es.wikipedia.org

Banco de Córdoba - Wikipedia, la enciclopedia libre

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Banco de Córdoba
Banco de la Provincia de Córdoba S.A.

Casa central del Banco de Córdoba, inaugurada el 17 de mayo de 1889, proyectado por el arquitecto Francisco Tamburini.

Acrónimo BPC
Tipo Sociedad anónima
Industria Bancaria
Fundación 22 de septiembre de 1873 (151 años)
Fundador Félix T. Garzón
Nombres anteriores Banco Provincial de Córdoba
Sede central Bandera de la Ciudad de Córdoba Museo Arq. Francisco Tamburini, San Jerónimo 166, Córdoba, Argentina
Área de operación Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
Presidente Dr. Raúl José Paolasso[1]
Vicepresidente Juan Manuel Llamosas
Productos Cuentas bancarias, Tarjetas de Débito y Crédito, Préstamos, Créditos Hipotecarios, Seguros, Cajas de seguridad, Fondos Comunes de Inversión.
Servicios Bancarios
Activos $ 4.09 Billones (noviembre de 2024)
USD 3865 Millones[2]
Propietario Gobierno de Córdoba (99,3 %)
Corporación Inmobiliaria Córdoba (0,7%)
Filiales 200
Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba: 198
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires: 1
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe: 1
Sitio web www.bancor.com.ar

El Banco de Córdoba es la entidad financiera más importante de la Provincia de Córdoba. Es un banco comercial principalmente al mercado financiero, además es el principal agente financiero del Estado de la provincia de Córdoba.[3][4]​ Es propiedad mayoritaria del Gobierno de Córdoba.

Tiene la casa central ubicada en calle San Jerónimo 166, Ciudad de Córdoba. También cuenta con varios centros de pagos y diversas sucursales en el interior de la provincia, así como sucursales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe.

Fue fundado el 22 de septiembre de 1873 cuando el ministro Félix T. Garzón consigue un préstamo que permitió al gobierno de la Provincia de Córdoba abrir el banco con su primer aporte de capital. En su origen la ideología que el banco adquirió fue proporcionar dinero a bajo interés y a plazos razonables a todos los sectores de la sociedad, para fomentar el desarrollo económico de la provincia.[5]

La sede central del Banco no fue creada a la par con el año de fundación del banco, que llevada a cabo por el arquitecto italiano Francisco Tamburini, quien también llevó a cabo muchas y grandes edificaciones en la Argentina como son el Teatro Colón, la Casa Rosada, el Teatro del Libertador San Martín el cual también se encuentra en la ciudad de Córdoba, entre otras, y bajo la dirección técnica del ingeniero José Franceschi.[5]

Sucursal Catedral, ubicado en pleno centro de la ciudad.

La construcción de la sede llevó una totalidad de tres años empezando con la planificación en 1887 y finalizó abriendo sus puertas, el 17 de mayo de 1889 e introduciendo la edificación entre los primeros edificios construidos en Latinoamérica con identidad y esencia financiera y la cual en un futuro sería reconocida como patrimonio provincial y luego nacional ya que es una obra arquitectónica única y perdurable desde su estructura hasta sus decoraciones, tanto desde su exterior hasta su interior.[5]

La estructura superficial da una idea de una estructura antigua, de la época aunque las cosas cambian completamente al entrar al patrimonio ya que la decoración es contemporánea y del siglo XXI. La importancia que se pretendía dar y la visión de una provincia en el desarrollo de la economía en pleno proceso de expansión se vio reflejado en la estructura y diseño del banco ya sea a partir de la decoración interior, las pinturas, el vitraux, las esculturas e incluso el ascensor.[5]

Museo del Banco de Córdoba

[editar]

Dentro del banco se encuentra el museo del mismo, donde se exhibe una colección numismática valiosísima de las primeras y más antiguas monedas hispanoamericanas que circularon por La Argentina y a ellas los acompaña una eminente colección de los primeros billetes publicados por la Provincia de Córdoba asimismo puede apreciarse planimetría original de la edificación y entre otras cosas se puede contemplar una colección de obras con diferentes temáticas y estilos, con artistas como: Francisco Vidal, Emilio Caraffa y José Malanca. [cita requerida]

El Interior del edificio central demuestra la calidad y valor arquitectónico de este patrimonio.

La sede central del Banco de Córdoba es uno de los primeros edificios construidos especialmente para una entidad financiera en América Latina y constituye una de las obras más relevantes del patrimonio arquitectónico de la provincia. Fue declarado monumento histórico provincial en 1993 y nacional en el 2000.[cita requerida]

Este edificio fue impulsado por el arquitecto italiano Francesco Tamburini, quien dejó su sello en algunas de las obras más emblemáticas de la Argentina, como el Teatro Colón, la terminación de la Casa Rosada, el departamento de Policía en la Ciudad de Buenos Aires y el Hospital de Clínicas; y el Teatro Libertador San Martín en Córdoba. [cita requerida]

La construcción del edificio se inició en 1887 bajo la dirección técnica del ingeniero José Franceschi y se inauguró el 17 de mayo de 1889 en la calle San Jerónimo 166, donde actualmente funciona la casa central del Banco de Córdoba. Desde su estructura hasta su decoración fueron concebidos como una obra arquitectónica única.

