es.wikipedia.org

Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina}} ~~~~

Este aviso fue puesto el 10 de noviembre de 2024.

Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina
Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina

Premio Cóndor de Plata

Acrónimo ACCA
Tipo Asociación de Críticos de Cine
Fundación 1942
Sede central Maipú 621 PB.Buenos Aires (Bandera de Argentina Argentina)
Presidente Juan Pablo Russo
Sitio web https://acca.net.ar/

La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) es una asociación civil –ONG– sin fines de lucro de la Argentina que reúne a los periodistas especializados en cine. Fue fundada en 1942. Organiza anualmente los Premios Cóndor de Plata, los más importantes sobre cine que se entregan en este país. Desde el 2022 también entrega los premios Premios Cóndor de Plata a las series estrenadas en plataformas y televisión.

Intelectuales como Roberto Tálice (quien fuera su primer presidente), Enzo Ardigó, Chas de Cruz, José Ramón Luna, Manuel Rey (King), Manuel Peña Rodríguez y Calki, entre otros, impulsaron a la asociación a través de una serie de actos luego tradicionales: la entrega de premios a la producción del año anterior, conferencias, mesas redondas y exhibiciones de prestigiosos preestrenos. Sus directivos se congregaban en el subsuelo de un negocio en la hispánica Avenida de Mayo 1357, luego en Cerrito 767 y, por largo tiempo, en los altos del Cine Premier. Mensualmente organizaban cenas de camaradería. Máxime cuando al fin se contó con casa propia –la actual de Maipú 621– con bar, microcine, biblioteca y pinturas de Quinquela Martín y Clemente Lococo (hijo) en su recepción.

Festival de Mar del Plata

[editar]

En 1959, ACCA creó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, revitalizando una propuesta original de 1954. Este evento logró rápidamente la categoría "A" otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films (FIAPF), lo que lo posicionó como uno de los festivales más importantes a nivel global. En su primera edición competitiva, el Jurado Oficial, presidido por el reconocido cineasta Abel Gance, otorgó el máximo galardón a la película Cuando huye el día (Fresas salvajes) de Ingmar Bergman. Paralelamente, el primer Jurado de la Crítica, compuesto por Aldo Amuchástegui, José Dominiani, Ricardo Warnes y Tomás Eloy Martínez, destacó a Heroica de Andrzej Munk como la mejor película.

Hoy en día, la entidad sigue desempeñando un papel fundamental en el mundo del cine, participando con un Jurado ACCA en festivales tan prestigiosos como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), FICPBA, FIDBA, y ConstruirCine, entre otros. Además, mantiene una presencia constante en medios de comunicación impresos, radio, televisión y plataformas digitales. ACCA también cuenta con la colaboración de investigadores y profesores universitarios, reforzando su compromiso con la crítica cinematográfica y la formación académica.

La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) ha fortalecido su presencia internacional en los prestigiosos Premios Globo de Oro. Los críticos María Fernanda Múgica, Catalina Dlugi, Guillermo Courau, Javier Luzi y Juan Pablo Russo (presidente de ACCA) fueron seleccionados como votantes, sumándose a Gabriel Lerman, lo que consolida la influencia argentina en la evaluación de lo más destacado del cine y la televisión a nivel global.

Posteriormente, ACCA amplió su representación con la incorporación de nuevos miembros votantes, entre ellos Fernando Juan Lima, Emiliano Basile, Alejandro Rodríguez Bodart, Luis Kramer, Rolando Gallego, Jesica Taranto, Adrián Monserrat, Mex Faliero y Alfredo Friedlander, enriqueciendo aún más la diversidad y experiencia del equipo argentino en uno de los galardones más reconocidos del mundo del entretenimiento.

Presidente: Juan Pablo Russo

Vicepresidente: Luis Kramer

Secretario de Relaciones Institucionales: Guillermo Courau

Secretaria de Prensa: Jesica Taranto

Secretaria de Difusión: Victoria Duclos Sibuet

Tesorero: Javier Luzi

Protesorera: Carla Leonardi

Vocales Titulares: Federico Ambrosis, Emiliano Basile, Daniel Cholakian y Marcela Gamberini

Vocales Suplentes: Gabriela Radice, Pedro Squillaci.

Comisión Fiscalizadora: Horacio Chiaramonte, Catalina Dlugi

Bárbara Arroyo, Federico Ambrosis, Emiliano Basile, Jorge Bernárdez, Marcelo Cafferata, Mariano Casas Di Nardo, Daniel Castelo, Marcelo Castiglioni, Horacio Chiaramonte, Daniel Cholakian, Guillermo Colantonio, Guillermo Courau, Maia Debowicz, Valeria Delgado, Catalina Dlugi, Victoria Duclós Sibuet, Mex Faliero, Sofía Ferrero Cárrega, Pablo Flores, Rolando Gallego, Lisandro Gambarotta, Marcela Gamberini, Manuel Germano, Esteban Gil García, Diego González, Fernando Herrera, Fernando E. Juan Lima, Luis Kramer, Lorena Lalín, Pachi Laurino, Carla Leonardi, Gabriel Lerman, Amadeo Lukas, Javier Luzi, Mario Luzuriaga, Adrián Monserrat, María Fernanda Mugica, Sergio Napoli, Ezequiel Obregon, Ricardo Ottone, Patricio Paludi, Pablo Piedras, Pato Pritzker, Alejandra Quevedo, Gabriela Radice, Astrid Riehn, Alejandro Rodríguez Bodart, Juan Pablo Russo, Juan Pablo Salomón, Hugo F. Sánchez, Josefina Sartora, Pedro Squillaci, Jesica Taranto, María del Carmen Tomsic, Julio Uyua, Fernando Varea, Paula Vázquez Prieto, María Zacco.

Beatriz Beratz, Blanca María Monzón, Jorge Lafauci, Roberto Blanco Pazos, Rómulo Berruti, Carlos Morelli, Alfredo Friedlander, Andrés Insaurralde, Paraná Sendrós, César Maranghello, Isabel Croce, Eduardo Freire, Guillermo Russo, Luis Pedro Toni, Beatriz Iacoviello, Ricardo Randazzo, Mario Gallina, Hugo Paredero, Elsa Randazzo, Fernando Brenner.

Fernando Martín Peña, Alejandra Portela