentro en casa y el equipo, con sólo veinte puntos en su haber, desciende como colista destacado.

Los dos clubs de la localidad, S.D. Llodio y C.D. Salleko Lagunak, se encuentran en Preferente y las malas relaciones entre ambos son el fruto de cada día puesto que, además de compartir el Campo de Ellakuri, con lo que esto significa, compiten a nivel deportivo y por ganarse la incorporación de los jóvenes locales o de la comarca que quieren iniciarse en este deporte.

2000 – 2010

El cambio de década vislumbra a una sociedad alicaída como la S.D. Llodio, un clásico en malos momentos y a un club con brío, el C.D. Salleko Lagunak, institución que al abrigo de la directiva colegial consigue hacerse un hueco en la Regional Preferente alavesa convirtiéndose durante todos los años noventa en un verdadero aspirante al ascenso.

La temporada 00/01 constata el ascenso de los colegiales, conjunto que viste los clásicos colores lasalianos, camisa amarilla con pantalón azul, estrenándose en Tercera División durante la campaña 01/02, categoría donde realizan un humilde papel terminando en decimoctavo lugar, pero con la cabeza bien alta por el esfuerzo realizado.

Durante el desarrollo del torneo muchos son los corrillos donde se empieza a hablar seriamente acerca de la posibilidad de unir de algún modo ambas sociedades. Las distancias son amplias, pero el interés del fútbol local prevalece, iniciándose a través del consistorio negociaciones entre ambas directivas para alcanzar un acuerdo positivo. Después de varios encuentros se acercan posturas y se decide unir ambos clubs en uno solo a partir del verano de 2002, un deseo que no encuentra demasiadas barreras al pasar los colegiales por un delicado momento económico tras su aventura en Categoría Nacional.

La falta de apoyo colegial es palpable y finalmente se consolida el nuevo proyecto, extinguiéndose la vida del conjunto gualdiazul cuya total estructura pasa a integrarse de pleno en la S.D. Llodio. La absorción es un hecho y tras la rúbrica del acuerdo se opta por el cambio de nombre adoptándose de común acuerdo denominarse C.D. Llodio-Salleko. El club conserva los colores disfrutados en las últimas décadas, camisa rojiblanca con pantalón azul y el Campo de Ellakuri pasa a tener un solo dueño.

El C.D. Llodio-Salleko cosecha su primer éxito nada más empezar su nuevo ciclo consiguiendo ascender al término de la temporada 02/03 a Tercera División. En esta categoría, tras sus negativas experiencias recientes, se teme por su continuidad pero la fortuna les acompaña y finalizan decimoséptimos durante la edición 03/04 a un solo punto del descenso. En la campaña 04/05 mejoran escasamente y concluyen decimoquintos, iniciándose en 2005 una progresión debido a cambios estructurales y un proyecto deportivo mucho más ambicioso.

En la edición 05/06 son sextos aunque por el camino han tenido opciones de promocionar, realizándose en 2006 un cambio de nombre en la sociedad para llevar en euskera la denominación de la localidad. Esta pasa a denominarse Club Deportivo Laudio de Fútbol San Rokezar, popularmente conocido como C.D. Laudio a secas o C.D. Laudio FSR, disputándose en la campaña 06/07 un discreto torneo donde finalizan decimoterceros, mientras que la edición 07/08 se solventa de forma muy apurada en decimoquinto puesto a un punto de la tragedia. Las ediciones 08/09 y 09/10 son menos preocupantes terminando en octavo y decimoprimero puesto respectivamente, aunque en el ánimo de los directivos se ambicionaban retos más importantes que no concluyen satisfactoriamente.

2010 – 2020

La directiva que preside el club en 2010 se propone nuevas metas y en base a ello se han venido acometiendo varias obras en el Estadio de Ellakuri así como en el Campo de San Martín. La idea es consolidar el club en Tercera División, conseguir la implicación de la afición local en el proyecto y asumir el reto de poder ascender a Segunda División B, un tercer nivel nacional del cual no se disfruta desde hace varias décadas.

La primera acometida se afronta en la campaña 10/11 consiguiéndose un gran éxito al ser subcampeones de Liga quedando a cinco puntos de una sorprendente S.D. Amorebieta que acumula un gran potencial. Este puesto le permite entrar en la Promoción, enfrentándose al C.F. La Nucía en Cuartos de Final donde es eliminado al ser derrotado en la localidad alicantina por 1-0 y obtener la victoria en casa por 2-1. Los laudiotarras no cesan en su empeño y durante la temporada 11/12 constituyen una plantilla de campanillas que se proclama Campeón del Grupo IV de Tercera División, su primer título de Liga en esta categoría. En la Promoción de Campeones no tienen excesiva fortuna y caen ante el C.D. Ourense; 1-3 en casa y nueva derrota en la capital gallega por 1-0, pasando a Semifinales donde supera al C.D. Llosetense tras empatar 1-1 en la localidad mallorquina y vencer en casa por 3-0. En la Final los discípulos de Ramón Castelo se encuentran a un San Fernando C.D. que le roba el sueño; 2-0 en la localidad gaditana y nueva derrota, en esta ocasión por 0-1 en Ellakuri.

En la edición 12/13 de reduce el presupuesto y se contratan nuevos jugadores que dan un rendimiento extraordinario a los rojiblancos. El equipo va de menos a más y al final consigue conquistar el cetro de la categoría por segunda temporada consecutiva. Los hombres de Ramón Castelo llegan a la Promoción de Campeones con opciones de ascender directamente pero en estas se encuentran con el Racing Club de Ferrol quien les elimina; 1-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad coruñesa. La decepción es grande pero aún quedan esperanzas, consiguiendo superar las Semifinales ante el C.D. Varea; 0-2 en Logroño y empate 1-1 en casa. Queda un último puerto y en esta ocasión salen victoriosos al eliminar al Mar Menor C.F., empatando 0-0 en la localidad murciana de San Javier y cosechando un apurado, pero suficiente, 1-0 que le permite ascender a Segunda División B por primera vez en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Correo Vasco. Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Historial de la Unió Esportiva Olot, S.A.D.

titular UE Olot

Escudo U.E. Olot, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Olot, S.A.D.
  • Ciudad: Olot
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 14 de mayo de 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Olot Foot-ball Club (1921-1939)
  • Unión Deportiva Olot (1939-1980)
  • Unió Esportiva Olot (1980-2015)
  • Unió Esportiva Olot, S.A.D. (2015-)

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1956/57
  • 1966/67
  • 1982/83
  • 2012/13
  • 2016/17

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal d’Esports
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes / Estadi Municipal d’Esports (1940-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadi de l’Estació (1921 – 1940)
  • Estadi Municipal (1940 – )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UE Olot

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UE Olot

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OLOT:

La ciudad de Olot, enclavada en la provincia de Girona junto al Prepirineo Catalán, es el principal centro de la comarca de La Garrotxa y un lugar de especial atractivo al encontrarse levantada sobre una extensa zona volcánica que conforma un parque natural con varios volcanes todos ellos extinguidos, contando también con una amplia tradición de imaginería religiosa.

La tradición futbolística de la localidad es remota y los primeros contactos con este deporte surgen en 1902, en los albores de su introducción nacional, cuando su cariz militar y turístico hace que militares como Joaquim Peris i Vargas junto a algunos ciudadanos barceloneses veraneantes de ocasión, compartan tardes de fútbol en los parajes de El Triai y Les Feixes.

Su expansión no es rápida y aún pasarán algunos años hasta que consolide todo lo iniciado a principios del siglo, concretándose en septiembre de 1912 un gran proyecto donde varios industriales barceloneses entre los cuales destacan Josep Joaquim Sacrest, Alfred Batlló y Joan Capdevila dan forma al Olot Deportivo, una sociedad polideportiva con cabida a varias disciplinas como el fútbol, tenis y patinaje sobre ruedas.

Los integrantes del Olot Deportivo mantienen estrechos lazos con el F.C. Barcelona y consiguen que el hermano del técnico azulgrana en aquellos momentos, Allack, les prepare e invitan a la primera plantilla para inaugurar sus instalaciones, un modelo para la época conseguido gracias al alquiler de unos terrenos pertenecientes a Frederic Batlló ubicados junto a la Ermita de Los Desamparados. La colonia barcelonesa no es la única interesada en la práctica deportiva y ese mismo año, desde el Centro Católico, nace una iniciativa completamente olotina con raigambre carlista que percibe el nombre de Sport Club Olotí, promovido por el farmacéutico Antoni de Bolós i Vayreda que juega en un terreno situado en el Mas Morató.

En 1916 y después de casi cuatro años de actividad, a consecuencia de un ciclo de huelgas y problemas derivados con los efectos de la I Guerra Mundial que repercute en la colonia barcelonesa, ambas sociedades han mermado sus funciones quedando el fútbol relegado a la Escuela Pía, quien lo practica entre su alumnado, y a los encuentros que efectúan libremente en los terrenos de El Triai y Les Feixes.

En 1919 resurge el fútbol a nivel organizado y desde el religioso Casal Marià se emprende la construcción de un nuevo campo denominado popularmente como Camp de l’Estació que disfrutan dos corrientes, el renacido Sport Club Olotí y el Renaiximent Sportiu, ambos plagados con membresía juvenil que se suelen enfrentar entre sí mismos o frente a conjuntos militares de breve conformidad que se generan en la ciudad.

