CATEDRAL METROPOLITANA MÉXICO Evolución y ubicaciones de la Cruz de Mañozca, Zócalo de la Ciudad de México
![](http://mexicomaxico.org/images/twitter.jpg)
![](http://mexicomaxico.org/images/facebook.jpg)
![](http://mexicomaxico.org/mexico2.gif)
MEXICO EN TUS SENTIDOS
![](http://mexicomaxico.org/ParisMex/images/Bicentenario2010.gif)
Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Junio 2017
![](http://mexicomaxico.org/images/twitter.jpg)
![](http://mexicomaxico.org/images/facebook.jpg)
Esta página realiza una revisión histórica de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, fundamentalmente gráfica, y exclusivamente de su evolución exterior, tanto constructiva como de transformación, por motivos estéticos y de mantenimiento o reconstrucción. No incluye ninguna información referente a su interior, desde el punto de vista religioso y artístico.
PARA LOCALIZAR PALABRAS,
NOMBRES, AÑO O TEMAS USE (CTRL-F) , O VEA
AQUÍ EL ÍNDICE
PARA VER LAS FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS,
OPRIMA AQUÍ
![]() |
Este dibujo realizado a mano por José Alvaro Barrera Rivera entre 1995-1996, nos muestra a detalle desde una vista poco usual, las diversas partes que conforman la Catedral Metropolitana, Mas adelante se identifican muchas de ellas,.oprima aquí. El autor de este trabajo tuvo una participación muy activa como Responsable en las obras de Rescate Arqueológico que se llevaron a cabo durante el proceso de corrección geométrica de la Catedral Metropolitana, en las cuales participaron cerca de 90 personas, entre arqueólogos, pasantes, estudiantes y voluntarios. Barrera Rivera es Profesor Investigador del INAH desde 1997 y también participó en el descubrimiento de Tlaltecuhtli, el 2 de octubre de 2006. |
Tras concluida la conquista,
en el otoño de 1521,
Hernán Cortés ocupó los servicios de Alonso García Bravo, para realizar la traza de lo que sería la nueva ciudad de
México. Entre otras cosas, dispuso reservar al norte de la
proyectada gran Plaza Mayor, alrededor de 25 solares que se utilizarían para construir una
Iglesia Mayor y sus necesarias dependencias. Tras de múltiples
contratiempos y el viaje a Las Hibueras de Cortés, el inicio de la
construcción del gran templo se pospuso e incluso los terrenos
fueron ocupados por tiendas diversas y hasta una plaza de toros. «... Esta iglesia pequeña, pobre, vilipendiada por todos los cronistas que la juzgaban indigna de una tan grande y famosa ciudad, prestó bien que mal sus servicios durantes largos años ... » |
1555 |
![]() |
Vista parcial del centro de la Ciudad de México en el año de 1555 según se muestra en el Mapa de Uppsala, ejecutado por manos indígenas, pero posiblemente bajo la dirección del cartógrafo Alonso de Santa Cruz, dentro del que fue Colegio Imperial de la Santa Cruz, donde se impartían clases especialmente a los hijos de la nobleza indígena. Este colegio fue fundado en 1535 y estaba ubicado junto al convento de Santiago Apóstol en Tlatelolco. En la imagen se aprecia la Plaza Mayor (2), aparentemente cruzada diagonalmente por una calle y a la derecha la Iglesia Mayor (1), que aunque en 1530 fue expedida la bula papal para elevarla al rango de catedral, en el dibujo no se usa dicho calificativo. También se aprecia que esta iglesia, que después fue demolida como veremos más adelante, estaba orientada con su frente hacia el oriente, pero no era esa su entrada principal. Del lado izquierdo de la plaza cruza la que fue denominada Acequia Real (3) y aparentemente un múltiple sistema de canales que aún se conservaba. Se pueden localizar también la Casa Real (4), dado que aún no existía el Palacio Virreinal y la existencia de la iglesia de Santo Domingo (5). En la parte baja aparece la Casa del Marqués (6) que era entonces la casa de Hernán Cortés, sitio que después ocuparía el viejo Palacio Virreinal, hoy Palacio Nacional. La excelente digitalización de esta imagen se debe al trabajo realizado por la Dra. Lili Díaz en Europa, quien obtuvo incluso una versión estereoscópica del famoso Mapa de Uppsala. Para ver una versión ampliada y completa de este plano, oprima aquí. |
Como los planes para la
construcción de una Catedral más grande, digna de la más
importante ciudad de la Nueva España, hubieron de posponerse por
largos años, esta pequeña Iglesia Mayor continuó en servicio, habiéndose
reparado en forma total en el año de 1584. Pasarían 42 años antes de
que esta singular iglesia fuera finalmente absorbida por la
nueva construcción y demolida en el año de 1626. Para 1562 se realiza el trazo de la que sería catedral definitiva,
conservando la misma orientación Oriente-Poniente, e incluso se
comienzan a construir los cimientos de la que se proyectaba tan
grande como la de Sevilla y habría de contar con 7 naves. Sin
embargo para 1565 los cimientos prácticamente terminados, se
abandonan por muy diversas razones e inconvenientes, entre otras
hundimiento y orientación.. |
1562-1565 |
![]() |
La Plaza Mayor de acuerdo con un plano existente en el Archivo de Indias que muestra la distribución de la misma en fecha imprecisa entre 1562 y 1565. El plano lo refiere don Manuel Toussaint en su libro "Planos de la Ciudad de México, Siglos XVI y XVII" Aquí se aprecia la Iglesia Mayor (1) orientada de oriente a poniente pero con su entrada principal hacia el poniente y el campanario al oriente. Los cimientos de la Catedral (2) aparecen en proceso de construcción pero su orientación continúa de oriente a poniente. Esta cimentación fue abandonada por inviable en 1565. En el plano aparecen también: la Plaza Mayor (3), el Palacio Virreinal (4), la Casa del Marqués Hernán Cortés (5) hoy Monte de Piedad, el Portal de Mercaderes (6), la Acequia Real (7), la Casa Arzobispal (8), la calle de Tacuba (9) que se prolongaba al oriente hasta San Lázaro, y la calle de San Francisco (10) hoy avenida Madero. |
|
1596 |
![]() |
Nuevamente la Plaza Mayor de acuerdo con otro
plano existente en el Archivo de Indias que muestra la
distribución de la plaza en el año de1596. El plano lo refiere don
Manuel Toussaint en su libro "Planos de la Ciudad de México,
Siglos XVI y XVII" |
Para 1585 se trabajaba ya en la
construcción de las capillas y para 1615 todos los muros tenían más
de la mitad de su altura y ocho bóvedas habían sido totalmente
terminadas. Como ya se
mencionó en otra página de este sitio, un fenómeno natural
extraordinario provocó la
inundación de la
capital en 1629, misma que se prolongó por 4 largos años y que
trajo innumerables contratiempos a la construcción, que obligaron a
suspender las obras e incluso pensar en la cancelación del proyecto.
|
1628 |
![]() |
La Plaza Mayor en 1628, según se muestra en un detalle del plano de la ciudad dibujado por Juan Gómez de Trasmonte. Marcado con la letra "A" aparece lo que fuera el Palacio Virreinal, con la letra "B" la Catedral en su etapa constructiva, la letra "C" marca la localización de las Casas del Cabildo, la "D" la Casa Arzobispal y la "F" la Plaza del Volador y más atrás lo que fuera la Universidad. El número "4" parece representar de manera estilizada, el Templo de la Profesa . En color azul aparece la denominada Acequia Real. En cuanto a la letra B que representa a la Catedral, es importante observar que los terrenos visibles del lado derecho, son los que ocupaba la Iglesia Mayor primitiva, mostrada en los planos anteriores y ahora aparecen vacíos. Dicha iglesia de tres naves, fue finalmente demolida en 1626, apenas dos años antes de la fecha de este plano. Para ver, en este mismo sitio, la imagen completa y ampliada de este maravilloso grabado de la Ciudad de México, oprima aquí. |
Una anécdota curiosa se refiere a que cuando las rogativas de los
fieles resultaron inútiles y la inundación continuó día tras día en
aumento, el Arzobispo Manso decidió transportar la imagen de la
Virgen de Guadalupe desde su santuario en el Tepeyac hasta la
inundada Catedral y ver si así los libraba de tan terribles males.
Veamos a continuación un fragmento del relato del jesuita Florencio: «... Salieron de la ciudad en una flota de canoas y góndolas bien aderezadas y esquisadas de remos .... y navegando al santuario ( porque no podía ya caminarse por tierra) la sacaron de su altar después de casi 108 años que había sido llevada a él ... y embarcándola en la faluca del arzobispo, acompañada de los principales personajes que en ella cupieron bogaron hacia México con aparato grande de luces en las embarcaciones, de música, de clarines y chirimías, cantando el coro de la Catedral himnos y salmos, con más consonancia que alegría ... »
Resulta interesante saber que a
pesar de la estancia de la Virgen de Guadalupe en la (aún
inconclusa) Catedral, desde
1629 y hasta el año de 1635, la inundación continuó. Para
1648 las obras de la Catedral habían avanzado con lentitud y
mientras tanto fue notorio que los terrenos que rodeaban la
construcción fueran invadidos por comercios y algunas
construcciones. Los que ocupaba la iglesia primitiva se convirtieran
en cementerio. |
1648 |
![]() |
Esta es una vista parcial de la pintura que fue propiedad del ilustre historiador mexicano don Joaquín García Icazbalceta, que aparece completa más adelante, por ser posterior a 1760 Mientras tanto nos ilustra la situación que tuvo la denominada Cruz de Mañozca, que se encontraba al frente de la Catedral. El entonces Arzobispo don Juan de Mañozca,. la hizo trasladar de Tepeapulco, Hidalgo y se concluyó su colocación el 14 de septiembre de 1648 en el frente de lo que era entonces el cementerio. Posteriormente en 1792 al desaparecer la barda perimetral del atrio, esta cruz fue trasladada a otro sitio, |
Fue costumbre en los templos y conventos de aquella época,
levantar en el atrio y al frente del pórtico y generalmente
cementerio, una gran cruz de
madera que los indios procuraban alzar tan alta como fuese
posible.
