jarique.com

JARIQUE | Lengua

  • ️Asociación Jarique
  • ️Wed Dec 07 2005

El rico panorama lingüístico murciano está conformado por tres lenguas: murciano, valenciano y castellano, aunque sólo esta última es oficial. Las otras dos carecen de reconocimiento y protección, y están pendientes de normalización.

El murciano es lengua propia y tradicional de Murcia y, como tal, se extiende por todo el territorio de la Cuenca del Segura. El origen de esta realidad lingüística se encuentra en el contacto medieval entre el romance mozárabe hablado entonces en Murcia y las lenguas de los diferentes pueblos que, en la Edad Media, vinieron a repoblar este Reino. Como resultado de esta convivencia, sobre el sustrato árabe y mozárabe fueron calando las estructuras sintácticas, léxicas y fonéticas de las lenguas catalana y aragonesa (propias de la mayor parte de los nuevos habitantes del país) y castellana (importada por otros repobladores y la burocracia llegada desde Castilla).

El valenciano es hablado actualmente por una población de escasos 2.000 habitantes en un pequeño territorio de 300 km² (situado entre los municipios de Abanilla, Jumilla, Yecla y Pinoso) integrado por multitud de aldeas y caseríos (Raspay, Cañada de la Leña y Torre del Rico, entre otros). La razón de este enclave de habla valenciana en Murcia estriba en un movimiento migratorio de habitantes desde el valle del Vinalopó hacia esta zona en el siglo XVIII. Actualmente, ésta es la única manifestación de lengua catalana en España que aún hoy carece de reconocimiento y protección oficial.

A estas dos lenguas se superpone una tercera, el castellano estándar, común a todo el territorio murciano. Su empleo, tradicionalmente circunscrito a la actividad burocrática y académica, se ha visto incrementado en el último siglo como consecuencia de las políticas de uniformización lingüística (medios de comunicación, enseñanza,…), hasta el punto de ser, hoy por hoy, la lengua cotidiana en la vida de los murcianos.