Historia de las carreteras de Puerto Rico Ruta panoramica,caminos,calles, datos y fotos
Prehistoria
Los pobladores indígenas de la Isla abrieron caminos para comunicar sus poblados con los conucos, los cuerpos de agua y otrso poblados. Aunque eran caminos estrechos, para el paso de personas solamente, algunos fueron ensanchados por los españoles durantre la colonización. Muchos de ellos existen hoy día.
1508-1521
Los primeros caminos construídos por los españoles están documentados en las historias de Caparra. San Germán y San Juan-Existía para esta época el "Camino de Puerto Rico" descrito por el historiador Aurelio Tió, como uno que conectaba al poblado de Caparra con la Haceinda Real del Toa, en la costa norte y la Villa de San Germán, en la desembocadura del río Añasco.
Además se inició el diseño del trazado urbano de San Juan de cuadrícula por primera vez en América
1550-1747
El lento desarrollo socioeconómico de Puerto Rico se concentró incialmente en las zonas costaneras. Por esta razón los caminos eran realmente rutas que circunvalaban la isla por el litoral costanero.
1780-1790 Los Adoquines del Viejo san Juan
Comienza el empedrado de las arenosas calles de San
Juan en 1784. El comandante Thomas O'Daly implementó diversas medidas
para mejorar las calles de San Juan. Este sustituyó los chinos del río
que formaban parte de le empedrado con los famosos adoquines que
caracterizan a la ciudad.
Los adoquines de San Juan se hicieron con la escoria del hierro obtenida
de los hornos de fundición europeos que, según algunos
historiadores, formaba parte del lastre de algunos barcos que
transportaban nuestro azúcar.
1857-La Carretera Central
Como parte de un ambicioso plan general de carreteras, se comenzó la cosntrucción de la Carretera Central
que cruzaria la Isla de norte a sur conectando a Sa Juan con Ponce. Esta carretera de primer orden, también, también conocida como "la Carretera número1" atravesaba los municipios de Rio Piedras, Caguas,Cayey, Aibonito, Coamo y Juan Díaz
El tramo de Caguas a Cayey, concluído en1881, fue el primero en penetrar la Cordillera Central.. La fuerza laboral empleada en esta obra estuvo compuesta por cientos de presidiarios de la Isla y más de 300 confinados que fueron traídos de Cuba, entre los que se encontraban una numerosa población de origen chino.
1870-1899 Las carreteras del Café
El auge de la industria del cafetalera propcia el desarrollo de carreteras para transportar el café desde las montañas hasta los pueblos de la costa. Se construyeron caminos entre Lares, San Sebastián y Moca para conectarlos con los puertos de Aguadilla y entre Adjuntas y Utuado. conectándoldo con los puertos de Ponce y Arecibo. En 1878, las actas del ayuntamiento ponceño relatan que cuando se reformó el camino entre Aguadilla y Moca, se encontró parte de la osamenta de un caballo que había desaparecido en uno de los grandes baches-Explican ademas "para rellenar este lugar terrorífico se necesitaron 156 carros de piedras.
Para esa época, la red vial contaba con carreteras de pimer orden, como la "Carretera Central" y" la del litoral". Las de segundo orden eran los ramales Arecibo-Adjuntas-Ponce, Aguadilla-Moca-Lares, y Caguas-Gurabo-Juncos-Humacao
1933-1939
Construcción de Carretea 191en la década de 11930 que fue interrumpida en 1970
Enn 1933, el Cuerpo Civil de Conservación, compuesto principalmente por los hombres que quedaron desempleados a causa de una Gran Depresión. laboró en la reforestación de las áreas verdes a través de toda la isla. Además de sembrar centenares de árboles nativos y, exóticos, este organismo estuvo a cargo de la construcción de la carretera que atraviesa el Yunque de norte a sur. De esta forma se daba macceso público a esta singular reserva forestal.
La carretera 191, que conectaba de Rio Grande a Luquillo, al norte con Naguabo y las Piedras al sudeste, pronto se convirtió en una panorámica ruta recorrida por miles visitantes durante el año.Se apreciaba desde ésta la biodiversidad de los bosques, así como para parar a comer frituras y dulces típicos o descansar y acudir al centro de visitantes.
En septiembre de 1970, un derrumbe interrumpió el paso de la carretera en lo alto de la sierra de Luquillo. Posteriormente la tormenta Eloiza amplió la zona del desmonte en septiembre de 1975. En la temporada de lluvia de1977 un nuevo derrumbe en agosto de 1979 causaron que el paso se interrumpiera aún más.