El presbítero Pedro Gutiérrez fue el encargado de construir el pedestal que. fue un zócalo cuadrangular de cantería con tres gradas, tal como se aprecia en la imagen. En cuanto a las dimensiones reales de la cruz existen dudas, pues el relato habla de 12 varas de altura, aproximadamente 10 metros, lo que no es creíble. La investigadora María Concepción Amerlinck de Corsi nos dice que: "La cruz medía trece varas de alto desde su base y el arzobispo gastó en ella 3,000 pesos" lo que resulta más apegado a la realidad, pero aún así, daría 10.85 metros en total. De forma aproximada y de acuerdo con la imagen más abajo mostrada que señala el monumento con una flecha amarilla, podría calcular que la propia cruz debió medir 3.60 metros de altura. Al final de este trabajo se observa la imagen actual de la cruz, localizada en la parte posterior del Sagrario, y máximo puede medir 2 metros de altura, pero de acuerdo con las proporciones originales, es posible que se haya roto y se encuentre incompleta. Así fue como llegó a la Catedral, tan simbólico monumento, mismo que aparece en la imagen de arriba, aunque en 1648, aún no se había construido el muro o barda circundante del atrio que allí se aprecia. |
![]() |
Esta obra fechada en 1720, se denomina "Vista de la Plaza Mayor de México en la nochebuena" y su autoría se atribuye a José de Arellano. Nos resulta de interés especial por dos razones: La primera el hecho de que muestra la Cruz de Mañozca enfrente de la puerta principal de Catedral, pero sin la existencia de la barda perimetral del atrio y la segunda porque aún no se inicia la construcción del Sagrario y existen inmuebles construidos del lado oriente que impiden la vista del Seminario. Por tales razones el momento captado en la obra, no corresponde a 1720, sino a un período anterior, ubicado entre 1648, año de colocación de la Cruz de Mañozca y 1660 fecha en que se dio inicio a la construcción de la barda perimetral al atrio. Mientras tanto el Sagrario se inició hasta 1749. |
Se dijo antes, que la Catedral fue sistemáticamente rodeada de
diversos edificios, casas y puestos provisionales, que se habían
levantado en el costado poniente de la Catedral, contra la voluntad de las autoridades, pero que
había sido imposible impedir su construcción.
Para conocer más detalles de las diversas construcciones que se construyeron de forma indebida en los terrenos del costado oriente, asignados a la Catedral, se recomienda ver: Origen y desarrollo de la Plaza del Seminario. Ciudad de México, por Gabriela Sánchez Reyes. Una vez eliminados todos los obstáculos, se colocó un muro perimetral almenado, que fue construido de tezontle y cantería, de buena calidad y que media alrededor de 40 centímetros de espesor y dos metros de alto. En la imagen de 1690, se aprecia ya la existencia de tal muro, delimitando el atrio de la iglesia. |
.1671 |
![]() |
Similar al plano de la ciudad dibujado por Juan Gómez de Trasmonte en 1628, esta también es una vista parcial del plano realizado por John Ogilby en el año de 1671. Aunque son bastante parecidos, hay mayores detalles que observar: Marcada con la letra B aparece la Catedral en proceso de construcción y una de las cosas que llama la atención y no se observa en el mapa de 1628, es un pronunciado desnivel entre la plataforma de desplante de la Catedral y el nivel propio de la Plaza Mayor, incluso los terrenos que ocupó la primitiva Iglesia Mayor aparecen escalonados. Los demás elementos identificables son: con la letra A el Palacio Real, con el número 4 la iglesia y centro de estudios de La Profesa y con el número 1 el convento y la iglesia de San Francisco. También se identifica una fuente al centro de la Plaza Mayor. |
Como iremos viendo más adelante, en varias
imágenes aparece efectivamente un desnivel entre la plataforma de
desplante de la Catedral y el atrio y la Plaza Mayor. Aunque no se
sabe con exactitud, es probable que se haya planeado así previendo futuros
hundimientos del edificio, como en realidad sucedió.
De lo cual es posible deducir la existencia, ya fuera planeada u
obligada, de dicho
desnivel. Ver más sobre este tema. |
1690 |
![]() |
Esta es una sección de un biombo de autor anónimo,
que se conserva en el Museo Franz Meyer. Aparece la Catedral en
proceso de construcción, con una sola torre, también aparece al
frente, la Cruz de Mañozca, la barda perimetral y el desnivel o
escalón, entre el atrio y la plataforma del templo. |
1695 |
![]() |
En esta muy bella y descriptiva imagen, cuya autoría pertenece al gran artista Cristóbal de Villalpando, pueden apreciarse los grandes daños causados por el incendio en el ala sur de palacio en 1692, durante el Motín del Hambre. Pero además se observa el grado de avance las obras de Catedral, aún sin concluir y con una sola torre en proceso de construcción. De nuestro interés también, apreciar las dimensiones del atrio, la existencia de la barda perimetral, el hecho de que aún existía un edificio sobre el terreno que ocuparía después el Sagrario y finalmente localizar allí la existencia de la Cruz de Mañozca Vale la pena observar el Mercado del Parián al frente, la muy amplia Acequia Real del lado derecho y el sin número de puestos y cajones que atiborraban la plaza de comerciantes y posibles compradores. La obra de Villalpando es de 1695 y actualmente se encuentra en Inglaterra y forma parte de la Colección James Mathuen Campbell. |
![]() |
Este es un detalle de la imagen anterior que nos permite localizar el sitio de la Cruz de Mayozca enfrente de la puerta principal y observar la existencia de una barda perimetral. De acuerdo con la altura de los personajes que la rodean y el manejo adecuado de las proporciones y la perspectiva del autor del cuadro, la cruz pudo medir máximo 3.50 metros de altura, sin la base. |
1737 |
![]() |
Esta imagen muestra la disposición de la Plaza Mayor, tal cual aparece en el plano de la Ciudad de México, que fue dibujado por Pedro de Arrieta en el año de 1737. En el plano aparecen: la Catedral (1) en proceso de construcción, el atrio despejado de construcciones y mostrando la Cruz de Mañozca y la aparente existencia de una barda perimetral (2);.el Palacio Virreinal (3), el Arzobispado (4); la Plaza Mayor (5) invadida de comercios provisionales, (6), la Acequia Real; (7), el mercado de El Volador; (8) el mercado El Parián; (9) la Diputación o Casas del Cabildo. |
1760 |
![]() |
Arriba se observa, marcada con la letra "A", que la Catedral pareciera tener una sola de sus torres y el Sagrario se encontraba todavía en proceso de construcción. Puede apreciarse también que la Cruz de Mañozca permanecía frente a la puerta principal y que ya se había construido la barda perimetral. En el conjunto aparece, la .Plaza Mayor de la Ciudad de México, según la traza del plano realizado por Carlos López del Troncoso en 1760 y posteriormente grabado por Diego Franco. La letra "B" representa el Palacio Virreinal, hoy Palacio Nacional y la letra "C" las Casas del Cabildo hoy Palacio de Gobierno del D.F.. Enfrente del Palacio Virreinal y a un costado de Catedral se encuentra el Mercado del Parián marcado con la letra "G", ocupando gran parte de la plaza. La letra "E" representa la Plaza del Volador, la "D" la Casa del Arzobispado, la "F" muestra la Casa de Moneda y la H el Portal de Mercaderes. Para ver, en este mismo sitio, la imagen completa y ampliada de este maravilloso grabado de la Ciudad de México, oprima aquí. |
1768 |
![]() |
Esta fotografía del Sagrario ya terminado, nos muestra la entrada principal y el desnivel de alrededor de 90 centímetros entre atrio y plataforma del templo, similar a la que registra Casimiro Castro en su litografíla. |
La parroquia del Sagrario, cuya proyecto y
dirección fue del arquitecto Lorenzo Rodríguez, se realizó entre
los años de 1749 a 1768. El 14 de febrero de 1749,
se puso la primera piedra de esta gran obra, con la asistencia del
primer virrey conde de Revillagigedo. |
![]() |
En esta fotografía se aprecia una de las etapas constructivas de los cimientos del templo del Sol, descubierta por la arqueóloga Alicia Islas Domínguez, durante las excavaciones de la lumbrera número 24, dentro del Sagrario de la Catedral Metropolitana. Una vez estructurado el sótano del Sagrario, esta zona quedó a la vista del público que visita el museo. La foto muestra una vista de oeste a este del muro en talud de la última etapa constructiva de la estructura A. Al centro uno de los glifos descubiertos que fue empotrado in situ y la vista de uno de los pilotes de cimentación de la vieja Catedral. |
![]() |
Esta imagen da una idea mejor de como fueron los trabajos de investigación arqueológica, que se desarrollaron dentro de varias de las lumbreras que fueron construidas para efectuar los procedimientos de subexcavación. Aquí aparece la lumbrera 7, cercana al ábside, en donde se encontraron dos cajas con ofrendas y la lumbrera 24, mencionada en el texto, mostrando las 5 estructuras localizadas, de las cuales 3 de ellas, 1,2 y 3, pertenecieron al Templo del Sol. |
![]() |
