Computación - Qué es, historia, impacto y áreas de estudio
Te explicamos qué es la computación, cuáles son sus características y sus ramas principales. Además, para qué sirve la computación y cuál es su historia.
La computación o informática es la ciencia encargada de estudiar los sistemas automatizados de gestión de información, esto es, las computadoras. Su nombre proviene del latín computatio, que significa “cálculo” o “cómputo”, ya que estos sistemas se fundamentan en su capacidad para resolver operaciones de tipo lógico a gran velocidad.
Se trata de un campo de estudio muy amplio, que abarca diferentes aspectos teóricos y algorítmicos del diseño, construcción y utilización de este tipo de herramientas automatizadas. Sus intereses abarcan tanto el software como el hardware, por lo que en muchos casos utiliza conocimientos de la matemática y de la ingeniería. En ese mismo sentido, la computación se compone de cinco disciplinas diferentes, cada una con un enfoque particular:
- Ingeniería de sistemas
- Ciencias de la informática
- Sistemas de información
- Tecnologías de información
- Ingeniería de software
En el mundo contemporáneo, la computación es una de las disciplinas con mayor crecimiento e importancia, dada la gran cantidad de aplicaciones que los sistemas informáticos tienen en la vida cotidiana. De hecho, se piensa el surgimiento de las computadoras como una revolución tecnológica comparable con el descubrimiento de la agricultura o de la electricidad.
Ver también: Revolución digital
Características de la computación
Entre las principales características de la computación pueden listarse:
- Combina saberes lógicos y electrónicos. Es el resultado del diseño de sistemas de cálculo y su realización mediante mecanismos eléctricos. De allí que combine la matemática con la ingeniería.
- Utiliza el lenguaje binario para sus sistemas. Su lenguaje fundamental es el código binario, que consiste en combinaciones de dos posiciones: 1 (encendido) y 0 (apagado). A partir de este lenguaje se desarrolla todo el sistema lógico de las computadoras.
- Se ocupa tanto del hardware como del software. Se interesa tanto en el diseño de algoritmos y programas informáticos, como en el manejo de los componentes físicos que permiten su funcionamiento.
- Es a la vez una ciencia teórica y aplicada. Se ocupa del desarrollo teórico de sus conocimientos especializados, pero también de su aplicación en la resolución de problemas concretos, de la mano de otras ciencias y disciplinas.
Ramas de la computación
La computación es una ciencia muy vasta, entre cuyas principales ramas pueden identificarse:
- Estructura de datos y algoritmos. Se dedica al estudio de los sistemas de datos y los procesos automáticos de recuperación y procesamiento de información.
- Sistemas operativos. Se dedica al estudio y el diseño de los sistemas de gestión de los sistemas informáticos, que permiten el funcionamiento conjunto de software y hardware.
- Arquitectura de computadoras. Se dedica al estudio y diseño de modelos de sistemas informáticos, o sea, la estructura que sostiene este tipo de herramientas automatizadas.
- Lenguajes de programación. Se dedica al estudio y el diseño de los programas informáticos que sirven para producir nuevas piezas de software, o sea, la programación.
- Seguridad y redes. Se dedica al estudio de la transmisión de información de un sistema informático a otros en una red informática, y los mecanismos empleados para garantizar la protección de la información en el proceso.
¿Para qué sirve la computación?
La utilidad de la computación en la vida cotidiana es enorme. Sus aplicaciones abarcan áreas tan distintas como el trabajo de oficina (a través de la ofimática), el ocio (con los videojuegos), las herramientas comunicativas (a través de las redes), la investigación científica y un largo y diverso etcétera.
Desde su popularización, este tipo de tecnologías transformaron profundamente la sociedad, y han cambiado la manera en que la gente se relaciona, se entretiene o incluso trabaja. De hecho, la computadora se convirtió en la herramienta de trabajo por excelencia, ya que su capacidad de cómputo puede aplicarse a distintas áreas, mediante paquetes de software especializado.
Entre las principales aplicaciones de la computación se encuentran:
- El diseño de herramientas digitales de trabajo en la oficina.
- El diseño de software especializado que facilite y potencie la investigación científica.
- El diseño de sistemas de ocio y entretenimiento, como los videojuegos y las plataformas de streaming, entre otros.
- El diseño de software educativo, como enciclopedias y programas de aprendizaje de idiomas.
- La investigación de nuevos métodos de transmisión de información de manera confiable, veloz y segura.
- La protección de datos y la seguridad contra los virus informáticos, el spyware y el malware.
Ver también: Funciones de la computadora
Historia de la computación
La computación tiene su antecedente directo en los instrumentos mecánicos que en las civilizaciones antiguas se utilizaban para contar y efectuar operaciones, como el ábaco. Sin embargo, la primera computadora digna de llamarse como tal fue “máquina analítica” creada por el matemático británico Charles Babbage (1791-1871) en el siglo XIX. Un sistema enteramente mecánico, capaz de resolver tablas matemáticas.
El gran impulso para el desarrollo de sistemas informáticos lo proveyó la Segunda Guerra Mundial, pues los bandos enfrentados necesitaban herramientas veloces de cálculo para descifrar los mensajes cifrados del enemigo. Entre 1935 y 1940, se desarrollaron diferentes calculadoras electrónicas y que operaban con algoritmos más o menos sencillos.
Entre 1940 y la siguiente década, surgieron las primeras computadoras programables y enteramente automáticas, como la Z3 alemana, las estadounidenses ABC o Mark I, y la Colossus británica. Luego, en 1945, apareció la ENIAC, la primera computadora de uso general. Inicialmente se trataba de aparatos voluminosos, engorrosos y lentos, que requerían enormes cantidades de energía.
A partir de entonces, la computación dio sus primeros pasos como disciplina autónoma. De hecho, de ahí en adelante se suele hablar de las generaciones de computadoras para distinguir los pasos que esta disciplina fue dando conforme avanzaba tecnológicamente y construía cada vez mejores herramientas.
Estas generaciones son:
- Primera generación. Surgida al final de los años cuarenta y comienzo de los años cincuenta, sus sistemas se caracterizaban por programaciones mediante código de máquinas y funcionamiento con tubos de vacío. Ocupaban habitaciones enteras y resultaban sumamente costosas.
- Segunda generación. Surgida a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, sus computadoras operaban en base a tarjetas perforadas de papel. Utilizaban lenguaje ensamblador y cambiaron los tubos de vacío por transistores, lo cual las hizo más ahorrativas en cuanto a espacio y energía.
- Tercera generación. Surgida en los sesenta, se caracterizó por la incorporación de los circuitos integrados y la aparición de los primeros lenguajes de programación. Además, se implementó el teleproceso y la programación múltiple por primera vez.
- Cuarta generación. Surgida entre mediados de los setenta y comienzos de los ochenta, supuso la aparición de los microchips y microprocesadores, lo cual permitió la fabricación de computadoras más pequeñas y veloces, además de mucho más económicas. Esto permitió la masificación de estas herramientas y su incorporación a los distintos ambientes de trabajo.
- Quinta generación. Surgida a mediados de los ochenta y vigente hasta comienzos del siglo XXI, consistió en la aparición de las primeras inteligencias artificiales y la hiperconectividad de redes, o sea, las redes informáticas a gran escala que dieron origen a internet.
Sigue con:
Referencias
- Ceruzzi, P. E. (2018). Breve historia de la computación. Fondo de Cultura Económica.
- Tucker, A. y Belford, G. G. (2024). Computer science. The Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/