En el recuerdo de mucha gente perdurarán títulos cómo La mazorquera de San Telmo, La vendetta, Virgen y madre, El sepulcro de los vivos, ¿Dónde está mi hijo?, La voz de la sangre, Genoveva de Bravante, María de los Dolores, La pasión de Nuestro Señor Jesucristo, Montescos y Capuletos, Santa Lucía, El casamiento del diablo, La loca del conventillo, Perdonar es divino, Arreando amores y penas... Allá va el Tape Lucena, Soy del 900, Después de Dios, mi madre, La Galleguita y el Porteño, Mate Cosido el romántico bandolero, Santos Vega no ha muerto, con algunos escritos en colaboración con Margarita P. de Torres y Héctor Rodríguez, que una vez popularizados por radiofonía, con su compañía los representó en distintos teatros de la capital y del interior.
Deben haber llegado al centenar las obras que escribió para el radioteatro, actividad que le dio renombre en el público argentino, y de países vecinos, siendo por ello muy cotizada su labor autoral. Fue Virgen y madre su primera novela, estrenada por Radio del Pueblo, en 1937, con Carmelo Santiago de colaborador.
Con su primo hermano Luis Bates dio a publicidad el libro La Historia del Tango: sus autores, año 1936, trabajo que refleja la vida musical de los principales compositores del tango y donde acuden los que quieren conseguir datos sobre nuestra música ciudadana. El libro fue un compendio de reportajes que por distintas radioemisoras y la revista Antena realizaban ambos a populares figuras tanguísticas.
Varias canciones le pertenecen, casi todas valses americanos hechos en colaboración con su hermano: “Clyde”, “Ibis”, “El regreso”, “Una canción de cuna”, “El último vals”, “¿Por qué cierras los ojos cuando besas?” y entre algunos más el famoso “Nelly [b]”, que grabaran Carlos Gardel, Francisco Canaro, Ignacio Corsini y otros intérpretes.
Como radioaficionado fundó una estación en 1923 y en 1930, la productora cinematográfica Sacha Manzanera (que después fue S.I.D.E.) con la que realizó dos documentales y la titulada Canción de cuna.
Tuvo orquesta típica en 1936 por radio. Fue múltiple dentro de la actividad artística y cultural. Actuó en Brasil y Uruguay. Hizo periodismo por diarios y periódicos diversos.
En el citado libro y revistas como Antena, ¡Aquí está!, Leoplán y otras elogió siempre a su amigo Carlos Gardel a quien conocía del ambiente desde 1926.
La actriz y cantante Mercedes Carné fue su asidua colaboradora en películas, radios y canto.
Héctor Bates nació en Mendoza el 22 de marzo de 1894 y falleció en Buenos Aires el 23 de junio de 1964.