Esta vista parcial en planta de la Catedral y el Sagrario muestra la localización de una parte de las 30 lumbreras de 3.40 metros de diámetro, que a diversas profundidades fueron perforadas a partir de 1991, dentro de ambos recintos, a fin de lograr su renivelación y rescate estructural. Los trabajos de investigación arqueológica, realizados de manera paralela, permitieron localizar, a través de la lumbrera 24 colindante entre ambos recintos, hasta 5 distintos niveles constructivos, 3 de ellos relacionados con el Templo del Sol. El ala oriente del Sagrario requirió la colocación de 29 pilotes de control, para lo cual se perforaron pozos de 0.80 x 0.80 metros, para garantizar la estabilidad del edificio. Para más información técnica al respecto, oprima aquí o bien visite:"Catedral Metropolitana, Hundimiento y Rescate". |
1770 |
![]() |
La Catedral de la Ciudad de México en proceso de construcción en una fecha cercana a 1770. Obsérvese la posición de la Cruz de Mañozca al frente del Atrio y la situación de la barda perimetral que coinciden con los mostrados en el dibujo de López del Troncoso, más arriba mostrado y que corresponde al año de 1760. En esta imagen se aprecia que las obras de construcción del Sagrario habían sido concluidas y las dos torres continuaban en proceso. Además se confirma que la plataforma de desplante de la Catedral tenía un desnivel con respecto al atrio y la plaza. |
|
1775 |
![]() |
Esta es una grandiosa imagen que nos muestra gran detalle de lo que fue la Plaza Mayor después de 1770 y hasta antes de ser despejada para celebrar la coronación del Rey Carlos IV en diciembre de 1789. El autor, aparentemente es anónimo, pero gracias a él tenemos una idea en extremo clara y fidedigna de como era entonces esa gran plaza. Las proporciones no son exactas, incluso la perspectiva del mercado del Parián se modificó ligeramente, pero la multitud de detalles que nos muestra, servirán para entender mejor los textos que siguen. En la escena se representa el trayecto de una visita del virrey (desconozco si se refiere a Revillagigedo) a la Catedral Metropolitana, en un día de fiesta .Para ver la imagen ampliada oprima aquí y podrá apreciar en detalle muchos de los usos y costumbres de la época. ¡En verdad es sensacional poder retornar al pasado, con tan solo hacer un clic La imagen es grande y puede tardar algunos segundos en cargar. |
![]() |
Esta vista parcial de la imagen anterior nos permite observar el sitio y la disposición de la Cruz de Mañozca en esa época, según la visión del artista, autor anónimo, de esta pintura.. |
1789 |
![]() |
Esta pintura obra de Juan Patricio Morlete Ruiz, que forma parte de la colección de Fomento Cultural Banamex, A. C., nos muestra un momento de la Catedral y la Plaza Mayor, que debe ubicarse entre 1789 y 1791, o sea que fue después de que la gran plaza finalmente quedó despejada de vendedores ambulantes y fue demolida la fuente, pero antes de que fuera demolida la barda perimetral del atrio, para colocar los postes y las cadenas. La imagen tiene excelente perspectiva y proporciones y nos muestra muchos detalles de interés, si se oprime sobre ella para verla de mayor tamaño, o bien oprima aquí . En cuanto a Catedral se observa que las torres estaban sin concluir, pero el Sagrario mostraba apariencia de terminado. En el detalle de la siguiente imagen se observan otros datos de interés. |
![]() |
Un detalle del atrio, tomado de la imagen anterior, nos deja ver como fue en realidad la mencionada barde perimetral, calada y con almenas. Nos comprueba la forma de la base de la Cruz de Mañozca y la posición que ocupaba. Y en el atrio no se aprecia ningún desnivel, pero había escalones en los accesos mostrados en la barda. |
1790 |
![]() |
Esta fotografía se atribuye a Alfred Briquet y pudo haberse obtenido alrededor de 1880-1885, muestra la Piedra del Sol adosada a una de las torres de Catedral, antes de que fuera trasladada al Museo de Historia en 1885 El lugar corresponde a un costado de la torre oeste de la Catedral Metropolitana, en donde permaneció adosada al muro por muchos años. La Piedra del Sol, se descubrió el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor, muy cerca de la llamada Acequia Real, que aparece y se identifica en la imagen de 1628 de este trabajo. Curiosamente esta colosal piedra estuvo apoyada en la torre oeste de Catedral, desde su hallazgo hasta su traslado en 1885 al Salón de Monolitos del Museo Nacional de Palacio Nacional. |
La llegada a México en 1789 del virrey Vicente
Güemez Pacheco de Padilla Horcasitas y Aguayo, segundo Conde de
Revillagigedo significó, entre otras cosas, la
mejora del paisaje urbano, la limpieza y el embellecimiento de la
ciudad. Para ello fue necesario abrir nuevas calles, renovar el
empedrado e iluminación de las existentes, crear zonas verdes y
evitar la presencia de animales de corral en las vías publicas, y
por otra parte regularizar la recolección de la basura y
prohibir la defecación en las calles y banquetas.
En un artículo publicado por el INAH que se denomina Cuatlicue y la Piedra del Sol, se hace referencia al gran valor que tuvo tal descubrimiento y como influyó para cambiar el punto de vista de los gobernantes coloniales, en relación a la importancia de la cultura mexica, que prácticamente dejaron sepultada entre los escombros. En palabras del propio Eduardo Matos Moctezuma, se refiere así a este acontecimiento:
|
![]() |
Esta es una vista parcial de una excelente fotografía de la Catedral Metropolitana obtenida en 1884 por el fotógrafo William Henry Jackson, muchos años después del descubrimiento de la Piedra del Sol pero que, como pocas, nos permite ver el entorno y la posición exacta que tuvo el monumento adosado a un costado de la torre oeste de la Catedral, por casi un siglo, 94 años. Estuvo allí desde principios de 1791 hasta el año de 1885, en que fue trasladada al Museo Nacional de la calle de Moneda. En la imagen se identifican por número los siguientes elementos: 1.- La Piedra del Sol; 2.- La cruz que substituyó a la de Mañozca, sobre el pedestal diseñado por Manuel Tolsá; 3.- El desnivel entre plataforma y atrio; 4.- Las rejas que substituyeron a postes y cadenas en el año 1881; 5.- El espacio abierto en la esquina del enrejado, para trasladar posteriormente la cruz y su pedestal dentro del atrio y colocar una sección de reja curva en ese sitio; 6.- Un poste de iluminación a base de gas. También se aprecian las obras de jardinería y andadores ahora fuera del atrio del templo. |
1791 |
![]() |
Obra de Manuel Tolsá las tres estatuas que rematan el cubo del reloj: la Fe, la Esperanza y la Caridad. |
Resulta de interés
mencionar la participación del
escultor y arquitecto Manuel Tolsá, en la etapa final de
construcción de la Catedral.
|
![]() |
Cúpula de la Catedral Metropolitana mostrando las modificaciones realizadas por Manuel Tolsá, arriba descritas. También es posible admirar el complejo sistema de balaustradas y florones que ayudaron a homogeneizar el estilo diverso de la fachada del templo. La foto es una vista desde la avenida 5 de mayo y fue obtenida por Ernesto Cruz. |
![]() |
Esta imagen nos exhibe el volumen agregado por Manuel Tolsá, al módulo central de la fachada, para armonizar con el arranque de las dos elevadas torres de la Catedral, que alcanzan los 64 metros de altura. |
1793 |
![]() |
La Plaza Mayor de la Ciudad de México en el año de 1793, tras de ser retirados todos los puestos del mercado ambulante, a la vez que fue remodelada y embellecida por el Virrey de Revillagigedo. A la derecha el Palacio Virreinal, a la izquierda el mercado del Parián y al fondo totalmente terminadas sus torres, la Catedral Metropolitana. La imagen original de esta obra se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla. |
En relación a nuestro tema
y tras la conclusión de las dos torres de la Catedral y el,
fallecimiento de Damián Ortiz de Castro,
ya expresamos que Manuel Tolsá continuó con las obras y se estima
que fueron totalmente concluidas hasta 1813. Por lo mismo en la
imagen anterior y en la siguiente se observa que faltaba el cubo del
reloj con sus estatuas y la conclusión de la cúpula monumental. |
![]() |
Vista del Zócalo (Plaza Mayor) de la Ciudad de México tal como lucía el 9 de diciembre del año de 1803, fecha en que fue inaugurada con la estatua ecuestre en bronce del rey Carlos IV de España, El Caballito, al centro de la misma y donde permaneció hasta el año de 1822. En cuanto a la Catedral, observe que aún no se construía el cubo del reloj, ni se había terminado la cúpula, ambos en proceso y bajo la dirección de Manuel Tolsá, quien a la vez esculpió la famosa estatua de Carlos IV. Al ver la imagen ampliada se puede apreciar el escalón que quedó entre el lindero del atrio y la Plaza Mayor. Oprima aquí para ver esta imagen ampliada y los detalles de la Catedral |
Para eI 12 de julio de 1794, un nuevo
virrey llegó a la Nueva España, don Miguel de Ia Grúa
Talamanca, Marqués de Branciforte que había dejado muy mala
reputación en España, por una serie de actos de corrupción que
indujeron a Carlos IV a llamarle fuertemente Ia atención. Para
congraciarse con el rey, Branciforte envió una carta
solicitándole que accediese a que en Ia Plaza Mayor de México
se Ie erigiese una nueva estatua ecuestre en bronce, que
substituiría a una estatua anterior de madera ya desaparecida.