Contándose nuevamente con dos entidades entre cuyas actividades principales destaca el fútbol, a lo largo de ese año se piensa en crear un club potente que reúna a lo más destacado de ambas sociedades y, que adscrito a la Federación Catalana, pueda competir en los campeonatos que esta institución organiza, quedando consolidado el proyecto con la Agrupació Sport Olot. Sin embargo, con el paso de tiempo surgen los primeros roces y la relación entre los distintos miembros no es la más cordial posible fruto de sus grandes divergencias políticas -se alternan a la par carlistas conservadores ligados al Casal Marià de fuerte raigambre católica con nacionalistas tradicionalistas y progresistas del Cercle Olotí-, ocasionándose en 1921 una escisión que emprende una aventura por separado.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

El nuevo club pretende llevar el nombre de la ciudad y, con una amplia ambición futbolística, asociarse a la Federación Catalana para poder competir oficialmente frente a otros clubs de la provincia en los diversos campeonatos a nivel amateur que esta organiza. Constituido ya avanzado 1921, la flamante sociedad adquiere el nombre de Olot Foot-ball Club, efectuándose el registro en la Federación Catalana el 14 de mayo de 1922 una vez consolidado el proyecto y con una junta directiva encabezada por Antoni Mota, su primer presidente. La nueva sociedad, ligada al nacionalismo catalanista, juega en el Camp de l’Estació y viste, gracias a la gran influencia barcelonista, con camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón negro, siendo vicepresidente Eugeni Vayrera, contable Lluís Bassols, tesorero Antoni Oró, secretario Josep Rossel y vicesecretario Manuel Juanola.

En 1923 accede a la presidencia el nacionalista, exalcalde y expresidente del Cercle Olotí, Evelí Barnades, siendo relevado en 1925 por Ramón de Roca quien, en plena era de Primo de Rivera, era el mejor situado políticamente en una época donde la ideología ponía o quitaba cabezas. La marcha del conjunto azulgrana no es la más idónea y en 1926 accede una junta gestora que toma los mandos del club, iniciándose a partir de 1927 un cambio con Hermenegild Danés como presidente en el cual los de La Garrotxa se distancian del F.C. Barcelona y se acercan al Real C.D. Español, movimiento que les genera nuevas amistades pero que, deportivamente, no son fructíferas.

1930 – 1940

Tras un periodo lleno de salpicaduras políticas que concluye en 1929 con el cambio de Gobierno, los años 30 si cabe van a resultar más convulsos todavía. El deporte en Olot sigue dividido en dos grandes facciones, una de tinte nacionalista y otra de tinte católico, ambas con distintas ramas, magnificándose cualquier movimiento por insignificante que sea. A finales de 1930 el Olot F.C. es una jaula de grillos y Danés dimite siendo sustituido por Joan Vilanova mientras el equipo sigue participando en la Liga provincial para clubs amateurs.

En la temporada 31/32 Vilanova es sustituido por Jaume Parés y en la ciudad surge un nuevo club, el Fejocista F.C., vocablo derivado de la Federació de Joves Cristians que la nutre y quien juega en el Campo del Casal Marià -Camp de l’Estació-, convirtiéndose en filial de los azulgranas. Durante estos años los distintos gremios laborales u organismos políticos crean sus propios clubs de fútbol y así en esas fechas encontramos en el campeonato local a sociedades como el del Casal Català, el del Centre Obrer, el Ateneu Obrer, el Industria i Comerç o la Societat de Cuiners i Cambrers, todos ellos insignificantes en su amplitud deportiva.

En septiembre de 1932 Parés dimite y es relevado por Emili Güell, iniciándose un periodo donde el profesionalismo encubierto empieza a florecer y ante el cual los olotinos sucumben ante la falta de medios económicos. La crisis financiera les toca de cerca y algunos jugadores marchan a otros clubs que dan acogida a forasteros. Güell fallece y en 1934 Joan Parache es quien lidera la sociedad, siendo el Campeonato Provincial Amateur su techo deportivo.

Durante la temporada 34/35 surge la Penya Joventut d’Olot, conjunto este que comparte grupo y categoría con el Olot F.C., rompiéndose durante el desarrollo del torneo la vinculación entre los azulgrana y el Fejocista F.C. En 1935 Parache es consciente de los cambios que se prestan en el mundo futbolístico y decide incorporar jugadores forasteros que perciben pequeñas remuneraciones económicas. El potencial de la plantilla se incrementa notablemente y en 1936 se consigue el primer puesto en Liga ascendiéndose a Segunda Categoría Ordinaria donde se hallan sociedades de mayor caché hasta que el levantamiento militar de julio origina la Guerra Civil.

Durante el periodo bélico algunos miembros del Fejociste F.C. sufren serios problemas y gran parte de los jugadores de los distintos clubs locales son movilizados iniciándose un profundo decaimiento futbolístico, aunque a pesar de todo, todavía se disputan algunos encuentros y hay tímidos intentos de reorganizar un campeonato que nunca llega a concretarse.

1940 – 1950

Poco antes de concluir oficialmente la Guerra y concretamente el 7 de febrero de 1939, Olot es ocupada por las tropas del bando nacional restableciéndose lentamente algunas rutinas de antaño como el fútbol, realizándose encuentros entre la Organización Juvenil de Falange y un equipo de Requetés carlistas. Las nuevas autoridades, interesadas en el poder restaurador de este deporte, anuncian que para poder jugar es obligatorio estar inscrito en la Comisión de Deportes de Falange, naciendo de la juventud varios equipos de donde saldrán futuros jugadores que se enrolen en el club local como la Peña Juventud, la Peña Rápidos, la Peña Águilas, la Peña San Juan y el S.E.U.

Josep María Descals, antiguo fejocista, accede a la presidencia del club y se producen intensos cambios a nivel de imagen como la ostentación de los colores nacionales en el escudo y el cambio de denominación de la sociedad, la cual pasa a ser conocida como Unión Deportiva Olot al pensarse dar cabida a otras disciplinas deportivas siguiendo el ejemplo de la nueva doctrina vencedora. En cuanto a los clásicos colores azulgranas que venían exhibiéndose desde 1921, estos son sustituidos por una camisa blanca con pantalón negro.

Deportivamente se consiguen jugadores procedentes de otras latitudes y durante la campaña 39/40 la U.D. Olot se proclama campeona del Grupo E de Segunda Categoría Ordinaria, puesto que le permite ascender a Preferente donde queda cuarto y último dentro del Grupo I en la edición 40/41 coincidiendo con la inauguración en 1940 del flamante Estadio Municipal. La temporada 41/42 transcurre en Segunda Categoría quedando campeón del Grupo I, logrando ascender al Grupo B de Primera Categoría donde es octavo concluida la sesión 42/43, cuarto en la 43/44 y segundo en la 44/45.

En la temporada 45/46 se estrena en el Grupo A de Primera Regional, la más alta dentro de las regionales, siendo tercero mientras en la Copa Federación Catalana de Fútbol es vencedor adjudicándose el torneo. El club es invitado para participar en la renovada Tercera División que desde el Gobierno es promocionada como la categoría del fútbol humilde, pero el conjunto de La Garrotxa declina la oferta al considerar que los dispendios económicos para tal fin pueden dar al traste con su economía, una decisión de la cual no se arrepentirán. Durante lo que resta de década apenas hay movimientos en su progresión, siendo sexto en la edición 46/47, decimotercero en la 47/48, vigésimo y colista en la 48/49 y decimosexto además de colista en la sesión 49/50.

1950 – 1960

El inicio de la década de los años cincuenta se vive en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional por entonces, permaneciendo enclavado allí varios años hasta que esta denominación es sustituida por el título de Segunda Categoría Regional. La U.D. Olot es cuarta en la edición 52/53 y quinta en la 53/54, quedando sexta en la 54/55. En la temporada 55/56 se alcanza el primer puesto del Grupo A, plaza que le permite promocionar para ascender a Primera Categoría quedando nuevamente Campeón y obteniendo su objetivo.

En el verano de 1956 la Federación Catalana consigue de la Española ampliar el número de plazas en Tercera División para sus asociados pasando a disponer de dos grupos, el VI con veinticuatro miembros y el VII, con veintidós. El club de La Garrotxa que preside Germán Canalda entra en uno de ellos estrenándose por vez primera en Categoría Nacional, hecho que aprovechan para cambiar su uniforme pasando a vestir desde entonces camisa grana con pantalón azul.

Deportivamente la ambición es notoria y Canalda, de oficio doctor, pretende ser el primer club de la provincia consiguiendo contra todo pronóstico el primer puesto del Grupo VII por delante de rivales de gran peso histórico. Esta plaza puede permitirle la disputa de la Fase de Ascenso a Segunda División, pero previamente ha de superar una eliminatoria a encuentro único en Barcelona frente al Ct.D. Manresa, rival al que se impone por 0-2. En la Fase de Ascenso se enfrenta al barcelonés C.D. Europa, quedando eliminado al perder en casa 1-2 y en la ciudad condal por un contundente 5-0. En la edición 57/58 es séptimo en Liga, quedando tercero en la campaña 58/59 y séptimo en la 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Los años sesenta serán distendidos para la afición olotina pues en distintos momentos alternarán su presencia entre Tercera División y Primera Categoría Regional. En la campaña 60/61, todavía en el tercer nivel nacional, son undécimos, quedando decimoquintos en la 61/62 con lo cual pierden la categoría. La U.D. Olot es un conjunto poderoso en la primera de las categorías regionales y en la edición 62/63 queda Campeón de su grupo no pudiendo ascender al no superar la Promoción, objetivo que sí obtiene en la sesión 63/64 cuando, en las mismas condiciones que la precedente, sí consigue ascender.

De regreso a Tercera División, la temporada 64/65 es muy floja y la plantilla sólo es capaz de ocupar el decimoctavo puesto, salvándose del descenso después de superar una Promoción. En la campaña 65/66 llegan refuerzos y su convenio con el Real C.D. Español le da buenos resultados consiguiendo terminar tercero, puesto que mejorará en la edición siguiente, 66/67, cuando con Joan Prunés en la presidencia y una excelente plantilla se proclama Campeón por delante de Club Gimnástico de Tarragona, Gerona C.F. y otros ilustres donde figuran clubs como el C.F. Reus Deportivo, C.D. Tarrasa o C.D. San Andrés. En la Final de la Promoción se enfrentan al C.D. Alcoyano, conjunto al que se imponen 3-1 en casa, pero por el cual son goleados en la ciudad alicantina por 4-0 terminando abruptamente un sueño como era poder militar en Segunda División.

