translationjournal.net

Gentilicios

Nota previa:

onviene recordar los nombres de los diecis�is estados de los Estados Unidos de América cuyo nombre se escribe de distinta forma en inglés y en español e insistir en que en los textos redactados en español dichos nombres deben escribirse en esta lengua y no en inglés: Carolina del Norte (no North Carolina), Carolina del Sur (no South Carolina), Dakota del Norte (no North Dakota), Dakota del Sur (no South Dakota), Hawái (no Hawaii), Luisiana (no Louisiana), Misisipi (no Mississippi), Misuri (no Missouri), Nuevo Hampshire (no New Hampshire), Nueva Jersey (no New Jersey), Nueva York (no New York), Nuevo México (no New Mexico), Oregón (no Oregon), Pensilvania (no Pennsylvania), Texas o Tejas (ambas válidas), Virginia Occidental —o Virginia del Oeste— (no West Virginia).

Flexión de género:

Los sufijos que no presentan flexión de género han sido indicados con un asterisco.

Flexión de número:

Los sufijos que no presentan flexión de género y que, además, terminan en vocal átona fuerte (a, e) (p.ej., chipriota, etíope) forman sus plurales de manera gramatical ordinaria agregando la desinencia —s: chipriotas, etíopes.

La desinencia de la vocal débil (í) con acento gráfico (p.ej. iraní, marroquí, saudí, israelí) forma su plural de manera gramatical ordinaria agregando la desinencia —es: iraníes, marroquíes, saudíes, israelíes.

Lista de topónimos y gentilicios de los estados de Estados Unidos y sus capitales

Alabama: alabamiano, alabamiense1
Montgomery: montgomeriense

Alaska: alasqueño, alaskeño, alaskano, alaskiano, alaskense, alascense
Junneau: juneaués

Arizona: arizono, arizonio, arizoniano, arizonense
Phoenix: phoeniciense, fenixiano, fenixiense, fenixeño

Arkansas: arkansino, arkansano
Little Rock: litlerroquense, litlerroqueño, de Little Rock

California: californiano
Sacramento: sacramentés, sacramenteño

Carolina de norte: norcarolino, norcaroliniano, caroliniano2, caroliniano del norte
Raleigh: raleighita, raleigués

Carolina del Sur: surcarolino, surcaroliniano, caroliniano3, caroliniano del sur
Columbia: columbiano

Colorado: coloradino, coloradeño, coloradense
Denver: denveriano

Connecticut: conectiqués
Hartford: hartfordés, hartfordiano

Dakota del Norte: dakotano4, dakoteño, nordakoteño
Bismarck: bismarqués

Dakota del Sur: dakotano5, dakoteño, surdakoteño
Pierre: pierrense

Delaware: delawareño, delawariano
Dover: doverense, doveriano

Florida: floridano
Tallahassee: talahaseño6

Georgia: georgiano
Atlanta: atlantés, atlanteño

Hawái: hawaiano
Honolulú: honoluluense

Idaho: idahoano, idahonés
Boise: boisense, boiseano

Illinois: ilinoiseño, ilinoisense, ilinoense, ilinoisano7
Springfield: espringfieldense8

Indiana: indianio, indianeño, indianés, indianense
Indianápolis: indianapolitano, indianapolita

Iowa: iowense, iowés, iowano
Des Moines: desmoinés

Kansas: kansano, kanseño, kansasense, kansense
Topeka: topekés, topekano

Kentucky: kentuckiano
Frankfort: frankfortés

Luisiana: luisiano, luisianeño
Baton Rouge: batonrugés, batoniano, de Baton Rouge)

Maine: mainés, mainero
Augusta: augusteño, augustense

Maryland: marilandés
Anápolis: anapolitano, anapolita

Massachussets: massachusetense, massachuseteano, massachusetano
Boston: bostoniano

Michigan: michigano, michiganense, michigandés, michiguense, michiganés
Lansing: lansingués

Minnesota: minnesotano, minesotano
Saint Paul: saintpaulés

Misisipí: misisipiano, misisipiense
Jackson: jacksoniano

Misuri: misuriano
Jefferson City: jeffersoniano

Montana: montanés, montanense, montaniano
Helena: helenés, heleniano

Nebraska: nebrasqueño, nebraskeño, nebraskano
Lincoln: lincolnita, lincolnés

Nevada: nevadeño, nevadense, nevadés
Carson City: carsonita

Nuevo Hampshire: neohampshireño
Concord: concordiano, concordeño, concordés

Nueva Jersey: neojerseíta
Trenton: trentoniano, trentonés

Nuevo México: neomexicano, neomejicano
Santa Fe: santafereño, santafecino

Nueva York: neoyorquino
Albany: albanita, albaniano

Ohio: ohioano
Columbus: columbiano, columbuseñoOklahoma: oklahomés, oklahomense, oklahomeño
Oklahoma City: oklahomés, oklahomense, oklahomeño