En aquella carta se decía que la escultura tendría un costo de
18,700 pesos, pero que serían cubiertos en su totalidad por el
mismo virrey. Anexos se enviaron los proyectos de Ia escultura
y deI pedestal que habían sido diseñados por el arquitecto y
escultor don Manuel Tolsá, por aquel entonces el Director de
Escultura en Ia Real Academia de San Carlos. |
![]() |
En esta imagen, que es un detalle de la litografía de Carl Nebel de 1843, que más adelante aparece completa, ya aparecen tanto las cadenas colocadas, como los pedestales de las nuevas cruces, que vinieron a sustituir a la Cruz de Mañozca y a la Cruz de San Pedro y San Pablo |
En 1793 al desaparecer la barda perimetral del atrio, como ya se había mencionado antes, la Cruz de Mañozca fue trasladada a otro sitio. No hay datos precisos de lo sucedido, pero se supone que Manuel Tolsá buscó la forma de colocar dicha cruz y otra que estuvo frente al cementerio de la iglesia de San Pedro y San Pablo, en dos pedestales que diseñó y construyó ex profeso para ellas. Sin embargo se desconoce si estas dos cruces originales estuvieron, alguna vez, en los pedestales previamente construidos y localizados en las esquinas sureste y suroeste del atrio de la Catedral.. Don Manuel Tossaint, lo narra así en su libro "La Catedral de México", págs. 39-40.:
Y por todo esto es de pensarse que desde esa época, en alguna fecha posterior, la Cruz de Mañozca, o lo que quedaba de ella, fue trasladada al muro trasero, en el exterior del Sagrario, área denominada Patio de los Canónigos, que es donde permanece hasta nuestros días. María Concepción Amerlinck de Corsi, en su estudio:. El atrio de la Catedral de México, nos dice, que la fecha de traslado de la Cruz de Mañozca a su sitio actual, fue en el año de 1912. Ver imagen de 2017 y de 1934. |
![]() |
Apenas unos años después
de haberse logrado la independencia nacional, se suscitaron
varias rebeliones como la ocurrida el 30 de noviembre de
1828, con el pronunciamiento en el Cuartel de la
Ex-Acordada, del General José María Lobato que impugnaba la
elección del General Manuel Gómez Pedraza. Sus tropas se apoderaron
del Palacio Nacional, pero Gómez Pedraza decidió renunciar, lo que
provocó en respuesta un motín que derivó en el incendio y saqueo del mercado del Parián. |
1840 |
![]() |
Esta imagen tiene su origen en un daguerrotipo de la Catedral que se dice fue obtenida en 1840 por el grabador francés Jean Prelier. La imagen que muestro fue ligeramente retocada para poder apreciar ambas torres de la Catedral, dado que el procedimiento de la daguerrotipia oscurecía las esquinas. De igual manera la vista original se encuentra invertida, pues muestra el mercado del Parían al lado derecho y debe ser tal como aparece aquí. Véanse las dos imágenes anteriores, en donde también se aprecia dicho mercado. Esta podría ser la más antigua reproducción real que exista de la Plaza Mayor capitalina, en este caso obtenida mediante un daguerrotipo. Por otra parte, también debe de ser la única y a la vez última foto del Mercado del Parián, que por orden del Gral. López de Santa Anna fue demolido en 1843. Aunque borrosos, en el atrio de la Catedral se aprecian los postes y las cadenas. |
1842 |
Para el año de 1842, Antonio López de Santa Anna, entonces presidente provisional, expide un bando mediante el cual se ordena la demolición del edificio del Mercado del Parián, que aparece en la imagen de daguerrotipo anterior y que debe ser la única foto existente. La demolición se ordenó entre otras razones, por considerar que: «...la deformidad del edificio llamado Parián, situado en la plaza principal de esta capital, que tanto por su ninguna arquitectura, cuanto por su mal calculada posición, impide y afea del todo la belleza y sorprendente vista que debe presentar dicha plaza principal ...»" La realidad
era, que López de
Santa Anna tenía en mente un proyecto para construir un
magno
monumento a la Independencia en el centro de la plaza, pero
este proyecto nunca se pudo llevar a feliz término.
|
1843 |
![]() |
Carl Nebel, fue un
artista alemán radicado en México, que tuvo a bien plasmar en
sus obras varios sucesos relacionadas con las batallas del la
Guerra México-Estados Unidos de 1847. Sin embargo esta imagen
de su autoría, es anterior a esa fecha y
muestra la Plaza Mayor de la Ciudad de México una vez que fue
demolido el Mercado del Parián en 1843. Las proporciones y el
colorido son excelentes y muestra la Catedral en todo su
esplendor y magnitud. |
![]() |
Esta litografía, también de Carl Nebel, es complementaria de la anterior y se trata de una vista, poco usual, del lado oeste del atrio de la Catedral. Nuevamente y con claridad se aprecia el desnivel del atrio, la escalinata de ascenso al templo, los famosos postes y cadenas y el Calendario Azteca o Piedra del Sol, adosada al costado poniente de la torre. También destaca del lado derecho de la imagen, el edificio del actual Monte de Piedad, la calzada del Empedradillo, el Portal de Mercaderes y al fondo el edificio del Cabildo, con solamente dos niveles construidos. Importante observar que el Mercado del Parián había sido totalmente demolido y la plaza lucía la misma amplitud actual. Oprima aquí para ver la imagen ampliada |
1844 |
![]() |
Esta imagen apareció en 1844 en un calendario publicado por el pintor belga Carlos Paris. aunque no es comparable con la de Carl Nebel, se puede apreciar también el escalón o desnivel que existía en el atrio de la Catedral y de igual forma los postes y cadenas que delimitaban al mismo y una de las cruces montadas sobre el pedestal diseñado por Manuel Tolsá. |
1847 |
![]() |
Otra vista de la Plaza Mayor en 1847, tras la ocupación de las fuerzas norteamericanas. Obsérvense los contingentes frente a Palacio Nacional y la bandera norteamericana en el asta. La bandera fue izada el 14 de septiembre de ese año a las 7:05 de la mañana y permaneció allí hasta el 12 de junio de 1848. Al centro de la plaza aparece una construcción circular, con una fuente, posiblemente los vestigios del basamento, el zócalo, del monumento a la Independencia que pretendía construir Antonio López de Santa Anna y que quedó inconcluso. En la Catedral no hay cambios aún, salvo que se han plantado algunos árboles, fresnos, en los jardines colindantes al atrio. |
1851 |
![]() |
Esta pintura del suizo Salomon Hegi recrea una vista del lado oeste de la Catedral, mostrando a un conjunto de fieles ataviados a la usanza de la época. Destaca al fondo la existencia del desnivel entre la plataforma del templo y el atrio, una de las cruces colocada en el pedestal diseñado por Tolsá y la amplitud del atrio en ese costado oeste del templo. Ver más detalles en la siguiente vista parcial. |
![]() |
Esta vista parcial de la obra de Hegi, arriba mostrada, nos da una idea mejor del tantas veces referido desnivel que existía y estimar su altura en ese extremo, que debió ser mayor de un metro. Otros detalles de interés son: observar la Piedra del Sol o Calendario Azteca apoyado en el costado de la torre oeste de Catedral y la existencia de árboles plantados al frente de la fachada del templo.. |
1857 |
![]() |
Esta imagen de Catedral fue plasmada por Desiree Charnay en el año de 1857. Es interesante observar que sobre el cubo del reloj ahora ya se muestra un asta bandera e igualmente que en el atrio se han construido jardineras y se han plantado algunos árboles, como se observó en la obra de Hegi anterior. Después de la imagen de daguerrotipo de 1840, esta debió ser la primera fotografía de la Catedral. Para ver mas detalles, pase a la siguiente imagen. Oprima aquí para ver la imagen ampliada |
![]() |
Aunque la foto por la fecha, no puede ser de mucha calidad, en esta vista parcial se destaca lo siguiente: 1.- La escalinata de acceso al Sagrario, que se aprecia con más detalle en la litografía de Casimiro Castro; 2.- La forma borrosa de los postes que sujetan las cadenas, 3.- el pedestal y la cruz del lado este del atrio. |
1859 |
![]() |
Vista de la Catedral en 1859 como aparece en una litografía de Casimiro Castro denominada "Atardecer en el Paseo de las Cadenas". Observe un tranvía de mulitas del lado izquierdo, una larga hilera de fresnos creciendo al frente del templo y obstruyendo la vista de la fachada, pero también existentes dentro de la Plaza Mayor. En el lado derecho la cúpula que sobresale es de la iglesia de Santa Teresa la Antigua, obra del Arq. Lorenzo de la Hidalga. Oprima aquí para ver la imagen ampliada en su versión nocturna. |
![]() |
En relación a los fresnos plantados frente a Catedral y en la entonces denominada Plaza Mayor, don Alberto Barranco Chavarría, se refiere a ellos como veremos enseguida. Esta imagen de Casimiro Castro, nos lo describe mejor que las palabras y aunque por la fecha, aún no se construía el kiosco, si es fácil distinguir las cuatro fuentes que tenía. Oprima aquí para ver la imagen ampliada |
Nos describe la variedad de plantas cultivadas
con esmero y la existencia de pequeñas fuentes y estatuas de no
escaso mérito, así como las bancas de hierro para que la gente
pudiese sentarse y disfrutar de aquel agradable sitio. Más adelante
aparece una foto que nos permite ver este
bello lugar. |
![]() |
Otra vista de la Catedral en la misma fecha y también por Casimiro Castro que muestra con claridad la hilera de fresnos que fueron plantados al borde del atrio, que estaba delimitado por los pilones y las cadenas. Aquí se observa el área despejada de la Plaza Mayor, sin árboles. Oprima aquí para ver la imagen ampliada |