Entre los jugadores de aquel plantel recordamos a Prat, Danés, Doménech, Figueres, Bosch, Salui, Parés, Morchón, Merchán, Pons, Rodri y Branques entre otros, mientras entrenador fue Agustí Faura.

En las siguientes temporadas la U.D. Olot siguió contando con buenas plantillas pero los resultados no fueron los mismos y el equipo quedó séptimo en la sesión 67/68 y octavo en la 68/69. En la campaña 69/70 la RFEF comunicó que la cantidad de grupos de Tercera División iban a ser reducidos a cuatro, coincidiendo con un momento en el cual la sociedad de La Garrotxa había perdido potencial y sus expectativas no eran muy halagüeñas. Su participación fue nefasta y terminó colista muy distanciado del resto de competidores.

1970 – 1980

La década de los años setenta no resultará tan prolífica como la anterior y los olotinos sufrirán varios reveses deportivos. El primero de ellos en la temporada 70/71 militando el Regional Preferente cuando, tras descender de Tercera División, encadenen un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerá un par de campañas, ascendiendo a Regional Preferente al término de la edición 72/73 tras ser Campeón de su grupo.

El paso por esta categoría será, pese a su voluntad, largo, puesto que cinco serán las ediciones en las que intente sin éxito regresar a Tercera División teniéndose que conformar con una posición deportiva que no gusta a la afición. En la campaña 77/78 se proclama Campeón de Preferente y consigue el ansiado ascenso a Tercera División, reencontrándose durante la edición 78/79 con una categoría que se ha convertido en el cuarto nivel nacional y donde halla a clubs de otras regiones como Aragón, Valencia, Baleares y la propia Cataluña. En esta sesión en séptimo, resultando decimocuarto en la 79/80 con aragoneses, valencianos y catalanes.

1980 – 1990

Los años ochenta muestran una aparente estabilidad dentro del grupo catalán, debatiéndose entre varias categorías y convirtiéndose en un conjunto ascensor que tan pronto está en la cima como se codea con rivales de menor nivel. Desde 1980 pasa a denominarse Unió Esportiva Olot.

Así pues, en los primeros años mantiene su plaza en Tercera División siendo undécimo en la temporada 80/81, octavo en la 81/82 y proclamándose Campeón en la 82/83 con veintidós victorias, diez empates y seis derrotas, unos registros que le proporcionan su tercer título en la categoría y le permiten promocionar para ascender a Segunda División B. La plantilla es excelente y hay depositada mucha esperanza, máxime después de superar a la U.P. Langreo por 4-0 en casa y caer derrotados por 4-1 en la localidad asturiana, pero en la Final se tuercen las cosas y el equipo cae derrotado por 2-0 ante el Arosa S.C. en la localidad pontevedresa de Vilagarcía y en casa no culmina la remontada ganando por un escaso 1-0.

En la siguiente campaña, 83/84, los olotinos pierden potencial y terminan decimoterceros, siendo aún peor la edición 84/85 cuando son vigésimos y colistas con tan solo dos victorias y siete empates, su peores registros en la categoría. La U.E. Olot pasa a jugar en Regional Preferente permaneciendo dos temporadas consecutivas en esta categoría dado que al término de la edición 86/87 queda tercer clasificado y regresa a Tercera División.

Como suele ocurrir en sus anteriores reencuentros, los granates vuelven con fuerza y realizan una excelente campaña 87/88 finalizando en tercer lugar, bajando al quinto puesto en la edición siguiente 88/89 para cerrar la década en una discreta decimotercera plaza en la sesión 89/90.

1990 – 2000

Los olotinos cada temporada que transcurre desde su último ascenso ven como su plantilla va perdiendo calidad y, con ello, reduciendo efectividad. En la campaña 90/91 ocupan un preocupante decimoquinto puesto y en la 91/92 son penúltimos perdiendo la categoría. Su paso por Primera Catalana, una categoría de reciente creación intermedia entre la Tercera División Nacional y la antigua Regional Preferente, es afortunadamente y como subcampeón en la edición 92/93, consigue regresar al cuarto nivel.

La temporada 93/94 será es muy negativa y, lo peor, significa el primer paso de una gran brecha en su historia que con el paso de los años será considerada como la peor época sin duda desde su constitución al no poder volver a tener una plaza en Categoría Nacional durante varios lustros, un golpe muy duro para su afición. En las campañas siguientes el equipo es incapaz de abandonar la Primera Catalana y cunado lo hace escoge un camino descendente bajando a Regional Preferente al término de la edición 99/00.

2000 – 2010

Los granates parecen no tocar fondo y con una plantilla alejada del prestigio que se gozó un par de décadas antes, pierden en la sesión 00/01 de nuevo la categoría y terminan yendo a parar a una Primera Regional que, para un club catalán, significa el séptimo nivel del escalafón futbolístico. La afición se siente muy decepcionada y las gradas se ven despobladas ante la escasa atracción que ofrece tan baja categoría, no consiguiendo en la edición 01/02 poder ascender. Este reto tardará una campaña más cuando finalizada la sesión 02/03 sea subcampeón de Liga y consiga alcanzar la Regional Preferente.

Cuando los gerundenses parecían remontar el vuelo todo se vuelve a torcer y de nuevo, con gran decepción, se desciende a Primera Regional a lo largo de la sesión 04/05. El bache es grande y los granates no van a salir de buenas a primeras como en anteriores ocasiones de un pozo que es profundo, muy profundo. La crisis es total y los años pasan sin reacción alguna, viéndose el final del túnel en la temporada 08/09 cuando se forma una plantilla que arrasa en su grupo.

La directiva olotina piensa en el futuro y también en un pasado lleno de buenos momentos que parecen quedar muy lejos en el tiempo. El plantel es reforzado y la campaña 09/10 es exitosa al quedar subcampeón de Regional Preferente consiguiendo eliminar en la Promoción a la Unió Atlética d’Horta, un trabajo que le permite ascender a Primera Catalana.

2010 – 2020

No hay dos sin tres y en el primer nivel catalán se ofrece un gran rendimiento consiguiéndose el primer puesto contra todo pronóstico. El premio es el ascenso y la campaña 10/11 se cierra con un merecido ascenso a Tercera División, una categoría no disfrutada durante dieciséis largos años. Su reestreno es seguido fielmente por la afición olotina deseosa de ver a su equipo en Categoría Nacional tras tanto tiempo de ostracismo, pero la primera vuelta de la edición 11/12 ofrece muchas dudas aunque, con un buen juego en la segunda, se alcanza la permanencia siendo décimo.

La sociedad que preside Joan Agustí piensa en conseguir una de las plazas que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso, contratándose en el verano de 2012 a varios jugadores de prestigio que den un salto de calidad en el plantel. Antonio Rodríguez “Rodri” es el encargado de dirigir el proyecto, pero en diciembre marcha a Cádiz y el secretario técnico, Álex Terma, toma es testigo brevemente hasta que Julio Bañuelos se incorpora en enero. El equipo adquiere una gran confianza y se encarama a lo más alto de la tabla perdurando en el liderato hasta el final del torneo, conquistando su cuarto título de Tercera División y pasando a disputar una Promoción que promete mucho. En la Eliminatoria de Campeones se encuentra con el Elche Ilicitano, un potente conjunto con el que pierde 1-0 en la localidad alicantina y ante el cual no pasa del empate 2-2 perdiendo el ascenso directo. Los olotinos tienen una nueva oportunidad y en Semifinales superan al C.D. Mairena empatando 1-1 en la localidad sevillana y venciendo 4-1 en casa. En la Final se lo juegan todo a una carta ante el Arandina C.F., perdiendo en la localidad burgalesa por 3-2 e imponiéndose en casa por un contundente 5-1 que le da el ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia.

La temporada 13/14 es la de su estreno en la categoría de bronce haciéndolo en un Grupo III participado por clubs catalanes, baleares y valencianos donde la afición lleva en volandas a su equipo para obtener una permanencia que es considerada todo un premio ocupando la decimocuarta plaza, continuidad que es mantenida en la siguiente campaña 14/15 cuando, siguiendo en el mismo grupo, es decimotercero ante la alegría de sus seguidores. En la sesión 15/16, tercera consecutiva en la categoría, el desarrollo de los acontecimientos no le es tan favorable y decimoctavo clasificado, termina este histórico ciclo descendiendo a Tercera División.

Paralelamente y siguiendo la voluntad de sus aficionados, el 30 de abril de 2015 se culmina el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva al cubrir los 66.850 euros establecidos de capital para su conversión, cantidad aceptada en la asamblea celebrada el 17 de julio de 2014 con la propuesta del presidente Joan Agustí y la Junta Directiva del límite de dos acciones por socio. El proceso es realizado entre los meses de enero y marzo de 2015, pasando a ser desde entonces Unió Esportiva Olot, S.A.D.

La edición 16/17 se disputa en el Grupo V catalán de Tercera División con una plantilla de calidad que aspira a estar arriba, objetivo que no tarda en confirmarse pasadas las primeras jornadas manteniéndose en la cúspide en franco duelo con el C.F. Peralada hasta el final obteniendo el campeonato con tres puntos de ventaja. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, su rival es el Real Sporting de Gijón «B» al que consigue derrotar en la localidad asturiana por 0-1 sumando un definitivo empate 1-1 en casa una semana más tarde que le supone un nuevo ascenso a Segunda División B retornando a esta categoría por la puerta grande. Volver al tercer nivel nacional supone un aliciente para sus seguidores quienes, ilusionados, regresan al Grupo III participado por clubs catalanes, baleares, aragoneses y valencianos con muchos clubs ilustres. Dubitativo en la temporada 17/18, a base de esfuerzo consigue concluir el campeonato en el decimoquinto puesto, siendo mucho más favorable la evolución de la campaña 18/19 en la que se muestra fuerte en casa alcanzando una meritoria décima plaza además de no pasar problemas para mantenerse. En la sesión 19/20, cuando todavía restan diez jornadas para la conclusión del torneo, la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 cuando el club rojillo estaba realizando el mejor campeonato de su historia yendo en séptimo puesto, provoca que la Federación Española decida suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo mientras, ya a finales de mayo, aprueba que los cuatro primeros clasificados se jueguen una plaza de ascenso entre sí no perdiendo ningún participante la categoría.

