BBC Mundo | Cultura y Sociedad | Roa Bastos: del exilio a la ficción
Augusto Roa Bastos, mayor exponente de las letras del país que tanto amó, Paraguay, se definió así en una entrevista con la BBC en 2001.
Y fue ese espíritu batallador el que no lo abandonó hasta este martes 26 de abril de 2005, cuando un paro cardíaco le apagó la vida a los 87 años.
![]() |
Augusto Roa Bastos, en una entrevista con la BBC en 2001 |
Ese ímpetu le costó pasar casi 50 años alejado de su país, "soportando exilios, incompresiones y tiranías", en las palabras del mandatario paraguayo Nicanor Duarte.
Desde la distancia, Roa Bastos transformó su historia y la de su país en una producción literaria que lo llevó a ser distinguido en 1989 con el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras hispanas.
Junto a su obra queda otra legado, según el escritor paraguayo Carlos Villagra Marsal: "El de su cariño entrañable y la preocupación constante que fue para él su tierra".
Sangre guaraní
Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción, aunque la mayor parte de su infancia la pasó en Iturbe, un pequeño pueblo a unos 200 kilómetros de la capital, donde su padre trabajaba en un ingenio azucarero.
La población de Iturbe estaba compuesta mayoritariamente por mestizos guaraníes. Él mismo venía de una familia de origen portugués y guaraní.
A los 10 años, sus padres lo enviaron a estudiar a la capital, donde se alojó en la casa de su tío, el obispo Hermenegildo Roa, de quien fue monaguillo.
Tempranamente mostró una inclinación hacia la magia de las palabras: a los 13 años escribió su primera obra teatral y a los 14 el cuento "Lucha hasta el alba".
Periodista
![]() |
OBRAS PRINCIPALES "El trueno entre las hojas" (1953) "Hijo de hombre" (1959) "Yo, el supremo" (1974) "El Fiscal" (1994) "Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco" (2001) |
Su regreso a Paraguay fue breve. Tras la asonada de Natalicio González en 1947, éste dictó orden de arresto contra el escritor por sus artículos periodísticos.
Roa Bastos abandonó su país hacia Argentina, donde pasó 30 años de su largo exilio y donde escribió gran parte de su obra.
Exilio significó un dasarraigo, un fenómeno doloroso, pero al mismo tiempo un enriquecimiento, según dijo a la BBC. "Todo tiene su precio y creo que (...) el exilio fue una universidad para mí, muy extraña, muy atípica, que me permitió conocer otras cosas que no hubiera conocido en mi propio país".
Ficción casi pura
La fama literaria de Roa Bastos comenzó a surgir con la publicación en 1953 de "El trueno entre las hojas", un libro de cuentos, y de la novela "Hijo de hombre", en 1959, una obra ambientada en el Paraguay rural con personajes de la guerra del Chaco.
Pero su consagración llegaría en 1974, con "Yo el Supremo".
"Es, en sí, la historia encarnada de un gobernante que tuvo probablemente entre los dictadores de América Latina la mayor suma de poder real sobre la colectividad de su tiempo", dijo el propio Roa Bastos.
Dos años después de la publicación de esta novela, el escritor fijó su residencia en Francia, donde enseño guaraní y literatura latinoamericana en la Universidad de Toulouse. En 1985 obtuvo la nacionalidad francesa.
Roa Bastos insistía en que, "a pesar de lo que creen algunos", los suyos no eran libros de historia. "Tomo la referencia histórica como materia prima para reelaborarla completamente y transformarla en obras de ficción, yo diría, casi puras".
Contra Stroessner
![]() |
Augusto Roa Bastos, refiriéndose al régimen de Stroessner |
"Él nos devolvió la dignidad para salir de una dictadura de 35 años", dijo la escritora e historiadora Milda Rivarola, quien también integró ese movimiento.
Pocos años antes de la caída de Stroessner, Roa Bastos regresó a su país. Pero el retorno fue breve. El gobernante de facto lo expulsó y le retiró el pasaporte, tras lo cual el escritor viajó a España, que también le otorgó la nacionalidad.
El literato se refirió al régimen de Stroessner como "la más larga y oprobiosa dictadura que registra la cronología de los regímenes de fuerza en suelo sudamericano".
Roa Bastos se lamentaba de que sus libros fueran reconocidos en el nivel mundial, mientras seguían prohibidos en su país natal.
Publicó varias obras 1990 y 2001, entre las que se cuentan "El Fiscal" y "Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco", sobre la devastación de la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) en la que Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentaron a Paraguay.
Según Roa Bastos, había tres libros en su producción: "Hijo de hombre", "Yo, el supremo" y "El Fiscal", que tratan del Paraguay bajo la sombra del poder despótico "desde el momento en que este país es destruido a sangre y fuego en 1870 hasta la insurrección que abatió al dictador Stroessner".
"Shock emocional"
![]() |
|
Según dijo a la BBC, al volver a su país "en un primer encuentro el shock emocional fue de dos extraños que se encontraban, que tardaron un poco en reconocerse".
"También había cambiado mi visión del mundo, había estado muchos años en Europa, en una cultura distinta, así que fue como un viaje en un laberinto, una aventura fascinante que me permitió tomar el pulso a mi país".
Últimos años
Roa Bastos esperaba dedicarse a la enseñanza, pero en 1999 debió someterse a una delicada operación cardíaca en Buenos Aires. Luego de la intervención, el escritor pasó la mayor parte del tiempo en su domicilio, al cuidado de un médico y una enfermera.
Roa Bastos viajó a Cuba para un chequeo cardíaco.
Su corazón dejó de funcionar este martes, tras una intervención para retirar un coágulo en la cabeza, luego de una caída accidental en su domicilio.
Deja a cinco de sus seis hijos, tras el fallecimiento de uno de ellos, Augusto, en Suecia.
De acuerdo con la prensa paraguaya, Roa Bastos pidió en un testamento redactado hace varios años un funeral sin mucha pompa y que sus cenizas fueran depositadas junto a los restos de su familia.
Desde el exilio a su tierra entrañable, la ficción casi pura de Roa Bastos trasciende su "aventura fascinante" de 87 años.

ESCUCHE/VEA
Entrevista con Roa Bastos(Material de archivo)



NOTAS RELACIONADAS

VÍNCULOS
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.