![]() |
Nuevamente el gran artista Casimiro Castro pudo plasmar en esta imagen todos los detalles del Sagrario anexo a Catedral, así como las costumbres y forma de vestir de la época. Entre otras cosas destaca la claridad con que se aprecia el desnivel de la plataforma del atrio con respecto al nivel de la plaza y no solo ello, también su altura pues aparece una persona sentada en la orilla. Las dos escalinatas, una a la izquierda y la otra a la derecha, si contamos los peraltes de cada escalón que son 5 , quizá de 18 cm., nos arroja una altura aproximada de 90 centímetros. Oprima aquí para ver la imagen ampliada |
Casimiro Castro publicó en 1858 una colección de 3 libros con muchas de sus obras, que lleva el título de “México y sus alrededores”, en donde incluye diversas vistas, trajes y monumentos, en su mayoría obras propias y algunas de otros autores como Julián Campillo, Luis Auda y G. Rodríguez. Fueron publicadas por Decaen Editores, y es una recopilación de imágenes, algunas a color y otras a una tinta, donde se trata de mostrar como era la vida en la ciudad de México y áreas vecinas a mediados del siglo XIX, justo antes de la guerra de intervención francesa., |
1876 |
![]() |
Alfred Briquet tomó esta extraordinaria foto alrededor de 1876 y bien podríamos decir que es la primera en la que podemos observar, en buena resolución, muchos de los detalles que resultan de nuestro interés. Observe que los jardines dentro del atrio, que se observan en la foto de Charnay de 1857, han desaparecido y solamente aparecen los árboles, fresnos, sobre la banqueta, pero fuera de las cadenas. Para verlo con más claridad, se muestra a continuación, una vista parcial numerando y marcando distintos puntos de interés. Oprima aquí para ver la imagen ampliada |
![]() |
Detalle de la foto anterior de Alfred Briquet, en la que se enumeran los siguientes puntos: !.- Escalinata de acceso a la Catedral, con 7 peraltes de 15 a 18 cm. de altura daría de 1.05 a 1.26 metros de desnivel con respecto al atrio; 2.- Una persona de pie frente al atrio da idea clara de la altura del desnivel; 3.- Los postes o pilones que servían de soporte a las cadenas, por primera vez se aprecian en fotografía con suficiente claridad y confirman su altura de 2 varas, aproximadamente 1.70 metros, 4.- Las cadenas, 5.- vendedores ambulantes en el lindero del atrio, 6.- Bancas para el descanso de visitantes, fuera del atrio, 7.- Postes de alumbrado público a base de gas, 8.- Permanecen los árboles en la banqueta, fuera del atrio de la Catedral. |
1880 |
![]() |
Aquí se trata de otra foto,
similar a la anterior pero de menor calidad, que muestra la misma
esquina y el costado poniente de Catedral,. apreciando claramente el
desnivel y la escalinata de acceso por la puerta lateral. Al fondo
la cúpula de la Iglesia de Santo Domingo. |
1881 |
![]() |
En el costado oriente del Sagrario y muy cerca de la denominada Puerta Mariana del Palacio Nacional, se construyó el denominado Monumento Hipsográfico, dedicado a recordar al científico alemán Enrico Martínez. El proyecto inició desde julio de 1877, pero fue inaugurado hasta mayo de 1881. El pedestal de mármol fue construido por el ingeniero civil Francisco M. Jiménez y consta de cuatro caras, que llevan los nombres de los 4 de los lagos que entonces existían: La cara principal lleva el nombre del lago de Zumpango y está dedicada a la memoria de Enrico Martínez; el costado derecho, dedicado al lago de Xochimilco; el costado izquierdo al lago de San Cristobal, y la cara posterior al lago de Tlalocan (Xaltocan). La estatua montada sobre dicho pedestal, es obra del escultor Miguel Noreña y se trata de una mujer que representa a la Ciudad de México. Este monumento hipsográfico permaneció en ese sitio hasta el año de 1924 |
Enrico Martínez. Nacido en Hamburgo, Alemania,
de niño vivió en Sevilla, España y llegó a México en enero de 1590.
Este versátil personaje, hablaba 4 idiomas y dominaba la ingeniería,
arquitectura, matemáticas, astronomía, geografía, medicina y además
era impresor y escritor. Fue autor del proyecto y
realizó la construcción de las obras básicas, para evitar que las aguas que
desbordaban de los lagos, inundaran la Ciudad de México.
Su proyecto inicial consistió en construir un canal hacia Huehuetoca, a fin de
drenar el lago de Zumpango y a la vez interceptar las aguas del río
Cuautitlán, para después canalizarlas mediante un túnel (socavón), y un
tajo a cielo abierto hacia el río Tula; todo esto en una
distancia equivalente a 15,950 varas, cerca de 13.4 kilómetros.
Muchos de estos datos fue posible obtenerlos y entenderlos,
gracias a la Tesis recientemente publicada por Yesica Díaz
Gutiérrez, para obtener su título profesional de Ingeniero Topógrafo
y Fotogrametrista en la ESIA, Ticomán del IPN. |
1881 - 1886 |
![]() |
Atribuida o distribuida por Claudio Pellandini, esta foto de la Catedral nos permite ver con bastante claridad las rejas rodeando el atrio, cuya instalación comenzó en octubre de 1881. Nos permite observar todo el costado oriente, rodeando el Sagrario. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
Una propuesta de don Eugenio Barreiro, planteaba
la necesidad de quitar los postes y las cadenas que rodeaban al
atrio de Catedral y construir una reja, pero reduciendo de manera considerable su extensión. La
idea original consistía en ampliar el espacio público hasta el
desnivel de la plataforma que rodeaba al templo. |
![]() |
Estos fueron los jardines y andadores construidos al frente del nuevo enrejado, en terrenos que fueron ganados al atrio del templo. La foto muestra un excelente cuidado de las áreas de jardín, que a la vez incluían andadores, pequeñas fuentes y jarrones, además del alumbrado público a base de gas. Se plantaron los nuevos fresnos que con el tiempo cubrirían gran parte de la fachada del templo. |
1884 |
![]() |
William Henry Jackson obtuvo esta fotografía en el año de 1884, pero seguramente el proceso de aplicación de color fue posterior. Esta gran imagen permite observar muchos detalles; si en la foto de Pellandini se veían las nuevas rejas desde el costado oriente, en esta las vemos del lado poniente. Los nuevos jardines al frente del atrio, lucen terminados y aún sin grandes árboles que obstruyan la visibilidad del templo y del nuevo enrejado. Se observa claramente que los árboles, sobre la banqueta, que aparecen en la foto de Alfred Briquet de 1876, fueron talados por haber crecido demasiado y obstruir la vista del templo. Las cruces aún estaban fuera del atrio y la Piedra del Sol que permanecería recargada sobre la torre poniente, por poco tiempo más, pues fue trasladada en 1885 al Museo Nacional. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
En este detalle de la foto anterior, se pueden apreciar con toda claridad lo siguiente: 1.- La amplia escalinata de acceso a la Catedral; 2.-El remate de las nuevas rejas, que se alínea con el primer escalón del acceso; 3.- Los nuevos fresnos plantados dentro del área de jardín, los que estaban sobre la banqueta fueron talados; Nuevas bancas para descanso de los fieles; 5 .- Estatuas; 6.- Faroles de alumbrado a base de gas; 7.-Fuentes. |
![]() |
Otra foto de William Henry Jackson, ahora el costado poniente de Catedral, la entonces denominada calle del Empedradillo, en donde podemos ver el tránsito de los tranvías de mulitas, las rejas de Catedral y los jardines y arboledas fuera del atrio. Mientras tanto la Piedra del Sol permanecería recargada sobre la torre poniente por poco tiempo más, pues fue trasladada en 1885 al Museo Nacional y la Cruz diseñada por Tolsá, sería trasladada dentro del atrio en 1886..Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
Con el paso de los años, los fresnos dentro del área de jardines, fuera del atrio, continuaron creciendo como se observa en esta imagen captada por William Henry Jackson aproximadamente en 1884. El alumbrado público seguía sendo de gas y los tranvías de mulitas eran el medio de transporte público preferido. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
1886 |
![]() |
Para el año de 1886, se concluyeron los trabajos del enrejado, mediante el traslado de los pedestales y las cruces diseñadas por Manuel Tolsá, quedando confinadas dentro de los linderos del atrio. Observe la reja curva que se describe en el texto. |
![]() |
Para fines del siglo XIX, alrededor de 1898, Charles B. Waite captó con su cámara esta vista de la Catedral. Lo destacable es el crecimiento de los árboles frente a la fachada, que ocultan totalmente las rejas. La electricidad aún no llega, los tranvías siguen siendo de mulitas y el alumbrado público a base de gas. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
Esta excelente imagen, podría ser de Charles B. Waite y nos muestra físicamente como era el Zócalo que nos describe, más arriba, don Alberto Barranco Chavarría. En el área circular central, que se aprecia parcialmente, existía pero no es visible, el kiosco referido. Los fresnos continuaban su crecimiento y poco a poco, fueron obstaculizando la vista de la Catedral. Puede apreciarse la llegada del alumbrado eléctrico, con pequeñas luminarias rodeando el círculo central y los grandes postes ornamentales instalados por Siemens en esa época, en el Centro y en el Paseo de la Reforma. Desconozco si la estatua que aparece al frente, es de la Corregidora de Querétaro, que como sabemos, no se encuentra en el Paseo de la Reforma. De hecho, ninguna estatua de algún personaje de género femenino, ha tenido dicho honor hasta la fecha, lo cual resulta deplorable. |