2020 – 2030

Siguiendo el club catalán en Segunda División B, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III queda fraccionado en dos mitades participando la U.E. Olot en el Subgrupo B siendo los rojillos decimoprimeros y colistas. Dicho puesto le conduce a disputar la Fase de Permanencia donde, pese a su esfuerzo, no obtiene buenos resultados obteniendo la cuarta plaza, decimosexto en la general, por lo que desciende a Tercera RFEF lo que supone, de hecho, perder dos categorías.

La campaña 21/22 se abre en el Grupo IV catalán de Tercera RFEF en lo que es el nuevo quinto nivel nacional con la aspiración de estar arriba y tratar de ascender a Segunda RFEF para, en la medida de lo posible, subir un peldaño y alcanzar el cuarto nivel. Segundo en Liga a tres puntos del C.E. Manresa, en las Semifinales Regionales consigue derrotar a la U.E. Sant Andreu a encuentro único por 1-0, haciendo valer en la Final su mejor clasificación en Liga para, empatado 1-1 con el Girona F.C. «B», llegar a las Finales Nacionales. En esta definitiva eliminatoria su rival es el C.D. Tenerife «B», joven dependiente chicharrero al que se derrota por 1-0 consiguiendo el ascenso a Segunda RFEF como se deseaba. El estreno de la sesión 22/23 dentro del Grupo III junto a catalanes, baleares, aragoneses y valencianos es más complicado de lo esperado y, con un equipo que queda descolgado, al final se ocupa la decimoquinta plaza descendiendo a Tercera RFEF, categoría no tan atractiva como la que acaba de perder pero donde irremediablemente ha de competir. Con un presupuesto elevado y mucha calidad en sus filas, el avance de la edición 23/24 es netamente positivo encajando muy pocos goles y perdiendo escasos encuentros, resultados con los cuales se afianza el primer puesto no soltándolo hasta el final para obtener el título y el ascenso de categoría retornando a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridegirona.cat Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Historial del Club Deportivo Puerta Bonita

titular CD Puerta Bonita

Escudo C.D. Puerta Bonita

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Puerta Bonita
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 21 de abril de 1942
  • Fecha de federación: 1944

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Puerta Bonita (1942-1972)
  • Club Deportivo Puerta Bonita de San Roque (1972-1980)
  • Club Deportivo Puerta Bonita (1980- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

ESTADIO:

estadio CD Puerta Bonita

Municipal Antiguo Canódromo

  • Nombre: Estadio Municipal Antiguo Canódromo de Carabanchel
  • Año de inauguración: 1962 (remodelado en 2007)
  • Cambios de nombre:
  • Canódromo de Madrid (1962-1989)
  • Velódromo de Madrid (1990-2006)
  • Estadio Municipal Antiguo Canódromo de Carabanchel (2007-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Hogar (1942-2007)
  • Antiguo Canódromo de Carabanchel (2007- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Puerta Bonita

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Puerta Bonita

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Puerta Bonita

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Situado en el suroeste de la ciudad de Madrid, el popular distrito de Carabanchel engloba a los municipios históricos de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo, localidades anteriormente agrícolas que a partir de los años cuarenta se transformaron en eminentemente industriales y que fueron independientes hasta que en 1948 fueron incorporados a la capital. Con cerca de doscientos setenta mil habitantes es el núcleo más poblado de la ciudad, incorporando a barriadas tan conocidas como Opañel, Comillas, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonista, Buenavista y Abrantes.

Practicado el fútbol en la ciudad desde finales del siglo XIX, a los tradicionales Madrid F.C. y Athletic Club se les suma en 1916 el Club Deportivo Carabanchel, sociedad constituida el 8 de septiembre de ese año que viste camisa blanca con pantalón negro. Con el tiempo se convirtió en la entidad más importante de Carabanchel, teniendo su domicilio en la calle Sombra y denominándose durante los años veinte y treinta S.D. Centro de Carabanchel Bajo, recuperando su nombre original tras la Guerra y llegando a militar en Segunda División B. En 1997 recibe el título honorífico de Real tras alcanzar los casi noventa años de historia, mérito por el cual es en la actualidad el tercer club más antiguo de Madrid y conocido como Real Club Deportivo Carabanchel.

Junto a la sede del C.D. Carabanchel surgieron a continuación otras sociedades como la Asociación Cultural y Deportiva Juvenia y el Sporting Extremadura, conocido como C.D. Extremadura a partir de 1941, formando parte todos ellos de la Liga que organizaba la Unión de Clubs Madrileños.

Con posterioridad y ya en los años treinta serán constituidas nuevas entidades en unas localidades que empiezan experimentar un fuerte incremento poblacional, surgiendo la Sociedad Gimnástica Carabanchel que viste camisa blanquinegra con pantalón negro y el Club Deportivo Victoria, quien lo hace con camisa blanquivioleta y pantalón negro, ambos en el núcleo de Carabanchel Bajo. En Carabanchel Alto, el menos poblado de los dos, nace el Club Deportivo Europa, apareciendo poco después el Centro Unión de Campamentos. En 1931 se constituye el C.D. Betis San Isidro, sociedad todavía vigente que será un referente para el fútbol de Carabanchel y posteriormente de Madrid.

En julio de 1936 estalla la Guerra y Madrid junto a su área metropolitana sufren grandes conflictos que frenan en seco cualquier atisbo de práctica deportiva. Tres serán los años de inactividad, pero finalizada esta las cosas ya no volverán a ser como antes para muchas sociedades y lamentablemente gran parte de ellas no podrán reorganizarse.

Pasado el conflicto surgen nuevos clubs como el C.D. Gascón en Carabanchel Alto y otros como el C.D. As, el C.D. Lucero y la Ag.D. Hospital Militar, todos ellos en Carabanchel Bajo, inscribiéndose en la Federación Castellana de Fútbol, nombre adoptado por la Federación Centro en 1932.

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

En plena erupción de nuevos clubs a lo largo y ancho de todo el país, el 21 de abril de 1942 es constituido en Carabanchel Bajo el Club Deportivo Puerta Bonita, entidad presidida por Julio Barragán que, vistiendo camisa con pantalón blanco, empezará su carrera deportiva en las instalaciones del Hogar del Productor.

El conjunto carabanchelero se inscribe como sus vecinos en la Federación Castellana, hecho que sucede en 1944 tras estar más rodado el club, iniciando su carrera deportiva en la temporada 44/45 dentro de Tercera Categoría donde finaliza en tercer puesto. En la campaña siguiente, 45/46, se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda Categoría Ordinaria, debutando con un segundo puesto en la edición 46/47 que le catapulta a Segunda Categoría Preferente. En esta división resulta octavo en la sesión 47/48 pero una vez iniciada la temporada 48/49 se retira en plena competición y se da de baja en la Federación Castellana por problemas económicos, aunque el club como tal no es disuelto quedando a la espera de tiempos mejores.

1950 – 1960

El golpe sufrido es duro y nadie es capaz de tomar el timón en lo sucesivo, pasando cinco largos años hasta que de nuevo se reorganiza y decide reinscribirse el 25 de noviembre de 1954 para seguir compitiendo a nivel oficial. El C.D. Puerta Bonita ha perdido los privilegios de su posición deportiva y ha de empezar desde la última de las divisiones que organiza la Federación Castellana, la Quinta Categoría, siendo undécimo en la campaña 54/55 y cuarto en la 55/56, puesto que le permite acceder a la Cuarta Categoría.

En lo que resta de década esta será su competición, rozando siempre el ascenso con la yema de los dedos pero escapándosele sesión tras sesión. De este modo es subcampeón en la edición 56/57, tercero en las campañas 57/58 y 58/59, mientras en la temporada 59/60 concluye quinto en Liga.

1960 – 1970

Con el cambio de década el conjunto de Carabanchel va a más y experimenta el sabor del ascenso en varias ocasiones, consiguiendo empezar en Cuarta Categoría y llegar, en el último instante, a Primera Regional, la más importante a nivel regional. El proceso es lento y, siempre desde el Campo del Hogar, sus jugadores dan el do de pecho para ir escalando posiciones. En la temporada 60/61 son quintos y ascienden a Tercera Categoría, debutando durante la sesión 61/62 con un sexto puesto. En la edición 62/63 son décimos, pero una reestructuración de las categorías regionales le lleva a ascender a Segunda Regional donde finaliza igualmente décimo en la campaña 63/64.

En la temporada 64/65 es tercero en Liga, mejorándose la plantilla en la edición siguiente 65/66 para concluir el torneo como Campeón, una plaza que le permite acceder a Primera Regional. En esta división, la primera a nivel regional dentro de una federación donde hay clubs madrileños, castellano-leoneses y castellano-manchegos, el nivel deportivo es elevado aunque su talante competitivo le hace ser quinto en la edición 66/67 y segundo empatado a puntos con el C.D. Fuencarral en la temporada 67/68. A partir de aquí su rendimiento baja considerablemente, siendo undécimo en la sesión 68/69 y decimosexto en la 69/70, puesto que le hace perder la categoría.

1970 – 1980

Durante los años setenta su situación deportiva se complica un poco más y, dada la competencia reinante y la gran proliferación de sociedades con sus mismos objetivos, su retorno a Primera Regional se hace casi imposible durante casi un lustro para una entidad tan modesta como la madrileña.

De este modo es quinto en la edición 70/71, décimo en la 71/72 y octavo en la 72/73, alcanzando al fin un meritorio tercer puesto en la campaña 73/74 que le permite ascender a Primera Regional. En esta categoría su comparecencia es breve pues dos temporadas son las que puede resistir, siendo duodécimo en la edición 74/75 y decimonoveno en la 75/76, puesto que le condena a Segunda Regional. Desde 1972 cambia su denominación, quedando inscrito como C.D. Puerta Bonita de San Roque, nombre que perdura hasta final de década.

