ciencia
ciencia
(Del lat. scientia, conocimiento < sciens, part. de scire, saber.)1. s. f. Conjunto de conocimientos sobre las cosas, hechos o fenómenos, obtenidos mediante el estudio y la observación de sus principios y causas.
2. Conjunto de conocimientos en una distinta materia considerados por separado. disciplina
3. coloquial Sabiduría, erudición nunca presumió de su ciencia y le repugnaban los falsos halagos. cultura, saber
4. coloquial Habilidad para hacer alguna cosa no se necesita mucha ciencia para clavar un clavo. destreza, maestría
5. s. f. pl. Estudios que comprenden las matemáticas, la física, la química, la biología y otras disciplinas afines aunque ha estudiado ciencias, no comete ni una sola falta de ortografía. letras
6. ciencia ficción CINE, LITERATURA Género cinematográfico o literario que presenta formas de vida futura que son consecuencia del desarrollo científico y tecnológico.
7. ciencia infusa RELIGIÓN coloquial 1. La que, según algunas religiones, proviene directamente de Dios. 2. Lo que una persona pretende saber sin haberlo aprendido antes: tener ciencia infusa para conocer sus ocultas intenciones.
8. ciencia pura o fundamental Aquella que se desarrolla independientemente de toda aplicación técnica.
9. ciencias aplicadas Investigaciones efectuadas con el objeto de emplear los resultados en aplicaciones técnicas.
10. ciencias de la información Las que tratan del estudio de la información y comunicación, como el periodismo, las técnicas y medios audiovisuales, la publicidad y las relaciones públicas.
11. ciencias exactas Aquellas cuyo método conjuga las matemáticas con la experimentación.
12. ciencias experimentales Aquellas cuyo método recurre a la experiencia.
13. ciencias humanas o del hombre Aquellas cuyo objeto de estudio es el ser humano y sus comportamientos individuales y colectivos.
14. ciencias naturales Disciplinas que se basan en el estudio de la naturaleza la geología, la botánica y la zoología forman parte de las ciencias naturales.
15. ciencias ocultas OCULTISMO Aquellas cuyos principios son inaccesibles a la experimentación científica la astrología y la quiromancia son ciencias ocultas.
16. ciencias sociales Aquellas cuyo objeto son los diferentes aspectos de las sociedades humanas la antropología y la sociología son ciencias sociales.
17. gaya ciencia POESÍA Arte de la poesía en tiempo de los trovadores.
18. a o de ciencia cierta loc. adv. Con toda seguridad no sabemos a ciencia cierta qué ocurrirá mañana.
19. no tener o tener poca ciencia coloquial Ser fácil de hacer esa operación no tiene ciencia; cruzar los listados tiene poca ciencia.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.
ciencia
f. Conjunto de conocimientos objetivos (exactos o aproximados) de las cosas, obtenido por medio del razonamiento ordenado, al aplicar métodos de observación y experimentación. De este estudio se deduce la existencia de leyes, las cuales tienen validez en condiciones determinadas, y se elaboran hipótesis cuyo objeto es explicar y dar coherencia a un conjunto de sucesos experimentados. El valor de estas hipótesis se verifica, a su vez, por medio de la experimentación. Actualmente la ciencia se concibe como un sistema coherente de conocimientos objetivos elaborado mediante un método racional adecuado (experimental e hipotético-deductivo). Cada ciencia particular se distingue no solo por el objeto estudiado, sino también por lo que estudia de este objeto y cómo o con qué método lo estudia. La clasificación de estas ciencias dependerá del criterio de división que se adopte. Según un criterio práctico y de utilidad pueden agruparse en ciencias puras, que se centran en el conocimiento teórico de las cosas (matemáticas, física, química, biología, etc.), y ciencias aplicadas, que buscan un aprovechamiento práctico de dichos conocimientos (agricultura, ingeniería, medicina, etc.). Según otro criterio más metodológico, se pueden distinguir las ciencias descriptivas (astronomía, anatomía, geografía, etc.) de las ciencias deductivas (matemáticas, física, etc.). Puede considerase que la historia de la ciencia empieza en Grecia (s. VI a C), donde buscó por primera vez una explicación del mundo en términos racionales, naturalistas o materialistas. La labor de los romanos se basó en la conservación y la síntesis. Los árabes recogieron el caudal científico-filosófico griego de Oriente y, a partir del s. XI, lo reintrodujeron en Occidente, a la vez que hacían su aportación importante en el campo de las matemáticas y de la alquimia. El Occidente cristiano medieval cultivó preferentemente la teología. A partir del s. XVI, con los descubrimientos geográficos, el crecimiento demográfico y las innovaciones técnicas, se inició una revolución científica que abarcó tres siglos (XVI-XVIII). La revolución científica dio origen a una nueva concepción del mundo heliocéntrica y dinámica frente a la antigua inmovilista y geocéntrica, gracias sobre todo a Copérnico, Galileo, Brahe y Newton, y a una nueva metodología científica basada en la observación, experimentación, inducción y matematización y a la introducción del método hipotético-deductivo. En esta época se desarrollaron la anatomía, la fisiología, la biología, la física, la astronomía, la óptica, etc. La Revolución Industrial del s. XIX impulsó y transformó la ciencia, hasta entonces académica, en un conocimiento cada vez más vinculado a la producción y a los intereses de la sociedad. En el s. XIX, también iniciaron su desarrollo las ciencias sociales y del hombre en general (etnología, sociología, psicología, economía, historia, lingüística, etc.). El desarrollo de las ciencias ha continuado en el s. XX con su entrada, a gran escala, en la industria y con la creación de centros de investigación.
A, o de, ciencia cierta. loc. adv. Con toda seguridad, sin duda alguna. Ús. por lo común con el verbo saber.
A ciencia y paciencia. loc. adv. Con noticia, permisión o tolerancia de alguno.
cinemat. y lit. ciencia ficción Género de obras cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro.
lit. gaya ciencia Arte de la poesía en tiempos de los trovadores.
pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales.
ciencias exactas Decíase esp. de las matemáticas.
ciencias humanas Las que se ocupan de los aspectos del hombre y de la sociedad no estudiados en las ciencias naturales, como psicología, antropología, historia, etc.
ciencias naturales Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza (geología, botánica, zoología, etc.).
ciencias ocultas Conocimientos y prácticas misteriosas, como la magia, la alquimia, la astrología, etc., que, desde la Antigüedad, pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza.
ciencias sociales Díc. de las ciencias humanas.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
ciencia
('θjenθja)sustantivo femenino
1. conocimiento ordenado y verificado por experimentación sobre alguna materia ciencia biológica
2. nombre genérico de las distintas ramas del saber humano En la antigüedad ciencias y artes estaban emparentadas.
3. conocimientos de una persona adquiridos por medio del estudio tener mucha ciencia
4. habilidad para realizar algo obrar con ciencia
sin ninguna duda No sabemos a ciencia cierta quién fue.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.