masoneria.org

Masonería en Canarias - Masoneria Regular

El Templo histórico de Santa Cruz de Tenerife


Aspectos históricos

En Santa Cruz de Tenerife se encuentra el más bello ejemplo de templo masónico de España. En realidad, se trata de uno de los pocos edificios construidos como templo masónico en España que han sobrevivido a la dictadura de Franco y que perviven en la actualidad.

Construido por la Sociedad Añaza para su uso por la logia del mismo nombre, fue inaugurado en 1902. La Logia Añaza se creó en 1895. Desde 1903 hasta 1922 y desde 1931 hasta 1936 estuvo integrada en el Grande Oriente Español. Entre 1922 y 1931 fue una de las tres logias que integró la Gran Logia de Canarias. Por otra parte, desde 1903 hasta su disolución en 1936 estuvo adscrita, para los altos grados, al Supremo Consejo del Grado 33 del Rito Escocés antiguo y Aceptado para España.

El día 18 de julio de 1936 tuvo lugar la rebelión militar que iniciaría la guerra civil y el Franquismo. Ese mismo día, las tropas rebeldes entraron en el templo y requisaron todos los bienes y archivos. La masonería fue prohíbida y la pertenencia, incluso pasada, a la orden fue castigada mediante una ley específica "de represión de la masonería". El templo masónico pasó a ser una dependencia del Ministerio de Defensa de la dictadura. Restaurada la democracia en España continuó adscrito al Ministerio de Defensa. El edificio fue cerrado ya en los años 90 del siglo XX y, finalmente, comprado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en el año 2001, por alrededor de 70 millones de pesetas. En la actualidad, el edificio continúa cerrado, aunque existe un plan de restauración y transformación en museo y sala de conferencias, contemplándose también la posibilidad de su posible uso por parte de la Masonería.

Es cuando menos sorprendente que el edificio no haya sido nunca devuelto a la Masonería. Los motivos son variados y complejos y no es este momento ni lugar para entrar a fondo en ellos. Se dice que la falta de una institución heredera del Templo, producida por la ruptura en la continuidad de la Masonería obligada por el franquismo, impide su devolución. Este argumento, defendido incluso por algún intelectual canario, es muy débil. Es cierto que la antigua logia Añaza desapareció el 18 de julio de 1936 y que las logias que, en Tenerife, tienen ese nombre en la actualidad, no guardan conexión con la histórica. Pero, aún si faltaran argumentos jurídicos contundentes, son muy claras tanto la finalidad original del edificio, como su ilegítima expropiación, así como la continuidad del Gran Oriente Español y el Supremo Consejo del Grado 33, a los que estaba adscrita la logia Añaza en 1936. Por no hablar de la pertinencia moral de su restitución a la Masonería.

Sin embargo, quizá lo realmente importante sea la restauración del edificio y su conservación. Estos parecen ser los planes del Ayuntamiento de Santa Cruz. El tema es, no obstante, delicado: la situación en pleno centro comercial de Santa Cruz y el estado de semi ruina del inmueble producen cierta sensación de inseguridad respecto a cuál pueda ser el destino final del Templo. Es muy positivo el hecho de que esté en marcha un procedimiento administrativo para declararlo Bien de Interés Cultural, sobre el que parece haber un amplio acuerdo por parte de las diferentes fuerzas políticas. En concreto, en el mes de junio de 2006 hubo una iniciativa por parte del PSOE para acelerar dicho prodecimiento. La prensa tinerfeña se hizo eco de esta propuesta. El artículo publicado por El Día se reproduce íntegramente aquí y puede ser consultado, en formato original y con fotografías en las páginas de El Día. El artículo publicado por La Gaceta de Canarias se reproduce íntegramente aquí y puede ser consultado, en formato original y con fotografías en las páginas de La Gaceta de Canarias.

Visita fotográfica

En las Imagenes que siguen puede apreciarse la belleza de su fachada y algunas vistas de su interior, que ponen de manifiesto también su estado de abandono. Las Imagenes fueron tomadas por miembros de la Logia Nuevo Mundo 88 (Gran Logia de España) y cedidas para su exposición en estas páginas.


El Templo se encuentra en la calle de San Lucas, una calle estrecha del casco antiguo de Santa Cruz. Delante del Templo puede verse parte de la vieja "ciudadela" (vivienda colectiva en la que habitan varias familias), abandonada desde hace tiempo (© NM88).


Vista de la fachada. El Templo está construido en tres plantas. El ventanal que aparece en la parte baja de la fotografía corresponde a la intermedia. Las pequeñas ventanas de la parte superior corresponden a habitaciones que albergaban dependencias administrativas de la logia. La foto fue tomada a pricipios de los años 1990, en que el edificio estaba aún en uso como dependencia de Farmacia Militar. La bandera española es testigo de ello (© NM88).


En esta foto se aprecia más claramente la belleza del edificio. Debe tenerse en cuenta que ni uno sólo de los detalles ornamentales es casual: todos tienen alguna motivación simbólica. La estética del edificio es egipcia, reflejando la importancia que durante el siglo XIX, sobre todo, se daba al antiguo simbolismo egipcio dentro de la Masonería. Pero los dos aspectos más importantes son las columnas y el dintel. Las primeras, como pilares de fortaleza y estabilidad, sustentan el dintel triangular que simboliza lo trascendente. En su interior, el ojo representa al Ser Supremo, el Gran Arquitecto del Universo. Las proporciones del triángulo tampoco son casuales y se derivan del pentáculo; la estrella de cinco puntas que, a su vez, contiene la proporción áurea (© NM88).


Proyecto de la fachada del templo, tal como fue planeada por su arquitecto, Manuel de Cámara, en 1900. El original se encuentra en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca.