El equipo va a menos a pasos agigantados y lejos quedan las temporadas de los últimos años sesenta donde se ofreció un buen tono futbolístico. En la campaña 76/77 son décimos en Liga, pasando a ser decimoterceros en la 77/78 y sufrir una gran decepción en la edición 78/79 cuando descienden a Tercera Regional Preferente tras ser decimosextos. En esta categoría cerrarán la década con un discreto quinto puesto.

1980 – 1990

La década de los años ochenta de nuevo simplemente como C.D. Puerta Bonita, supone el despertar de su letargo futbolístico tras tocar fondo en una categoría tan poco atractiva como la Tercera Regional Preferente. Para abandonarla habrán de pasar dos temporadas, la 80/81 donde son sextos y la 81/82 en la cual finalizan terceros. De nuevo en Segunda Regional, las perspectivas del C.D. Puerta Bonita pasan por recuperar los años perdidos y volver a la entidad al puesto que se merece. Así pues la campaña 82/83 resulta exitosa siendo cuarto en Liga, plaza que le permite ascender a Primera Regional donde encadena un nuevo ascenso, el tercero consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente después de ser Campeón de su grupo.

Los de Carabanchel se encuentran cómodos en la nueva categoría y pronto la asimilan sin problemas terminando decimocuartos en la edición 84/85, para mejorar en la siguiente 85/86 cuando son undécimos. La mejoría no se detiene ahí y en la edición 86/87 finalizan en noveno puesto, concluyendo la temporada 87/88 ocupando la sexta plaza mientras en la campaña 88/89 son séptimos.

En el verano de 1989 la A.D. Pelayo, un club que militaba en Tercera División y había conseguido la permanencia al ser decimotercero, decide darse de baja en la ahora Federación Madrileña y su plaza queda vacante. Los directivos del C.D. Puerta Bonita creen que pueden optar a ella para dar un salto cualitativo y adquieren los derechos federativos de la misma, consiguiendo en los despachos lo que en el campo deportivo iba a ser bastante complicado. Sin embargo su estreno en Tercera División durante la campaña 89/90 no es satisfactorio y decimoctavos, a dos puntos de la permanencia, descienden nuevamente a Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa los inicia siendo quinto durante la campaña 90/91 y con la mente puesta en regresar lo antes posible a Tercera División. En la temporada 91/92 no deja escapar su oportunidad y con una plantilla que es subcampeona de Liga consigue regresar al cuarto nivel nacional, pero, tal y como sucedió en su estreno, el paso por Tercera División no es satisfactorio a sus intereses y clasificado decimoctavo desciende a Regional Preferente.

En la edición 93/94 todavía conserva parte de su plantilla y con unos ligeros retoques alcanza el tercer puesto, plaza que le permite ascender nuevamente a Categoría Nacional convirtiéndose claramente en un conjunto ascensor. La intención de la directiva carabanchelera es poder a la altura y conseguir la permanencia, objetivo que en la campaña 94/95 por fin se consigue no sin pasar por numerosos problemas y concluir decimoséptimo.

A partir de este instante el C.D. Puerta Bonita encadena una serie de temporadas en Tercera División que se convertirá en el periodo más longevo del club en la categoría, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 95/96 y dos sendos decimoséptimas plazas en las sesiones 96/97 y 97/98, logrando por fin respirar tranquilos en la campaña 98/99 con un notable octavo puesto. En la temporada que cierra la década vuelve a pasar por numerosos apuros para mantenerse, finalizando el torneo 99/00 en decimoséptimo puesto.

2000 – 2010 

Iniciado el nuevo siglo se sigue compitiendo en el grupo madrileño de Tercera División, disputando sus encuentros en un Campo del Hogar que presenta una superficie de tierra y unas dimensiones reducidas. La idea es trasladarse a otro recinto con mejores prestaciones, pero la economía y las vicisitudes lo impiden. Conformados con un terreno de juego que apenas ha cambiado en más de sesenta años, compite en la temporada 00/01 finalizando en duodécimo puesto mientras que en la 01/02 es decimotercero. La trayectoria descendiente de la sociedad le conlleva a ser decimocuarto en la sesión 02/03 y a perder la categoría en la temporada 03/04 cuando es vigésimo y colista con tan solo veinte puntos.

El club de Carabanchel pasa a Regional Preferente donde mantiene un nivel deportivo elevado, perdiendo la ocasión de retornar de inmediato a Categoría Nacional al ser cuarto en la campaña 04/05, pero no dejando escapar la oportunidad de la edición 05/06 donde se proclama Campeón de Liga.

El retorno a Tercera División es un hecho y la campaña 06/07 se afronta con ilusión al reunir una plantilla renovada con calidad. El equipo es undécimo sin pasar apuros para mantenerse, pero sin duda destaca finalizando la temporada el abandono del Campo del Hogar y el paso a un recinto deportivo que ha sido ampliamente remodelado: el antiguo Canódromo de Carabanchel, una vieja aspiración que al fin se ve cumplida y que puesta en práctica el 15 de mayo de 2007 supone una gran estabilidad para el club y la seguridad de poder afrontar importantes retos en el futuro.

La sesión 07/08 se disputa ya entera en el nuevo recinto, aunque con una muy discreta decimocuarta plaza, pero peor resulta la campaña 08/09 cuando en un grupo de veintiún clubs finaliza en decimoséptimo lugar y pierde la categoría quedando a un punto de la permanencia. En verano de 2009 establece un acuerdo con el centro comercial Isla Azul, propietaria de un macrorecinto que en esos momentos es el segundo en superficie de Madrid, consiguiéndose aumentar el presupuesto y que su paso por Regional Preferente sea breve. La edición 09/10 resulta espectacular para sus intereses puesto que los blancos se proclaman Campeones sin una sola derrota, consiguiendo veintidós victorias y doce empates además de ochenta goles a favor por tan solo veinticinco en contra.

2010 – 2020

De nuevo en Tercera División, la sesión 10/11 se afronta con moderado optimismo y con el objetivo de alcanzar la permanencia cuanto antes. La plantilla responde y se alcanza una plácida decimosegunda plaza, llegando durante el verano nuevos jugadores que, gracias al patrocinio de la empresa comercial, añaden un plus de calidad. El resultado es espectacular y el conjunto de Carabanchel, quien cuenta además con una sólida base en categorías inferiores, queda tercero en Liga tras los pasos de C.F. Fuenlabrada y Real Madrid C.F. C., una plaza que le permite disputar la Promoción de Ascenso por primera vez en su historia. En esta fase se enfrenta en Cuartos de Final al Muro C.F., empatando 1-1 en casa y cayendo derrotado en la localidad mallorquina por 2-1.

En la temporada 12/13 se refuerzan todas sus líneas y se apuesta por intentar ascender de categoría de forma firme. En el campeonato doméstico se proclama Campeón del grupo madrileño de Tercera División, un logro hasta la fecha inalcanzado, precediendo por escaso margen a Club Unión Collado Villaba y C.F. Trival Valderas, pasando directamente a la Eliminatoria de Campeones donde se encuentra a la A.D. San Juan, de Pamplona. La eliminatoria es muy igualada y en el encuentro de ida se empata 0-0, resultando más provechosa la vuelta cuando en el Canódromo de Carabanchel se derrota por 1-0 a los navarros y se consigue el ansiado ascenso a Segunda División B con una plantilla dirigida por el técnico Miguel Cerdán.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.futmadrid.com Portal digital.
  • www.elgoldemadriz.com Diario digital.

ENLACES EXTERNOS:

Historial del Club Deportivo Sariñena

titular CD Sarinena

Escudo C.D. Sariñena

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Sariñena
  • Ciudad: Sariñena
  • Provincia: Huesca
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1945
  • Fecha de federación: 1945

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Sariñena E. y D.  (1945 – 1956)
  • Club de Fútbol Sariñena (1956 – 1958)
  • Club de Fútbol Nivelcampo (1958 – 1960)
  • Club de Fútbol Sariñena (1960 – 1968)
  • Club Deportivo Sariñena (1968 – )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

ESTADIO:

estadio CD Sarinena

Campo de Deportes El Carmen

  • Nombre: Campo de Deportes El Carmen
  • Año de inauguración: 1950
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Deportes El Carmen (1950-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de los Jinjoleros (1945- 1950)
  • Campo de El Carmen (1950- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Sarinena

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO SARIÑENA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Sarinena

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO SARIÑENA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Sarinena

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SARIÑENA:

Situada en pleno corazón de la comarca de Los Monegros donde ostenta su capitalidad, la localidad oscense de Sariñena es una villa que apenas sobrepasa los cuatro mil habitantes cuya economía radica básicamente en la agricultura y en las industrias derivadas de esta. Distante en cerca de cincuenta kilómetros a la capital provincial, Huesca, la corriente del fútbol se instaló, como sucedió en la mayoría de poblaciones españolas, en los primeros años veinte del s.XX cuando un grupo de jóvenes locales dio constitución en 1922 al Foot-ball Club Sariñena, una sociedad que vestía camisa azulgrana con pantalón negro y jugaba en el Campo de Los Jinjoleros situado en la carretera de Zaragoza, siendo su presidente y fundador Manuel Torres Guillén.