1899 |
![]() |
En esta foto, de no muy buena calidad, si es posible apreciar el kiosco al centro del área circular, con una excelente vista a la Catedral, en el cual las bandas musicales se alternaban los jueves y los domingos de cada semana, para alegrar el ambiente. El kiosco permaneció en ese sitio hasta 1914. |
1905 |
![]() |
En los primeros años del siglo XX, la red de tranvías eléctricos creció de manera notable. En la foto uno de los flamantes tranvías Brill de 36 pasajeros. Estos vehículos fueron ensamblados en México, dentro de los talleres de Indianilla, que fueron construidos con ese fin desde 1898. Las grandes farolas ornamentales del alumbrado público ya eran eléctricas con focos incandescentes. Los .fresnos impedían, cada vez más, la vista de gran parte de la Catedral. |
![]() |
Esta fotografía de la misma época, nos deja ver el monumento hipsográfico, dedicado a Enrico Martínez, los jardines frente a las rejas de Catedral y los diversos tipos de árboles que existían y crecían cada vez más.. El alumbrado es eléctrico y la actividad denota símbolos de progreso. |
![]() |
Esta imagen aún cuando no es es muy nítida, nos muestra diversos aspectos del Zócalo y la Catedral. Una de las vistosas terminales de tranvías que existían, se ubicaba enfrente del portal de Mercaderes; los tranvías Brill de 24 y 36 pasajeros, el kiosco y los famosos y frondosos fresnos. |
1910 |
![]() |
En 1910 se celebraron las fiestas del Centenario de la Proclamación de la Independencia y para ello se restauró la imagen de todos los edificios que rodeaban el Zócalo. La Catedral no fue la excepción y así lució en ese año, en que los fresnos fueron podados y recortados de tal manera que ocultaran lo menos posible la fachada del templo. |
![]() |
De igual manera por la noche, todos los edificios del Zócalo lucieron bellamente iluminados con foquitos de colores. La Catedral como se aprecia fue parcialmente decorada. A partir de ese año se inicia la costumbre de iluminar el área del Zócalo, con focos en color verde, blanco y rojo. |
1913 |
![]() |
Otra imagen del Zócalo visto desde el Palacio Municipal. Para la gente de a pie, era imposible ver desde allí la fachada de la Catedral, los fresnos la cubrían por completo. Aquí vemos al frente la segunda terminal de los tranvías. En 1913, año trágico, fue asesinado el presidente Madero y dio inicio la lucha revolucionaria para derrocar al usurpador Victoriano Huerta. |
1914 |
![]() |
El ingeniero civil Alberto J. Pani, fue un destacado profesionista y político mexicano, que ocupó diversos e importantes cargos públicos, entre ellos la Secretaría de Hacienda. Impulsó y fundó, junto con Manuel Gómez Morín, el Banco de México. En 1914 siendo director de obras públicas del Ayuntamiento, fue quien tomó la decisión de talar todos los árboles que cubrían al Zócalo y la Catedral. En ese año trágico de 1914, vemos como fue posible dejar totalmente despejada la gran vista de la Catedral y el Palacio Nacional. Observe que desaparecieron el kiosco al centro del Zócalo y una de las terminales de tranvías. |
1919 |
![]() |
Esta gran vista aérea posiblemente de 1919, resulta muy útil para apreciar como era el entorno que rodeaba a la Catedral en ese entonces:
Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
Esta fotografía de Hugo Brehme, nos presenta una idea exacta de como se adecuaron los jardines que rodeaban las rejas de la Catedral después del año 1914 en que fueron talados todos los grandes árboles que impedían la visibilidad de tan monumental obra, como lo es la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
1921 |
![]() |
Los Pegasos que estuvieron en cada una de las esquinas del Zócalo se colocaron en el año de 1921. En el proyecto original del Palacio de las Bellas Artes que realizo Adamo Boari a principios del siglo XX, planeó colocar cuatro esculturas, que realizó el catalán Agustín Querol, como remate en cada una de las esquinas exteriores del foro del teatro. De hecho estuvieron colocados en su sitio desde 1912, pero al suspenderse la construcción de Bellas Artes durante la etapa revolucionaria, la estructura del edificio comenzó a hundirse y fueron desmontados en 1921. Fue entonces cuando fueron colocados en el Zócalo. Una vez que se reanudó la construcción de Bellas Artes, en 1927, fueron finalmente desmontados del Zócalo y colocados en nuevos pedestales enmarcando la plaza exterior al frente del teatro. |
![]() |
Esta gran vista aérea del Zócalo y la Catedral debe corresponder al año de 1921, y como la anterior de de 1919, resulta muy útil para apreciar como era el entorno que rodeaba a la Catedral en ese entonces:
Aunque el desnivel de la plataforma de desplante de la Catedral, con respecto al nivel del área de jardines continuaba, pareciera que se habilitaron andadores, para acceder a cada una de la puertas de Catedral. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
1924 |
![]() |
Fue en el año de 1924, cuando se modificaron las áreas de jardines que rodeaban las rejas de la Catedral, tal como se aprecia en esta foto de Casasola. De hecho desaparecieron los jardines al frente del templo y se construyó una banqueta y vialidad muy amplia. Se desmontó el monumento dedicado a Enrico Martínez, que estaba en la esquina sureste y pasó a la esquina suroeste, como se alcanza a ver en la foto. El costado este se modifica radicalmente y se construyen allí la fuente dedicada a Fray Bartolomé de las Casas y unos servicios sanitarios públicos subterráneos, que no se alcanzan a ver en esta imagen. |
![]() |
En esta imagen se muestra una parte de las rejas del costado oriente de la Catedral y la calle de Seminario, una vez que fue ampliada. Al fondo los edificios del Seminario, que en la planta baja tenían uso comercial y enfrente de la puerta principal y en proceso de construcción, la fuente dedicada a Fray Bartolomé de las Casas, quien fue un decidido protector de los indígenas. |
En el año de 1924, el gobierno de la ciudad
construyó la fuente y monumento a Fray Bartolomé de las Casas,
defensor de los indios, de acuerdo con el proyecto del arquitecto
Roberto Álvarez Espinosa. La fuente en estilo colonial, tiene
como motivo principal la estatua de Fray
Bartolomé de las Casas, mientras que dos
figuras indígenas, representadas por un individuo de cada sexo, le
presentan una ofrenda. |
![]() |
Esta foto anterior a 1933, muestra la fuente totalmente terminada en su sitio original y frente a la puerta principal del edificio del Seminario, que en esa fecha funcionaba como hotel. |
![]() |
Desde entonces,1924, el monumento hipsográfico dedicado a Enrico Martínez ocupa este sitio, aunque la foto mostrada es actual. Originalmente el monumento estaba orientado hacia el norte, la dirección de la Laguna de Zumpango, pero al cambiar de sitio dio un giro de 90 grados para adoptar la dirección poniente, como se observa en la imagen. Como es natural la información que registraba, dejó de tener validez, tanto sus coordenadas geográficas, como el nivel que registraban las placas de bronce de cada una de sus caras. Por si fuera poco, dejó de representar al kilómetro Cero, que en aquel tiempo, determinaba el punto de origen de todos los caminos, que sa bifurcaban desde la capital del país. |
1926 |
![]() |
Esta imagen corresponde al año de 1926 y fue captada por la cámara de otro famoso fotógrafo, Hugo Brehme. Observe la desaparición de los postes ornamentales de alumbrado público de la época porfiriana y la sustitución de los mismos, por unidades de 5 farolas de tipo incandescente sobre la acera de Catedral, |
![]() |
Esta fotografía debe ser de 1926 y tomada desde la azotea del edificio del Departamento del Distrito Federal. En cuanto a la Catedral se puede observar que el Sagrario denota un severo desplome de la vertical hacia su derecha, señal de graves daños en su estructura. Las obras para agregar un tercer nivel al Palacio Nacional concluyeron en 1926 y se puede apreciar que ya contaba con él. También podemos ver con mayor claridad la magnitud de los 4 Pegasos. Esta imagen es muy interesante pues nos muestra que aún permanecían las 4 fuentes y que se realizaban los trazos para la construcción de nueva distribución de áreas jardinadas. También se aprecian nuevas unidades de alumbrado público de 5 farolas rodeando la plaza y además los tranvías en una de sus terminales. |
1927 |
![]() |
Esta imagen es muy similar a la anterior, pero muestra ya terminada la remodelación de los jardines del zócalo y se aprecia que se han plantado pequeñas palmas y cierto tipo de cactus . Sin embargo en el detalle de la misma, a continuación, se aprecia que para ese año todavía existía el desnivel, entre el nivel de la acera y la plataforma de desplante de la Catedral, así como las escalinatas de acceso. En ese año de 1927, los Pegasos fueron retirados y enviados a Bellas Artes, para su colocación en la zona de estacionamiento. |
![]() |
Las flechas amarillas nos ayudan a localizar: 1.- La existencia aún, de la escalinata para acceder a dos de las puertas principales; 2.- El escalón del atrio en el costado poniente. Es interesante mostrarlo pues indica que, hasta ese año, el hundimiento de la estructura era entonces leve. sin embargo lo daños estructurales, sobre todo del Sagrario ya eran muy graves. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
