dx.doi.org

De cómo la publicidad se sirve de la historia del arte | Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias

  • ️Fri Nov 25 2016
  • Enrique Mena García Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM-España).

Palabras clave: Arte, publicidad, cultura, diseño, educación.

Resumen

Se pretende con este artículo analizar cómo puede revertir la publicidad desde la óptica de la historia del arte, para proyectarla como medio de conocimiento y aprendizaje de la denominada «alta cultura» frente a la «cultura popular» asociada a la publicidad, con una proyección y uso del diseño que implica una cultura visual del arte, y cuyo fenómeno extendido es la apropiación de obras de arte, que, a la vez, no dejan de ser educativas a la sociedad desde ese ámbito puramente comercial, amparado en un análisis de obras. En las creaciones publicitarias de las últimas décadas hemos comprobado el interés de la publicidad por la historia del arte y todo el prestigio que conlleva al transformarla y adaptarla a la comunicación de consumo. Además, podemos hablar de la preponderancia que obtienen ciertas marcas gracias a esta utilización, y de cómo existe un mayor vínculo en la publicidad de ciertos artistas referentes, que están consagrados en la historia del arte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Ver citas

Crossmark

Métricas

Cómo citar

Mena García E. (2016). De cómo la publicidad se sirve de la historia del arte. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 10, 91-114. https://doi.org/10.5209/PEPU.53776

Licencia

La revista Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.