La modesta entidad monegrina no fue afiliada a la Federación Aragonesa y en 1928 sufrió una traumática escisión cuando un grupo de disidentes dieron lugar al Ku Klux Klan F.C., club presidido por Martín Solano que empleaba como colores los gualdinegros para la camiseta y el negro para el pantalón jugando, al igual que lo hacía su rival, en el Campo de la carretera de Zaragoza. En los primeros años treinta la situación de ambos grupos por separado no tenía apenas porvenir y, deliberadamente, decidieron reunirse de nuevo bajo la sombra del F.C. Sariñena quien se mantuvo como única institución futbolística hasta el estallido de la Guerra en 1936.

escido CF Sarinena FJ

Pasada la confrontación bélica, el partido Falange Española creó en 1940 el Frente de Juventudes, sección del partido que se encargaba de adoctrinar a los jóvenes bajo los principios del Movimiento Nacional. En la localidad oscense tuvo de inmediato su réplica y al poco tiempo, en 1941, surgía el Club de Fútbol Sariñena F.J., entidad promovida por Mariano Torres Asín que lideraba a un grupo de jóvenes cuya edad oscilaba entre los dieciséis y diecisiete años y donde se contaba con Villacampa, David, Manolé, Juan, Martínez, Miguel Muñoz, Sanclemente, Fernando Rodrigo, el presidente Torres, etc. El nuevo club vestía camisa y pantalón de color azul, estando entrenado por Juan Sanz mientras que a nivel deportivo se desenvolvía, ya federado, en las distintas ligas organizadas en la comarca enfrentándose a clubs vecinos como los de Alcolea, Peñalba, Binéfar y sobre todo con el de Monzón con quien mantenía una especial rivalidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Llegados a 1945 el fútbol se haya consolidado en Sariñena y la idea es crear una sociedad con cabida para jugadores de todas las edades no centrándose exclusivamente en la juventud. Durante ese año queda constituido el Club Deportivo Sariñena tras la dinámica emprendida por el gran futbolista y paralelamente capitán, Mariano Torres Asín, anterior promotor del club de fútbol juvenil quien, con la ayuda de grandes aficionados y la colaboración de Santos Paraled, persona que cede desinteresadamente unos terrenos junto al Campo de los Jinjoleros, aceleran el proceso de progresión. La flamante nueva entidad viste camisa con pantalón blanco y de inmediato se adhiere a la Obra Sindical de Educación y Descanso, institución creada en 1940 desde el Gobierno para fomentar las actividades culturales y deportivas que suele conceder ayudas económicas a sus asociados.

El popularmente conocido como Educación y Descanso Sariñena compite en liguillas fraccionadas de la provincia de Huesca y en la Copa Primavera frente a clubs de Binéfar, Monzón, Tamarite de Litera y Peralta de Alcofea, contando en sus filas con jugadores como Rodrigo, Corvinos, Millera, Rodríguez, Carmelo, Arenas, el propio presidente Torres, Pasanau, Espada, Llorens, Laín, Almerge, Alcarazo, Vitoré, Villacamap, Peña, Orquín, Virotillo y otros. El C. D. Sariñena E. y D. quedará afiliado en la Federación Aragonesa, siendo que la historia del club monegrino durante el final de los años cuarenta apenas tiene trascendencia a nivel deportivo debatiéndose cómodamente en Primera Regional, la más alta de las categorías regionales aragonesas. Durante estos años la presidencia recae en Miguel Villacampa Ballarín.

1950 – 1960

En 1950 se inaugura el Campo del Carmen, recinto que adopta la nomenclatura del antiguo convento allí edificado, convirtiéndose desde entonces en feudo de los distintos clubs locales. Durante los primeros años cincuenta, contrariamente a lo esperado, los monegrinos van a menos y en la campaña 53/54 se les ve participando en el Grupo II dentro del Campeonato Regional de Adheridos donde son sextos, pasando en la temporada 54/55 a jugar en Segunda Regional bajo la presidencia de Mariano Lardies Salcedo con quien ya visten calzón azul. Las ediciones 55/56, 56/57 y 57/58 transcurren en Primera Regional, denominándose desde 1956 como Club de Fútbol Sariñena, coincidiendo con un hecho que va a resultar determinante para el futuro inmediato del club y de la localidad: la llegada de la empresa Nivelcampo S.A.

Esta empresa, de implantación nacional, se muestra especializada en la nivelación de extensos territorios para la transformación de tierras de secano en regadío para realizar labores de cultivo, siendo requerida para aprovechar los recursos que proporciona el Canal de Los Monegros. Instalada en 1957 y con amplia experiencia en la aplicación del Plan Badajoz, crea en Sariñena un parque de vehículos industriales y unos talleres mecánicos para mantenimiento y desarrollo de su actividad laboral que dinamizan la población, tomando en 1958 el patrocinio de su club de fútbol que pasa a denominarse Club de Fútbol Nivelcampo. Bajo este nombre sigue compitiendo en Primera Regional durante las temporadas 58/59 y 59/60, retirando su patrocinio con el cambio de década y tras ser octavo en esta última edición.

1960 – 1970

En 1960 el club monegrino recupera su denominación y pasa a ser C.F. Sariñena nuevamente, pero la falta de liquidez tras su dependencia en los años precedentes hacia la empresa mecánica ocasiona que se mantenga alejado del fútbol federado. Durante los primeros años sesenta el club carece de equipo senior y tan solo organiza un equipo juvenil que disputa encuentros esporádicos de vez en cuando coincidiendo con la aparición de un breve Huracán C.F. del que apenas se sabe nada. Son los años de los “Cinco Magníficos”, aquellos extraordinarios muchachos que han hecho del Real Zaragoza C.D. un club copero por excelencia de gran fama en todo el país.

El éxito maño tira de los monegrinos y en 1965 organizan una plantilla que compite en el Campeonato de Huesca 65/66 frente a otros club provinciales. La presencia en este torneo motiva todavía más a la afición y en agosto de 1966, bajo la tutela de Antonio Torres Asín, deciden reinscribirse en la Federación Aragonesa para competir como antaño, reestrenándose en Primera Regional durante la temporada 66/67 donde competirá hasta el final de la década y adoptando en 1968 su denominación actual, Club Deportivo Sariñena, con vistas a dar cobijo a otras disciplinas deportivas.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta el club continúa en Primera Regional con Antonio Torres como abanderado y en esta categoría se competirá sin grandes alardes tomando en 1974 Juan José Torres Aturiac el relevo en la presidencia. Durante la edición 76/77 se realiza un excelente torneo y los blanquiazules ascienden por primera vez en su historia a Tercera División. Para una localidad como Sariñena es un hito en aquellos tiempos y durante la temporada 77/78 se debuta en Categoría Nacional dentro de un grupo donde compiten clubs aragoneses, pero también navarros, riojanos, vascos y castellano-leoneses. Pese a la ilusión y el esfuerzo que supone militar en tan alta categoría, al final resultan decimoctavos y descienden a Regional Preferente, categoría donde se mantendrán en lo que resta de decenio.

1980 – 1990

En 1982 Torres Aturiac deja el cargo y es sustituido por Diego Jurado Camas, manteniéndose el club en esta categoría hasta que en 1986 se promueve una reestructuración de la Tercera División y a la Federación Aragonesa se le adjudica uno de ellos en propiedad. Esta medida supone que un buen número de clubs sitos en Preferente pueden ascender a Categoría Nacional, siendo el C.D. Sariñena uno de ellos. Los blanquiazules empiezan titubeantes en el grupo aragonés finalizando decimoterceros en la campaña 86/87, para pasar al noveno puesto en la 87/88. La pujanza de los monegrinos va en aumento y en la temporada 88/89 se proclaman sorprendentemente subcampeones de Liga tras un inalcanzable U.D. Barbastro que se queda con el premio del ascenso directo a Segunda División B, dejando a los aficionados con la miel en los labios. El cierre de la década llega con la edición 89/90 consiguiendo la quinta plaza.

1990 – 2000

Esta es la primera década en la cual el C.D. Sariñena compite enteramente en Tercera División. Los resultados que experimenta son diversos y prácticamente se tocan todos los palos de la baraja siendo decimosexto en la campaña 90/91, undécimo en la 91/92, decimocuarto en la sesión 92/93 y nuevamente undécimo en la 93/94. En la edición 94/95 se mejora ostensiblemente y se alcanza la sexta plaza, rondando los puestos que dan derecho a disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, una meta por entonces inalcanzable. Dentro de esta tendencia se es séptimo en la campaña 95/96 y sexto en la 96/97, perdiendo gas al final cuando se es octavo en la edición 97/98 y undécimo en la 98/99. A lo largo de la temporada 99/00 se pasan muchos problemas deportivos y se está a punto de descender a Regional Preferente, pero una reacción en los instantes finales le proporciona el decimosexto puesto y con ello la salvación.

2000 – 2010

El C.D. Sariñena obtendrá durante estos años unas clasificaciones similares a la década anterior, describiendo unos característicos dientes de sierra por cuando tan pronto está arriba, como abajo o en el medio. Los primeros años son discretos al ser decimocuarto en la edición 00/01 y undécimo en la 01/02, siendo octavo en la campaña 02/03 y décimo en la 03/04. En 2004 se consigue montar un buen equipo y se finaliza cuarto, un puesto que le permite estrenarse en una Promoción donde deposita muchas esperanzas, pero donde es eliminado a las primeras por el Real Racing Club B; 0-1 en el Campo del Carmen y derrota por 2-0 en Santander. Tras ser séptimo en la campaña 05/06 el equipo irá hacia atrás y perderá vigor siendo octavo en las ediciones 07/08 y 08/09, mientras en la campaña 09/10 es duodécimo.

2010 – 2020

El inicio de la nueva década no hace presagiar cambios radicales en el conjunto monegrino y en la temporada 10/11 se es decimoquinto sufriendo bastante para conservar la categoría. El gran cambio se produce en 2011 con la entrada del sponsor Albas Huerva S.L. quien suministra un caudal económico que consigue incrementar notablemente las aspiraciones del club y promueve la contratación del técnico Emilio Larraz y diversos jugadores reconocidos. De pasar a luchar por la permanencia, pasa a pelear por conseguir una de las cuatro primeras plazas que den opción a promocionar. En el intento del campeonato 11/12 se es subcampeón de Liga quedando a tan solo un punto de la S.D. Ejea, el Campeón, conjunto zaragozano con quien mantiene una dura pugna hasta la última jornada del torneo. En la Promoción se consigue traspasar los Cuartos al imponerse a la U.D. Alzira; 0-1 en la localidad valenciana y 1-1 en casa, cayendo en Semifinales ante el C.D. Izarra; 0-1 en casa y derrota por 3-1 en la localidad navarra de Estella.