De manera independiente a la historia del
hundimiento del centro de la Ciudad de México, que ha ido de la mano de la forma
descontrolada en que se han extraído las aguas del acuífero
subterráneo, ya sea mediante
pozos artesianos o bien el bombeo de pozos profundos dentro la zona urbana; es hecho
comprobado por los especialistas, que los problemas de hundimientos
diferenciales de la propia estructura de Catedral, se han presentado
desde el inicio de su construcción..Ya más arriba
dimos una idea de como fue conformada la cimentación original y de
como en diversas imágenes de este trabajo, observamos a lo largo de
los años, un marcado desnivel entre la plataforma de desplante de la
iglesia y el nivel del atrio o la plaza.. |
![]() |
Yesica Díaz Gutiérrez, en su tesis profesional Evaluación del hundimiento regional de la Cd. de México, incluye esta gráfica y tabla informativa, que reconstruye la evolución del hundimiento medio de la Catedral Metropolitana, para un amplísimo período de 142 años y que inicia en 1862. Ver página 28 de la tesis para más amplia información. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
Esta foto publicada por el fotógrafo Gustavo Casasola, debe ser de 1928. Por iniciativa del entonces Ministro de Hacienda Ing. Alberto J. Pani, se encargó al Arq. Augusto Petricioli adicionar un tercer nivel al Palacio Nacional, tal como se aprecia en la vista aérea de tan enorme y monumental conjunto. En el Zócalo, los famosos Pegasos de Querol ya habían sido desmontados y demolidos sus pedestales. Mientras tanto en la Catedral se aprecian con más claridad los cambios realizados en 1924: En el costado poniente el traslado del monumento dedicado a Enrico Martínez y en el costado oriente la plazoleta con la fuente dedicada a Fray Bartolomé de las Casas y los accesos a los servicios sanitarios públicos de tipo subterráneo. Los edificios del Seminario aún permanecían en su sitio. |
1930 |
![]() |
Esta foto, posiblemente de 1930, nos deja ver la permanencia de la fuente y monumento de Fray Bartolomé de las Casas, poco antes de ser demolidos los edificios del Seminario y el retiro temporal de la fuente. |
1932 |
![]() |
En esta vista aérea de la Catedral en 1932, destacan varios puntos: Los edificios del Seminario seguirían en pie pero por poco tiempo; las obras de excavación de lo que después fue el Templo Mayor, continuaban ahora en un espacio más amplio y la fuente de Fray Bartolomé de las Casas, permanecía en su sitio original. Las bóvedas del Sagrario parecen haber recibido trabajos de mantenimiento e impermeabilización. |
A partir de la década de los años 30 del siglo
pasado, al detectarse el hundimiento acelerado de toda la región
comprendida por el centro histórico de la ciudad de México, se encomendó a los arquitectos Manuel Ortiz
Monasterio y Manuel Cortina García hacer una evaluación estructural
de la Catedral, debido a los ya visibles daños que mostraba el
templo, causados fundamentalmente por los hundimientos
diferenciales acumulados durante
décadas, entre diversos puntos de su cimentación.
Todas estas acciones se llevaron a cabo en un período comprendido entre 1933 y 1942, como veremos más adelante. |
1933 |
![]() |
En un intento por eliminar peso y frenar así el alarmante hundimiento de la Catedral, el 13 de marzo de 1933 empezaron a demolerse los edificios del que fue Colegio de Infantes, conocido usualmente como el Seminario. En la foto ya aparecen totalmente retirados los escombros de los edificios y la fuente de Fray Bartolomé de las Casas fue desmontada. La demolición se llevó a cabo del 13 de marzo al 2 de junio de 1933, |
![]() |
Después de la demolición de los edificios del Seminario, con el objeto restarle carga a esa zona, los terrenos baldíos, curiosamente, se utilizaron como estacionamiento de autos. Podemos ver que en la dirección del pórtico de entrada a la Catedral, en la cual debió permanecer, ya no se encuentra la fuente de Fray Bartolomé de las Casas.. |
1934 |
![]() |
En 1934 los arquitectos Manuel Cortina García y Manuel Ortiz Monasterio dieron inicio a los trabajos de recimentación del Sagrario. Esta obra se prolongó por varios años. En la foto se observan dichas obras en proceso y además la original Cruz de Mañozca permanecía en el sitio que aparentemente tuvo desde el año de 1912. |
No existen muchos datos de las obras realizadas
en el Sagrario a partir de 1934, pero se conoce que el
objetivo principal fue tratar de estabilizar los cimientos mediante
un sistema de pilotes de madera de 25 cm de diámetro promedio. Se
sabe que la parte superior del pilote alrededor de 3 metros se
fabricó de concreto a fin de protegerlo del agua superficial
al nivel freático. Se desconoce el número de pilotes que fueron
hincados y los resultados obtenidos. |
1937 |
![]() |
Esta es una vista en planta de la retícula de contratrabes que tuvo la Catedral desde su origen y en la esquina inferior izquierda un detalle que muestra la forma en que fue reforzada la cimentación mediante viguetas de acero cruzadas y una losa de concreto armado. |
Desde 1937 se iniciaron los trabajos de vaciado de
la tierra confinada dentro de las celdas de la cimentación original,
que tienen una altura de 3.50 metros. Se estimó que al liberar la
carga, se disminuyó en un 25% la presión media de contacto ejercida,
disminuyendo de 14.3 a 10.8 toneladas por metro cuadrado. |
![]() |
Las obras de recimentación y rehabilitación del Sagrario se prolongaron por varios años, en esta foto se aprecian algunos muros y ventanas apuntalados, durante el proceso. |
. |
1940 |
![]() |
Esta foto, posiblemente una tarjeta postal, muestra una vista frontal perfecta de la Catedral en 1940 y la continuación de las obras del Sagrario. Oprima sobre la imagen para verla de su tamaño natural y observe que la plaza del Seminario, en el costado oriente de Catedral ya había sido remodelado y la fuente de Fray Bartolomé de las Casas, se encontraba nuevamente en su sitio. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
Para 1940 las obras de recimentación del Sagrario continuaron e incluso permaneció cerrado por algún tiempo, mientras se ejecutaba la obra. Por otra parte, en el Zócalo continuaron creciendo las palmeras y los cactus. |
![]() |
Esta foto de los años 40 del siglo pasado, muestra la fuente de Fray Bartolomé de las Casas, reinstalada en el sitio que tuvo originalmente. |
![]() |
Esta foto de los años 40 del siglo pasado, da una idea del movimiento de vehículos de transporte público: Los tranvías, ya en color amarillo y los pequeños "camiones" de diversos tamaños, rutas y colores. En la Catedral continuaban las obras para reforzar las contratrabes de mampostería de la cimentación original y la construcción de las criptas funerarias. |
1954 |
![]() |
La fuente de Fray Bartolomé de las Casas aparece aquí en una foto de los años 50 del siglo pasado, en su mismo sitio original. Un resumen indica que la fuente inaugurada en 1924 permaneció en este sitio hasta 1933. al demoler los edificios del Seminario fue desmontada, pero vuelve a aparecer en los años 40 y permanece hasta el año de 1968, en que debió desmontarse nuevamente, por las obras de la línea 2 del Metro. Tiempo después, sin poder precisar la feche se instala dentro de terrenos del atrio, esquina noreste de Catedral. Ver imagen reciente. |
1958 |
![]() |
Siendo Jefe del Departamento
del Distrito Federal el Lic. Ernesto P. Uruchurtu, entre 1957 y
1958 la Plaza de la Constitución adquirió el
aspecto que conserva hasta nuestros días; una explanada desnuda de monumentos, con sólo los
arbotantes del alumbrado público, y al centro un asta bandera (hoy una
mega bandera nacional). El piso de toda la plaza se niveló
nuevamente, se ampliaron las banquetas laterales de la Catedral,
se quitaron las vías de los tranvías, se regularizó la forma del Zócalo, dándole la
forma de un rectángulo,
se suprimió el jardín y se colocó un piso de losetas de piedra.
|
1967 - 1970 |
![]() |
En el área que ocupaba la plazoleta de Seminario, en el costado oriente de Catedral, se realizaron entre 1967 y 1970 las excavaciones para la construcción de la curva de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Como puede apreciarse, la fuente y estatua de Fray Bartolomé de las casas, fue nuevamente desmontada. |
De allí la importancia que tuvieron estas excavaciones, pero de manera especial en el tramo mostrado en la foto de arriba, cuando la curva del túnel construido mediante el procedimiento de cajón, sirvió para explorar áreas que formaron parte del gran centro ceremonial de Tenochtitlan. Esta exploración confirmó el conocimiento que ya se tenía a partir de viejas crónicas, documentos históricos y los relatos gráficos que describen los códices rescatados en relación con la cultura mexica |
1976 |
![]() |
Para el año de 1976 el hundimiento diferencial entre el ábside al nivel del piso del altar y la base de la torre poniente se había incrementado a 2.20 metros, cerca de 70 centímetros más de lo que tenía al final del siglo XIX. Esto dio lugar a los trabajos realizados para instalar un sistema de pilotes de control para estabilizar la estructura. |
Para 1976 dos importantes obras se habían realizado en las cercanías de la Catedral Metropolitana, que bien pudieron afectar el comportamiento de su estructura :
Para entonces el comportamiento estructural del
templo era bastante preocupante y por ello se recurrió al Ing.
