es.wikipedia.org

Anexo:Florilegios y códices botánicos - Wikipedia, la enciclopedia libre

  • ️Invalid Date

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Copia griega del s. VI de
De Materia Medica

En botánica, la palabra florilegio se aplica especialmente a una colección de pinturas de plantas detalladas y precisas, realizadas por ilustradores botánicos a partir de ejemplares vivos. Los florilegios son algunos de los libros más lujosos y caros de producir debido al inmenso trabajo que implica su creación, litograbado, impresión y, finalmente, pintura a mano.[1]​ Por otro lado, se denomina códice a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas pero encuadernadas. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este término latino se utiliza comúnmente para los libros escritos a mano, manufacturados en el periodo que abarca desde la antigüedad clásica hasta el fin de la Edad Media.[2]​ En este anexo se listan cronológicamente los florilegios y códices botánicos desde antes de la era cristiana hasta el siglo XIX.

Antes de la era cristiana

[editar]

Copia arábica del s. XIII de
De Materia Medica

Árbo de la Vida
Hortus Sanitatis 1491

Plancha 79
Hortus Eystettensis 1613

Plancha 73
Phytanthoza iconographia 1737

Cypripedium lathamianum
Iconografía de las Orquídeas 1885

Muscat Hamburgh
Handbuch der Tafeltraubenkultur 1895

Lámina de Natural History of Carolina, Florida and the Bahama Islands (1731-1743).
Silene armeria en Deutschlands Flora in Abbildungen

Crown Imperial Fritallaria

The British Herbal
Brugmansia bicolor
Ilustración de Camellia sasanqua
Frontispicio de Florae Novae Hollandiae
Dibujos de tulipanes realizados por E.D. Smith para la obra de Robert Swett "The British Flower Garden: coloured figures & descriptions of the most ornamental & curious hardy herbaceous plants" (1823-1829).
Ramón de La Sagra, 1855 - Historia Física Política y Natural de la Isla de Cuba, tomo XII, Atlas de Botánica - Tabl. XIV
Ilustración original de Nepenthes boschiana, de 1839, por P.W. Korthals.
Pseudobombax grandiflorum - 'The Botanist'
Plancha de 'The Botanic Garden', 1825
Ilustración de un libro de Charles Lemaire.
Bupleurum rotundifolium en Atlas des plantes de France Amédée Masclef (1858-?)
Punica granatum en Flora von Deutschland
Ilustración de Anton Hartinger (1806 - 1890). "Paradisus Vindobonensis. Abbildungen seltener und schönblühender (Imágenes de plantas raras) Pflanzen der Wiener und anderer Museen." Viena, 1844 - 1860.
Silene acaulis en Atlas der Alpenflora
Silene otites en Flora Batava
Magnolia campbellii en Flora Indica
Alcea rosea en Köhler's Medicinal Plants
  1. «The Shirley Sherwood Gallery of Botanical Art». Royal Botanic Gardens, Kew. Consultado el 25 de febrero de 2011.
  2. Walter, Ingo F.; Wolf, Norbert (2003). Obras maestras de la iluminación. Los manuscritos más bellos del mundo desde el año 400 al 1600. Madrid: Taschen.
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x «Browse titles». Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de marzo de 2008.
  4. Donald Heald Original Antique Books Prints & Maps - Books
  5. «Registro OAI de Florae Altdorffinae deliciae hortenses sive catalogus plantarum horti medici quibus auctior erat MDCLX». Colecciones digitales. Biblioteca de la Universidad de Düsseldorf. Consultado el 4 de septiembre de 2011. «<mods:city>Altdorf <Nürnberg></mods:city>».
  6. Cincinnati Historical Society - Christoph Jacob Trew
  7. Antique Botanical Prints by Filippo Arena
  8. The Sassafrass Shop - Arena Prints
  9. Bulbi Da Fiore: Biografie Degli Artisti Ed Autori
  10. a b «Flower Books (ilustrado)». Antiquariaat Junk. Consultado el 1 de marzo de 2008.
  11. Dr. Robert John Thornton Gallery
  12. Botanicus.org: Astragalogia, nempe astragali, biserrulae et oxytropidis
  13. Donald Heald Original Antique Books Prints & Maps - Books
  14. a b c d e «Orchids». Antiquariaat Junk. Consultado el 1 de marzo de 2008.
  15. Fine Antique Prints
  16. Botanicus.org: Beitrag zur Flora Brasiliens /
  17. Invaluable
  18. «Ficha de Les Cypripediées». WorldCat. Consultado el 4 de septiembre de 2011. «[by] A. Godefroy-Lebeuf and N.E. Brown.»