El empeño en lograr algo grande no cesa y reforzado en sus puestos clave, consigue armar una plantilla exitosa que le catapulta a proclamarse Campeón de Liga por vez primera en su historia con unos registros demoledores en su grupo: veinticuatro victorias, doce empates y tan solo dos derrotas. El primer puesto cosechado con Larraz en el banquillo y Joaquín López Luesma en la presidencia le permite disputar la Liga de Campeones, imponiéndose por 0-1 ante el riojano Club Haro Deportivo y rematar el trabajo en casa ante su animada afición repitiendo el mismo resultado de 1-0, unos guarismos que le dan en mano el ascenso a Segunda División B, su gran sueño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Porta.
  • Revista Quio. Sariñena.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Historial del Levante Unión Deportiva, S.A.D.

Escudo Levante U.D., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Levante Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València 
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1908
  • Fecha de federación: 8 de octubre de 1919

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Francisco Javier Catalán Vena
  • Dirección social: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Teléfono: 902220304
  • Correo electrónico: prensa@levanteud.es
  • Dirección del estadio: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Web oficial: www.levanteud.com
  • Facebook oficial: Levante UD Oficial
  • Twitter oficial: @LevanteUD
  • Canal Youtube oficial: LevanteUDtv

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1908-1939)
  • Unión Deportiva Levante-Gimnástico (1939-1941)
  • Levante Unión Deportiva (1941-1995)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. (1995-)

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2003/04
  • 2016/17

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1978/79
  • 1988/89
  • 1994/95
  • 1995/96
  • 1998/99

8 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1953/54
  • 1955/56
  • 1972/73
  • 1975/76

1 Copa España Libre:

  • 1937

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Ciutat de València
  • Inauguración: 9 de septiembre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Román (1969-1972)
  • Nuevo Estadio del Levante U.D. / Nou Estadi del Levante U.D. (1972-1999)
  • Estadi Ciutat de València (1999-)
  • Capacidad: 25.354 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO CIUTAT DE VALÈNCIA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de La Platgeta (1908-1922)
  • Camp de La Creu (1922-1939)
  • Stadium / Campo de Vallejo (1939-1968)
  • Estadio Luis Casanova (1968/69)
  • Estadi Ciutat de València (1969-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida  por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del F.C. Levante entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

1910 – 1920

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección deportiva del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del C.D. Español se rompe una pierna durante un encuentro y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Milego, junto a Gonzalo Medina y otros jugadores, pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club, un hecho que provoca que el Levante F.C. se vea relegado al tercer puesto en importancia, siendo espectador de la recién rivalidad surgida entre gimnásticos y valencianistas.

1920 – 1930

Con su camisa blanquinegra y pantalón negro de principios de década que posteriormente permuta alrededor de 1925 por una camisa blanquiazul, el Levante F.C. fue en su origen un club completamente amateur que progresivamente fue ascendiendo peldaños hasta convertirse a partir del último lustro de los años veinte en el segundo club de la ciudad en detrimento del Gimnástico F.C. (Real desde 1926). Participante en el Campeonato Regional donde figura entre los clubs de Primera Categoría Serie A, empieza poco a poco a subir peldaños inaugurando el 3 de septiembre de 1922 el Camp de La Creu para llegar al final de la temporada 25/26 a ser subcampeón y conseguir sobrepasar a los gimnásticos. Este puesto le permite participar en el Campeonato de España, torneo en el que cae ampliamente ante adversarios de más entidad como F.C. Barcelona y Zaragoza F.C.. Pero sin duda, su mayor logro es la conquista del Campeonato Regional de la temporada 27/28 en la que consigue aventajar al Valencia F.C. en un punto. Este éxito le permite regresar al Campeonato de España en el cual realiza una discreta competición. De entre sus jugadores empiezan a destacar varios, pasando algunos de ellos a formar parte del poderoso Valencia F.C. y otros, como su máxima figura Gaspar Rubio, del Real Madrid F.C.. El Levante F.C. empieza a ser tenido en cuenta dentro del panorama futbolístico nacional y a hacerse un nombre entre los más importantes. A pesar de ser todavía un club pequeño y marcadamente amateur, la proliferación de jugadores en el barrio y aledaños hace que tenga un espíritu altamente competitivo y el profesionalismo no consiga derrotarle. Pese a todo, los primeros jugadores que empiezan a cobrar cantidades de dinero ya empiezan a hacerse un hueco en la sociedad.

En la temporada 28/29 la RFEF instaura el Campeonato de Liga de Primera y Segunda División, no consiguiendo entrar el club blanquiazul en ninguna de ellas por su todavía poco peso específico. Sin embargo, si tiene la opción de competir en la denominada Tercera División que no es si no una Fase de Ascenso a Segunda División. Tras caer eliminado en las eliminatorias iniciales, por fin consigue en la siguiente temporada 29/30 entrar en el Campeonato de Tercera División. El Levante F.C. queda segundo tras el Sporting Club de Sagunto y no puede acceder a la Fase Final.

1930 – 1940

Iniciada la década de los años treinta continúa luchando en el Campeonato Regional y peleando por ascender a una de las ligas de la Categoría Nacional. En la campaña 30/31 es sexto y último de su grupo de clasificación en Tercera División, siendo superado por clubs catalanes y valencianos. En la siguiente temporada, 31/32, el Grupo III es dividido en dos subgrupos, siendo el cuadro blanquiazul vencedor del valenciano. Este puesto le hace competir con el campeón catalán, el C.E. Sabadell F.C.: 1-1 en el Campo del Camí Fondo del Grau, feudo levantinista desde 1922, y derrota por 4-0 en la Creu Alta de la localidad fabril barcelonesa, quedando apartado por la lucha por el ascenso a Segunda División. En la campaña 32/33 son cuartos y en la 33/34 quintos. La FEF decide para la temporada 34/35 suprimir el Campeonato de Tercera División ampliando el número de plazas de la Segunda División y reestructurando los hasta ahora Campeonatos Regionales en Superregionales. El Levante F.C. es invitado y encuadrado con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho dentro del Grupo Levante-Sur, resultando Campeón tras una brillante competición, mientras tercero es en su grupo de Segunda División. Dentro del Campeonato de España alcanza las Semifinales, siendo superado por el C.E. Sabadell F.C. tras ser derrotado 1-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la edición 35/36 repite puesto en Liga y se muestra como un conjunto intratable en su propio domicilio, obteniendo la cuarta plaza en el Superregional de Valencia-Murcia.

Sin embargo, cuando el club levantinista está en su mejor momento y todo hace presagiar que su paso a Primera División va a ser un hecho consumado a corto plazo, irrumpe la Guerra Civil en julio de 1936 apartándole de una progresión que ha mantenido en los últimos años y que no volverá a presentarse. La FEF suspende las competiciones e invita al resto de federaciones a seguir sus pasos salvo que no acarreen un gran peligro para sus integrantes. Al permanecer las regiones catalana, murciana y valenciana alejadas del frente, las federaciones respectivas organizan sus Campeonatos Regionales 36/37 siendo el Levante F.C. cuarto en el Superregional de Levante. Dado que la guerra no cesa y la disposición de los clubs del este peninsular a seguir compitiendo sigue en pie, las federaciones catalana y valenciana organizan conjuntamente la Liga del Mediterráneo a inicios de 1937 para mantenerse en activo, resultando los blanquiazules valencianos quintos clasificados. A imagen y semejanza de la dualidad que conforman el Campeonato de España y el Campeonato de Liga, el secretario de la casi inactiva FEF Ricardo Cabot pone en marcha la Copa España Libre, también conocida como Copa Presidente de la República, entre junio y julio de 1937 llegando el Levante F.C. a la Final del 18 de julio en Sarriá donde se impone al Valencia F.C. por 1-0 con gol de Nieto. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas, y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes; y el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

escudo Gimnastico FC 1939

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club este que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el feudo levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

En la temporada 39/40 la U.D. Levante-Gimnástico conquista su grupo de Segunda División y accede a la Fase Final, quedando cuarto a un punto del ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son terceros, mientras que en la 41/42 descienden a Tercera División al ser octavos y últimos. Socialmente, el nombre adoptado no gusta entre la afición, quien despectivamente lo denomina “Udelage”, causando el malestar de su directiva. Esta, dominada por exgimnásticos, accede al cambio de nombre adoptando el por entonces genérico de la región y pasando a ser denominado Levante Unión Deportiva. El ahora ya Levante U.D. compite desde la campaña 41/42 como tal, aunque deportivamente su estancia en Tercera División se prorroga más de lo necesario, pues sus intentos de ascenso son baldíos. En la temporada 42/43 pasan a vestir de azulgrana y son Campeones de grupo, pero en la Fase Final terceros, mientras que en la sesión 43/44 de nuevo Campeones y en la Fase Final segundos. Esta plaza les hace jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pero son derrotados en Madrid por el Club Baracaldo A.H.V. por 3-2. En la campaña 44/45 son subcampeones de grupo, pasando a una Fase Intermedia en la que quedan terceros ascendiendo el Real C.D. Córdoba. Por fin, en la temporada 45/46 cumplen el objetivo tras ser primeros de grupo, primeros en la Fase Media y segundos en la Fase Final. La temporada 46/47 supone su estreno en Segunda División, completando un sexto puesto final. De aquí a final de década permanece en la categoría sin grandes agobios y permaneciendo alrededor de la zona templada.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta sufre un retroceso deportivo y sus plantillas no consiguen la calidad necesaria para soportar cómodamente la categoría, lo cual hace que en la campaña 50/51 sea decimotercero y promocione por la permanencia frente al aspirante C.D. Tenerife: 1-0 en la ida y 3-1 en casa. En la temporada 51/52 es decimocuarto y desciende a Tercera División. En la categoría de bronce es segundo en la sesión 52/53, disputando la Promoción de Ascenso, torneo en el que es segundo igualado con la U.D. España de Tánger, quien le arrebata tal objetivo. En la temporada siguiente, 53/54, es primero en Liga y asciende directamente a Segunda División. El Levante U.D. es un club ascensor y lo que tanto le cuesta conseguir pronto lo pierde, siendo su paso por la división de plata efímero durante la campaña 54/55 al ser decimoquinto y perder la categoría. En la temporada 55/56 es campeón de grupo y accede a la Fase Final, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División tras ser líder en un grupo en el que participan ocho aspirantes. La entrada de nuevos directivos y un intento de dotar al club de una consistencia antes inalcanzada, hacen que en los últimos años cincuenta el club se estabilice al fin en Segunda División y se proponga como objetivo el soñado ascenso a Primera División. Fruto de tal gestión es el cuarto puesto de la temporada 57/58 y el subcampeonato de la 58/59, año en que esta a punto de subir de no ser por perder la Promoción de Ascenso contra la U.D. Las Palmas: 1-2 en Vallejo y 1-1 en El Insular.