El templo próximo al final de su construcción. La foto está tomada aproximadamente en 1905, año de su inauguración. El original de la fotografía se encuentra en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca.


El templo hacia 1910, cuando ya estaba inaugurado y en uso. La conclusión de su fachada se demoró hasta 1923. El original de la fotografía se encuentra en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca.


El templo en los años 1920, con su fachada recién terminada. La conclusión de su fachada se demoró hasta 1923. El original de la fotografía se encuentra en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca.


El templo el 1936 o poco después, ya incautado por el ejército rebelde.


El frontón que corona la fachada con el "Ojo que todo lo ve" en su interior, es, sin duda, lo que más poderosamente llama la atención del viandante. (© NM88)


Vista del dintel de la puerta de entrada al templo. De marcada inspiración egipcia, se trata de una representación del sol naciente, identificado con Ra. El simbolismo masónico incluye como uno de sus elementos clave al Sol, con diferentes aspectos. El sol naciente es uno de los más importantes (© NM88).

La puerta de entrada al templo está flanqueada por dos grandes columnas. Cada una de ellas aparece custodiada por dos esfinges, nuevamente de inspiración egipicia (© NM88).

Acceso a la cámara de reflexión (arriba) y la cámara de reflexión, propiamente dicha (izquierda). La cámara de reflexión es el primer lugar al que acceden los candidatos a ser iniciados en la Masonería. La cámara de reflexión del templo de Santa Cruz es, sin duda, una de las más impresionantes del mundo. Cuando se encontraba en uso, estaba decorada con elementos propios de la masonería (© NM88).


Una vez franqueada la puerta del templo se accede a un vestíbulo. Al otro lado del mismo y en correspondencia con la anterior, se abre esta segunda puerta, que es la que da acceso al salón de tenidas. Nuevamente, los motivos geométricos tienen contenido masónico (© NM88).


Franqueada la puerta anterior se accede al salón de tenidas que puede verse en esta fotografía en su estado actual. La puerta que se ve a la izquierda y las ventanas de la parte superior no son elementos masónicos y fueron practicadas tras la incautación del templo (© NM88).


El salón de tenidas fotografiado en los años 1930, en la época de máximo esplendor de la antigua Logia Añaza 270. Elementos importantes son el pavimento de mosaico, las columnas que aparecen en primer término y el espacio elevado del fondo, al que se accede mediante tres peldaños. Las paredes estaban pintadas de rojo oscuro, según la tradición del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. El original de la fotografía se encuantra en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca.

Restauración

En 2001, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife compró el inmueble del templo por algo más de 70 millones de pesetas al Ministerio de Defensa. La intención desde el ayuntamiento era la de restaurar el edificio y darle un uso que permitiera su disfrute por parte de los ciudadanos. Se habla de la creación de un centro de estudios de la masonería, un museo, sala de conferencias e incluso de su posible cesión a la Masonería en determinados días y horas.

Un importante paso en el camino de la conservación del Templo fue dado cuando en septiembre de 2002 el Cabildo de Tenerife inicoó expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor del mismo. Esta incoación no implica la definitiva declaración del Templo como monumento, pero sí obliga a su conservación e impide actuaciones sobre el mismo y sobre su entorno inmediato. La resolución del Cabildo de Tenerife, incluyendo la descripción del inmueble y un plano técnico de situación, todo ello publicado en el Boletín Oficial de Canarias de 16 de octubre de 2002, se reproduce aquí.

El periódico tinerfeño El Día publicó el 12 de junio de 2005 el resumen de una mesa redondda organizada por el propio periódico, a la que invitó a personas relacionadas con el Templo y su restauración: D. Antonio Bello, concejal del ayuntamiento de Santa Cruz; D. José Miguel Márquez, arquitecto responsable de la restauración del templo; el Prof. Manuel de Paz, de la Universidad de La Laguna, experto en Masonería, y D. Javier Bonales, masón que participaba en nombre de la Gran Logia Simbólica Española. La iniciativa de El Día es encomiable y en el debate salen a relucir aspectos muy interesantes sobre el templo, su pasado y su futuro. El artículo se reproduce íntegramente aquí y puede ser consultado, en formato original y con fotografías en las páginas de El Día.

Uno de los solares anexos al templo estaba ocupado por una "ciudadela" (edificiación comunitaria en que cada familia ocupa una habitación) en ruinas. El día 11 de agosto de 2005 empezó la demolición de estas casas. En su lugar se ha levantado un moderno edificio de 7 plantas que no parece ser la elección más adecuada, ni para una calle tan estrecha como San Lucas, ni para el entorno en el que se encuentra, flanqueado por la iglesia del Pilar y por el Templo Masónico.

En la foto superior puede verse el avance de la obra tras un día de trabajo de demolición. Las Imagenes inferiores fueron tomadas antes (la de la izquierda) y después (la de la derecha) del primer día de trabajo.

Contando con que el templo sea finalmente restaurado, cosa que no parece del todo clara, y sin dudar, de ningún modo, de la competencia y saber hacer de los expertos encargados de los trabajos, una de las cosas que más preocupan a los masones es que la recuperación del edificio se haga respetando todo su contenido simbólico. Hay determinadas cosas que sólo pueden comprenderse plenamente desde el interior de la Masonería y sería muy importante que hubiera una presencia de la misma en los órganos asesores y de gestión, en particular de las dos grandes instituciones de la Masonería Regular española: la Gran Logia de España y el Supremo Consejo del Grado 33. En este sentido, el periódico El Día publicaba en su edición del 13 de agosto de 2005 un comunicado oficial de esta última institución. El artículo se reproduce íntegramente aquí y puede ser consultado, en formato original en las páginas de El Día.