Manuel González Flores, destacado ingeniero civil mexicano,
egresado de UNAM, inventor del procedimiento Descimbrar-Cimbrando y
del sistema de Pilotes de Control, para cimentar o recimentar
edificios. Para mayor información sobre este tema, se recomienda: Monografía sobre los Pilotes de Control, por Enrique Santoyo V. y Ramona Alanís G. |
1978 |
|
El hallazgo fortuito de la diosa Coyolxauhqui, se dio la noche del 21 de febrero de 1978 cuando una cuadrilla de trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro trabajaban en un registro subterráneo ubicado en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, muy cerca del Zócalo de la Ciudad de México. |
|
1991 |
![]() |
Por cortesía de Luis Fernando López Hurtado, mostramos esta imagen que incluyó en su tesis profesional Recimentación de la Catedral Metropolitana, que da una idea clara del hundimiento diferencial de 2.40 metros que existía en 1989, en el sentido norte-sur, entre el nivel inferior del altar principal y el desplante de la torre poniente de la Catedral Metropolitana. Sin embargo, en 1991, poco antes de iniciar los trabajos de subexcavación, se midió el hundimiento diferencial de la estructura, obteniéndose un hundimiento máximo de 2.93 metros. Esto representaba un incremento de 0.53 metros de incremento en tan solo 24 meses, o sea un alarmante hundimiento diferencial de más de 2 centímetros por mes. De allí la urgencia de actuar de manera inmediata. |
Se explicó antes, que
el sistema de pilotes de control cuya instalación concluyó en 1982,
no había reportado los beneficios que de él se esperaban en virtud
de que el Ing. González Flores; supuso que el hundimiento
diferencial era lineal con valor máximo en la fachada sur y no era
exactamente así. Por ello y por dificultades inesperadas para
realizar su trabajo, en 1989 las fisuras y las grietas provocaron
graves inundaciones y daños dentro de la Catedral Metropolitana. |
|
El apuntalamiento de la Catedral Metropolitana, fue diseñado no solamente para soportar el peso propio de la estructura del inmueble, sino también para tener la posibilidad de realizar ajustes, de acuerdo a la cambiante geometría de los arcos de las bóvedas, en razón de los movimientos provocados durante el proceso de subexcavación. Fue el Ing. Rafael Alberto Forsbach Prieto, quien realizo el diseño de este sistema dinámico de apuntalamiento. |
2000 |
![]() |
Esta imagen al inicio del nuevo milenio, nos muestra la situación actual de la grandiosa y monumental Catedral Metropolitana, una de las más grandes de América Latina, pero además excepcional, por estar ubicada en un costado de una de las más grandes plazas públicas del Mundo, el Zócalo y tener una visibilidad única desde la avenida 20 de Noviembre Nuevamente aparecen pequeños árboles en la acera de la Catedral, ojalá los mantengan siempre podados a muy baja altura, para no obstruir la vista de tan importante e histórico templo. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
2007 |
![]() |
Es costumbre, en algunas construcciones, colocar una caja del tiempo al inicio de la obra e incluso establecer la fecha de apertura. En el caso de la Catedral se sabía de la existencia de una caja de tal naturaleza, alojada en lo más alto de la torre oriente, precisamente en el sitio marcado con la flecha en la foto de arriba. Lo que sigue es la historia de como fue rescatada y que encontraron dentro de ella. |
En muchas obras es usual dejar para la
posteridad una caja del tiempo, cuando se pone la primera piedra de
un edificio importante, pero en el caso de la Catedral
Metropolitana no fue así. Para 1791 fecha de terminación de las
torres, habían transcurrido 229 años del primer intento de
construir una Catedral digna de esta ciudad y fue cuando se colocó
la "Caja del Tiempo" en la esfera que corona la torre y da soporte a
la cruz. |
![]() |
Esta foto la llamo "Catedral cerca del cielo", CCC, en virtud de lo impresionante que resulta observar el complicado andamiaje, construido a más de 60 metros de altura, para la restauración del remate acampanado de la torre oriente y buscar en la esfera montada entre dicho remate y la cruz, la simbólica "Caja del Tiempo", que permaneció allí desde el 14 de mayo de 1791. |
Eran más de diez hombres los que se encontraban
listos para realizar cuidadosamente la maniobra final y aunque el
frío y el viento a esas alturas es muy intenso, lo único que
importaba era ver lo que había dentro de la esfera. |
![]() |
En el recuadro superior izquierdo aparece la imagen de la pequeña "Caja del Tiempo" que fue rescatada en lo más alto de la torre oriente de Catedral. Abajo el momento en que se hizo público el hallazgo y el contenido de la caja. |
2010 |
![]() |
El 15 de septiembre de 2010, se celebraron en el Zócalo capitalino, las fiestas para celebrar el Bicentenario del inicio de nuestra lucha libertaria A las 11 de la noche se dio el Grito de la Independencia e inició la fiesta con una serie de proyecciones (video mapping) sobre las fachadas de Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. La imagen mostrada, fue captada en el momento preciso, por la cámara de Juan Pablo Zamora y publicada por el Diario Reforma. Un gran momento para recordar. Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
Esta es una imagen reciente, que muestra la ubicación actual de la fuente que fue dedicada a Fray Bartolomé de las Casas en el año de 1924. La situación es dentro del denominado Patio de los Canónigos, que lucía entonces excelente conservación. |
2015 |
![]() |
Aunque aparecen podados, nuevamente existen árboles al frente de la
fachada de la Catedral.
Oprima aquí para ver la imagen ampliada. |
![]() |
Este es un dibujo realizado a mano por J. Alvaro Barrera Rivera entre 1995-1996, que nos muestra a detalle las diversas partes que conforman la Catedral Metropolitana, de la manera siguiente:
En un área de cerca de 20,000 metros cuadrados,
se ubica la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Dentro de
ese terreno el edificio de la Catedral mide aproximadamente
124 metros de largo por 61 metros de ancho, es decir un área de
7,564 metros cuadrados de construcción y un peso estimado 127,000
toneladas. Se encuentra orientada de Sur a Norte y tiene la forma de
una cruz latina, La altura máxima es al nivel de la cruz ubicada en
cada una de las torres y es del orden de 61 a 64 metros. |
![]() |
Una vista de la situación que guardaba la Cruz de Mañozca, colocada al centro de la fachada posterior del Sagrario en el año 2015. |
2017 |
![]() |
Esta es una vista reciente (2017), del estado que
guarda la fuente construida en 1924 en honor de Fray bartolomé
de las Casas, que fue captada desde
Google street view. |
![]() |
Y aquí una vista reciente (2017), captada desde
Google street view, donde se muestra el denominado Patio de
los Canónigos, mostrando el sitio donde permanece la original Cruz
de Mañozca. |
![]() |
Actualmente, la Cruz de Mañozca original, de apariencia desgastada e incompleta, continúa ubicada en el muro exterior trasero del Sagrario, dentro del denominado Patio de los Canónigos. Esta es una vista reciente (2017), captada desde Google street view. |
La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
debe ser catalogada como la más grande y más importante de
Hispanoamérica y es además uno de los templos más emblemáticos de la
cristiandad en el mundo. |
Fuentes de Información:
|
Si bien hasta antes de
1839 la única forma de conocer las formas y los detalles de
las múltiples bellezas y edificios de nuestra Patria era a
través del pincel, de la pluma o del lápiz de artistas tan
connotados como Casimiro Castro, Carl Nebel o Pietro Gualdi,
sólo por mencionar algunos de ellos, la verdad es que siempre
podría existir la duda cuan fiel podría haber sido la
reproducción lograda por ellos. Hoy sabemos, que al menos en
el caso de los artistas que he mencionado, sus obras fueron
excepcionalmente precisas, conservando el detalle, la
perspectiva y sobre todo las proporciones, por lo cual todos
sus trabajos se convirtieron en verdaderas obras de arte y
fieles testimonios de una época en que aún no podíamos
plasmarlos en fotografía. |
Artistas:
|
Fotográfos:
|
IR A ZÓCALO, SEGUNDA PARTE
IR A ZÓCALO, TERCERA PARTE
IR A ZÓCALO, CUARTA PARTE
IR A ENTRADA DEL EJERCITO TRIGARANTE AL ZOCALO
IR A EVOLUCION DEL ZOCALO
IR A EVOLUCION DEL PALACIO MUNICIPAL
IR A PROPUESTA DEL FORO DE MOCTEZUMA
Regresar a Con "M" de México ... D.F.
Regresar a MEXICO MAXICO
Derechos de Autor Reservados -
Última revisión:
domingo, 14 febrero 2021.