Oregón: oregoniano, oregonés, oregonense
Salem: salemita

Pensilvania: pensilvano, pensilvaniano, pensilvaniense
Harrisburg: harrisburgués

Rhode Island: rodislandés
Providence: providenciano

Tennessee: tennesiano, tennesense, tenneseño
Nashville: nashviliano, nashvilita

Texas
(Tejas): texano, tejano
Austin: austinita, austinés

Utah: utaheño
Salt Lake City: saltlaquense, saltlaqués

Vermont: vermontés
Montpelier: montpelierense, montpelierés

Virginia: virginiano9
Richmond: richmondés, richmondita

Virginia Occidental: virginiano, virginiano del oeste
Charleston: charlestonés, charlestoniano

Washington: washingtoniano
Olympia: olympiano

Wisconsin: wisconsinita
Madison: madisoniano

Wyoming: wyominguita
Cheyenne: cheyenés


1 Cuando hay m�s de una opci�n se han marcado con negrita las formas preferidas.
2 Los gentilicios de los estados de Carolina y Dakota del Sur y del Norte pueden ser comunes. Lo mismo ocurre con Virginia y Virginia Occidental. 3 V�ase nota 2.
4 V�ase nota 2.
5 V�ase nota 2.
6 Para evitar una pronunciaci�n espa�ola de la 'll' (en muchos sitios igual a la de la 'y' seguida por vocal), hemos optado por simplificar el gentilicio y escribirlo con una sola 'l'.
7 V�ase nota 1.
8 Para facilitar la pronunciaci�n del gentilicio en espa�ol hemos optado por comenzar la palabra con una 'e' prot�tica.
9 V�ase nota 2.

Vea los gentilicios estadounidenses en inglés.

Formación de gentilicios:

Los sufijos caracterizados por una cierta productividad en la lengua común para formar gentilicios a partir de topónimos no son más que cinco:

1. -ano, -iano (cubano, regiomontano, washingtoniano, bostoniano)

2. -ense* (bonaerense, parisiense, costarricense)

3. -eño (angoleño, madrileño, porteño)

4. -és (inglés, senegalés)

5. -í* (iraní, marroquí, israelí)

Pero en español hay otros 52 sufijos que se emplean para la formación de gentilicios, y son los siguientes:

  1. -aco polaco
  2. -al* provenzal
  3. -án catalán
  4. -anco hoyanco
  5. -ardo nizardo
  6. -ario trinitario
  7. -arra* donostiarra
  8. -asco monegasco
  9. -ato cervato
  10. -eca* chiapaneca
  11. -e* etíope
  12. -eco tamaulipeco
  13. -ego manchego
  14. -ejo linarejo
  15. -enco ibicenco
  16. -eno chileno
  17. -eo europeo
  18. -ero habanero
  19. -esco tobosesco
  20. -eta* lisboeta
  21. -iaco austriaco
  22. -íaco austríaco
  23. -ica pamplonica
  24. -ico balcánico
  25. -ién* parisién
  26. -igo arábigo
  27. -ijo santibañijo
  28. -illo jalisquillo
  29. -ín menorquín
  30. -ino potosino
  31. -io corintio
  32. -iota* chipriota
  33. -isco llanisco
  34. -ista* paulista
  35. -isto molinisto
  36. -ita* moscovita
  37. -o chino
  38. -ol español
  39. -ón bretón
  40. -oso barroso
  41. -ota* cairota .
  42. -ote chilote
  43. -ta* croata
  44. -tano gaditano
  45. -tico asiático
  46. -teca* tlaxcalteca
  47. -teco guatemalteco
  48. -uco aldeaviluco
  49. -ucho aguilucho
  50. -ujo portugalujo
  51. -uno villahermosuno
  52. -usco arenusco

Libros consultados:

Agencia EFE. Manual de español urgente. Madrid: Ediciones Cátedra, 2004 (15.� ed.)

Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta (Directores). Gram�tica Descriptiva de la Lengua Espa�ola. Madrid: Espasa Calpe, 1999

El Periódico de Catalunya. Libro de estilo. Barcelona: Ediciones Primera Plana, 2002

Gómez de Silva, Guido. Diccionario geográfico universal. México: Fondo de Cultura Económica, 1997

National Association of Hispanic Journalists (NAHJ). Manual de Estilo. Washington: Knight Ridder -NAHJ, 2004

Santano y León, Daniel. Diccionario de gentilicios y topónimos. Madrid: Paraninfo, 1981


Colaboración editorial:

Xosé Castro Roig y Gilberto Castañeda-Hernández, Ph.D