La situación se agravó cuando cuando la empresa constructora a cargo de las reparaciones enfrentó problemas financieros. Como resultado, la carretera 191 en dirección a Naguabo ha permanecido cerrada por cerca de 40 años. Hoy día la vegetación ha crecido sobre el trayecto, hasta formar un nuevo bosque secundario de gran valor ecológico.Estos acotencimientos constituyen una victoria de la naturaleza sobre el hombre.
La Emergency Relief Administration (PRERA) invirtió $34 millones del Gobierno Federal en las construcción de las carreteras en Puerto Rico En el "Albúm de Oro de Puerto Rico" se afirma que "en proporción a su superficie Puerto Rico) es el país que más y mejores carreteras tiene en la America"", con 2,252km de carrateras de primer clase. 1940- 1968 Surgen agencias gubernamentales como el Negociado de Carreteras y luego la Autoridad de Carreteras (1965) para el desarrollo de la red vial que apoyaría el proceso de industrialización La Autoridad, creada bajo la administración del gobernador Roberto Sanchez Vilella, fue parte de los numerosos proyectos relacionados con las carreteras generadas por el gobierno de este ingeniero civil, que también de desempeño como secretario de Transportacion entre 1951-1959 1967-1974 A un costo de $125 millones, se construyó la autopista Las Américas, de San Juan a Ponce, que lleva el nombre de Luis A Ferré. .Fue propuesta y diseñada por la adminisntración de Sanchez Vilella En la década del 1970 se comenzó la construcción del expreso o autopista De Diego 1978-1980 Se construye el Túnel Minillas en Santurce, al incio de los expresos Las Americas y De Diego 1994 Se inagura el Puente Teodoro Moscoso, sobre la Laguna San José. Esta se sostiene sobre 462 pilotes y mide unos 7,200 pies de longitud. Fue teminado dos meses ántes del plazo de dos años establecido para su diseño y construcción Se incian los proeyctos viables como al autopita PR 53 al sudeste que incluye los novedoso tuneles entre Maunabo y Yabucoa ,así como la Ruta 66 "Corredor del este", entre Rio Piedras y Fajardo. Se cosntruyeron además elevados y se utilizan carriles reversibles para aliviar las congestiones vehiculares.
|
RUTA PANORÁMICA
La Ruta Panorámica deriva su nombre de su objetivo primordial; proveerle al turísta " un garn parque lineal en las cumbres de las montañas, desde donde se puede apreciar la belleza paronámica y escénica de nuestros montes, valles y cuerpos de agua, proveyendo esparcimiento espiritual"
A principio de la década de 1970, la utoridad de Carreteras desarrollo una ruta a lo largo de la Cordillera Central con una longitud de 220 km . En 1974 se terminó la miama.
Según el trazado original, la ruta empezaba en el
Centro de Las Mesas en Mayaguez, bordeando la Cordillera Central a lo
largo de toda su extención. e incluyendo parte de la Sierra de Cayey
para terminar en la Cuhilla de Pandura, en Yabucoa. El desarrollo de la
Ruta incluía la construcción de miraderos y merenderos, así como
otras instalaciones recreativas a un costo de $4 millones.
En 1975, se estimó que el costo de las instalaciones necesarias para
completar el recorrido de la Ruta sin incluir las carreteras del
trayecto que fueron constituidas con anteriodiad, era de aproximadamente
$20 millones.
Primera Hora 3-13-06
La" Calle" y sus Modismos
La palabra "calle" porviene del latín callis que significa sendero o camino Esta trasciende para formar refranes o modismo , entre estos:
Abrir la calle-Se
refiere a partar la gente que está conglomerada
Echar a la calle- Implica a despedir o desahuciar a alguien.
Cuando botas o deshechas algo.
Echarse a la calle-Se usa para invitar a la sublevación o la
protesta.
Estar en la calle-Se refiere a estar en situación económica
precaria; o el estado de quien ya no está preso.
Traer o llevar a alguien por la calle de la amargura- Impica la
acción de hacer sufrir a alguien
Alborotar la calle-Inquietar a la vecindad.
Coger la calle- Irse de un lugar o salir de paseo
Tomar las calles- Cerrarlas, impidiendo el paso
Pasearle la calle- Pretender a un hombre o mujer
El que de ajeno se viste, en la calle lo desnudan- Se refiere a
la capacidad que tiene el público de desenmascarar a quienes tratan de
engañar
Camino de cabras-Describe un camino estrecho y empinado.
Camino de hierro- Se utiliza para referirse a las vías del
ferrocarril
Estar en camino- significa a estar en camino o llegando a
algún destino.
Poner pies en polvorosa- Describe una huida o salida urgente de
un lugar.
Primera Hora 3-13-06