1960 – 1970

Llegados los sesenta, el club granota mantiene sus opciones y lucha por el ascenso en sus primeras temporadas, no consiguiendo llegar a buen puerto tras ser sexto en las temporadas 60/61 y 61/62. En la campaña 62/63 arma un buen equipo y consigue finalizar segundo en Liga a un punto del Club Real Murcia. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso, la cual le enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña: 1-2 en Riazor y 2-1 en casa le proporcionan el ansiado y buscado ascenso a Primera División. El estreno en la división de honor se produce en la temporada 63/64, cuajando un excelente campeonato en el que finalizan décimos, sin mediar ningún problema. En la siguiente campaña, a pesar de lograr un extraordinario 5-1 frente al C.F. Barcelona y empatar con el Valencia C.F., en los últimos partidos de Liga no obtiene buenos resultados y termina decimocuarto. Esta plaza le obliga a disputar la Fase de Permanencia, siendo el resultado adverso frente al aspirante C.D. Málaga: 4-2 en La Rosaleda y 0-0 en casa. Grandes jugadores son todavía recordados entre la afición azulgrana como Valls, Domínguez, Wanderley y Calpe, entre otros.

Durante las dos temporadas inmediatamente posteriores, 65/66 y 66/67, el Levante U.D. todavía mantiene opciones de volver a Primera División al conservar en sus filas a buenos jugadores, pero una mala planificación de la campaña 67/68 hace que sea decimocuarto y descienda a Tercera División por no finalizar entre los ocho primeros puestos, requisito indispensable para seguir en la categoría ante una nueva reestructuración. El club azulgrana durante su estancia en Tercera División en el último tramo de los sesenta consigue terminar cerca de los puestos de ascenso, pero sin culminar tal objetivo. El 9 de septiembre de 1969 se estrena el nuevo estadio levantinista, el denominado Estadio Antonio Román, en detrimento del viejo Campo de Vallejo, muy anticuado y en franca regresión, con un encuentro frente al Valencia C.F. con resultado final de 0-3 para los valencianistas.

1970 – 1980

Sobrepasado el corte de la temporada 69/70 para seguir en Tercera División, en los primeros setenta intenta en vano recuperar el prestigio perdido, pero no es hasta la sesión 72/73 cuando lo consigue al proclamarse Campeón de grupo y ascender directamente a Segunda División sin promoción mediante. La campaña 73/74 en la división de plata es muy negativa y se finaliza decimonoveno, perdiendo en un solo año todo el esfuerzo anteriormente demostrado. Lo único positivo resulta la presencia del jugador chileno Carlos Caszely. Una vez más en Tercera División, es segundo en la campaña 74/75, consiguiendo promocionar pero cayendo eliminado ante el Deportivo Alavés: 1-1 en casa y 1-0 en Vitoria. En la sesión 75/76 hay más suerte y asciende a Segunda División al ser Campeón de grupo. Con el presidente Manuel Grau se confecciona un proyecto ambicioso para mantenerse en Segunda División, pero nunca más lejos de la realidad, pues se terminará decimoctavo descendiendo a la recién creada Segunda División B por deméritos propios. El club intenta por todos los medios salir de ella con la máxima brevedad, pero un par de temporadas serán necesarias para tal fin, consiguiéndolo en la campaña 78/79 como Campeón de grupo.

1980 – 1990

Se traen jugadores como Barrios, Magdalena y Sierra, y el nivel de la plantilla aumenta siendo décimos en la temporada 79/80. El nuevo presidente Francisco Aznar pretende llevar al club a Primera División y se ficha al jugador Johan Cruyff con un controvertido contrato. Se termina noveno y la estrella holandesa abandona el club sin pena ni gloria. La caja ha quedado maltrecha y en la Liga 81/82 se desciende deportivamente a Segunda B y a Tercera División por vía administrativa al ser denunciado por algunos jugadores por impago. En Tercera División es segundo en la campaña 82/83, cayendo eliminado en la Promoción por el C.D. Ensidesa: 2-0 en Avilés y 1-0 en casa. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en la Promoción superan a C.D. Fuengirola: 0-0 en la ida y 6-1 en casa; y a C.D. Orense: 1-0 en casa y 1-1 en la capital gallega. Lo que parecía un caminar hacia la Segunda División se ve quebrado en la 85/86 al descender a Tercera División por no superar el corte que establece la RFEF de siete clubs. Los levantinistas son décimos y compiten en Tercera División la campaña 86/87, ascendiendo una vez más a Segunda B por la enésima reestructuración de las categorías. Tras un par de años consigue ascender a Segunda División A como Campeón de grupo en la temporada 88/89.

1990 – 2000

Llegados los años noventa, el club desciende tras un par de temporadas en Segunda División a Segunda B, todo ello por la falta de dinero para invertir en fichajes. En la categoría de bronce lucha por ascender, pero varios son los proyectos que se frustran por el camino. En la campaña 93/94 son terceros en Liga y en la Promoción, siendo superados por U.D. Salamanca y U.D. Las Palmas, dejando atrás a Baracaldo C.F.. En la temporada 94/95 son Campeones de Liga, pero increíblemente pierden en la Promoción la oportunidad que se les presenta, siendo terceros tras Ecija Balompié y C.D. Numancia, superando solo al Pontevedra C.F.. Ese verano de 1995, concretamente el dia 13 de mayo con José Luis López como presidente, culminan su transformación en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Levante Unión Deportiva, S.A.D.. Al fin, en la temporada 95/96 ascienden como Campeones de Liga y Promoción, imponiéndose a: Córdoba C.F., Real Avilés Industrial C.F. y Racing Club de Ferrol. El esfuerzo tiene como recompensa un par de años en Segunda División A, 96/97 y 97/98, entrando en esta última Pedro Villarroel, determinante en el futuro azulgrana. Descendidos a Segunda B, pronto abandonan esta categoría al ser Campeones en la campaña 98/99 y comandar su grupo de Promoción por delante de Real Madrid C.F. “B”, C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

El club granota invierte en jóvenes promesas y durante los primeros años del nuevo siglo crea proyectos prometedores cargados de ilusión y ambición deportiva, teniendo en mente el ascenso a Primera División. Pese a ello, en la campaña 01/02 casi desciende a Segunda B. En la temporada 02/03, la pérdida de algunos encuentros clave hace que sea cuarto y no se ascienda, resultando la sesión 03/04 la ansiada y añorada campaña del regreso a Primera División tras ser Campeón de Liga y entrar por la puerta grande a la Liga de las Estrellas. Con Bernd Schuster en el banquillo se reestrenan en Primera División cuarenta años después, haciendo un buen primer tramo liguero. En la segunda parte se desfondan y empiezan a perder posiciones, destacando un horrible fin de campeonato que les hace ser decimoctavos y descender a Segunda División.

Sin embargo, el ánimo del club valenciano esta intacto y el descenso se considera como un accidente. Se traen nuevos jugadores y con algo de esfuerzo y fortuna se consigue regresar a Primera División tras un meritorio tercer puesto en la campaña 05/06. La temporada 06/07 se vive intensamente y se consiguen subsanar errores del pasado, fichando jugadores con proyección y en vistas a mantenerse durante muchos años en la categoría. Se termina decimoquinto y la afición queda ampliamente agradecida con su equipo. Solo las ansias de su presidente Pedro Villarroel de aspirar a llegar a cotas más lejanas harán que la temporada 07/08 sea un completo fracaso y se descienda a Segunda División como último clasificado, pues se pagan grandes sumas de dinero por jugadores que no se ajustan a la relación calidad-precio, y el nivel de deuda alcanza tal extremo que la plantilla permanece todo un año sin cobrar, protagonizando varios encierros y protestas hasta la fecha desconocidos en un club de primera categoría. Nuevamente en Segunda División, la temporada 08/09 es bastante aceptable y resultan octavos, siendo destacables en forma negativa los numerosos procesos administrativos convulsos que sufre la entidad a la hora de elegir sus gobernantes y que desencadenan en su inmersión en Ley Concursal. En verano de 2009 Quico Catalán accede a la presidencia y el club granota, que cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, empieza al fin a mostrarse estable y configura una plantilla con la intención a priori de mantenerse. Sin embargo, la mano mágica de su entrenador Luís García Plaza obra el milagro y tras un discreto arranque liguero poco a poco se acerca a los primeros puestos yendo de menos a más, hasta que finalizando el campeonato culmina brillantemente el torneo quedando tercero y alcanzando meritoriamente el ascenso a Primera División.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 parte inicialmente como uno de los candidatos al descenso, pero pese a tener el presupuesto más bajo y una plantilla con muchos jugadores sin apenas nombre, los azulgranas consiguen de la mano del técnico García Plaza asentarse en la categoría progresando con paciencia y administrando sus virtudes en un alarde de pundonor que recompensan con el decimocuarto puesto. En la edición 11/12 y de la mano del técnico Juan Ignacio Martínez los granotas realizan una gran gesta al finalizar sextos con el presupuesto más bajo de la categoría, consiguiendo ser líderes durantes un par de jornadas, ganar siete encuentros consecutivos y permanecer en cuarto puesto durante mucho tiempo. Un ligero traspiés a inicios de la segunda vuelta les impide llegar más lejos, pero quedan con la satisfacción de conseguir una plaza en competición europea por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Seguir a @futbolteca