La decoración de la casa central del Banco de Córdoba se inspiró en el Palacio de Versalles, al aplicar una amplia variedad de técnicas y diseños. En el interior del edificio se destaca la figura de Mercurio, que simboliza al protector de los mercaderes y los gremios.[6]

La biblioteca del Banco, inaugurada el 21 de septiembre de 1944, sigue hoy en día en constante crecimiento e integra una gran colección bibliográfica y una hemeroteca que se especializa en economía y derecho, y alberga publicaciones tanto nacionales como extranjeras; además ha sido de gran ayuda informativa para alumnos, maestros, profesores, etc. La misma otorga al público préstamos de material bibliográfico a domicilio y en sala de lectura.[cita requerida]

El directorio está compuesto por:[7]

  • Presidente: Dr. Raúl José Paolasso
  • Vicepresidente: Juan Manuel Llamosas
  • Director Ejecutivo: Carlos Gaspar
  • Directores Generales: Cr. Hugo Alberto Escañuela, Dr. Elio Antonio Sánchez y Dr. Juan Manuel Cid
  • Director Ejecutivo: Carlos Gaspar
Nombre Periodo
David Carreras 1873-1880
Tristán A. Malbrán 1880
Pablo Barrelier 1880-1881
Tomás Bas 1881-1882
Wenceslao Tejerina Fotheringham 1881-1882
Tomás Bas 1884
Wenceslao Tejerina Fotheringham 1884-1891
Félix T. Garzón 1884-1885
Pedro E. Funes 1884-1885
1886
Santiago Díaz 1886-1889
Juan José Pitt 1889-1891
Telasco Castellanos 1890-1891
Carlos Bouquet 1891
Julio Astrada 1891-1892
Andrés Piñero 1892
Santos Nuñez 1892-1893
Javier Álvarez 1893
Derminio A. Olmos 1893-1899
José Echenique 1899-1902
Rafael Ferrer 1902-1903
Elías Yofré 1903-1906
Crisólogo Oliva 1903-1907
Nicolás Garzón Maceda 1906-1909
Agustín Lascano 1908-1917
Crisólogo Oliva 1909
Cleto del Campillo 1918-1921
Lucas A. de Olmos 1930
Facundo Escalera 1921-1929
1930-1934
Alfredo Larrosa 1934-1938
Guillermo Fuchs 1938-1944
Mario Martínez Casas 1944-1946
Agustín San Milán Molina 1946-1947
Mario Martínez Casas 1947-1949
Lucas I. de Olmos 1949-1951
Carlos V. Berardo 1952
Armando I. Vicini 1952-1955
Arturo Taglioretti 1955-1957
José H. Aguilar 1957-1958
Hugo Vaca Narvaja 1958-1960
Héctor Panzeri 1960
Juan Irós 1960-1961
Hugo Vaca Narvaja 1961-1962
Benjamín Cornejo 1962-1963
Ángel H. Cabral 1963-1965
Jacinto Tarantino 1965-1966
Emiliano A. S. Flouret 1966
Mario Martínez Casas 1966-1969
Rubén R. M. Trecco 1969-1970
Antonio Lamberghini 1970-1971
Leónidas Bringas Núñez 1971-1973
Julio C. Aliciardi 1973-1974
Juan Bautista Lirusso 1974
José Alberto Arias 1974
Raúl Lucini 1974-1975
Carlos V. Berardo 1975-1976
Ricardo Rodolfo Pinchi 1976
Mario Martínez Casas 1976-1981
Manuel Augusto Tagle 1981-1983
Jorge Joaquín Cendoya 1983-1986
Oscar Antonio Darwich 1986-1987
Jorge Joaquín Cendoya 1987-1989
Alberto Luis Castagno 1989-1992
León Bril 1992
José Walter Dorflinger 1992-1995
Rubén R. M. Trecco 1995-1996
Luis F. Ferraro 1996-1997
Oscar M. Carrizo 1997-1998
Héctor J. Paglia 1998-1999
Juan A. Olmedo Guerra 1999-2000
Fabián A. Maidana 2000-2002
Luis E. Grunhaut 2002-2003
Ricardo R. Sosa 2003-2007
Mario Cuneo 2007-2011
Fabián A. Maidana 2011-2015
Hugo Escañuela 2015
Daniel Tillard 2015-2023
Raúl José Paolasso 2023-actualidad
  1. «Institucional Autoridades - Bancor». www.bancor.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2024.
  2. «Ranking Activos». Banco Central de la República Argentina. Consultado el 25 de octubre de 2024.
  3. «Banco de Córdoba». www.bcra.gob.ar. Consultado el 25 de marzo de 2024.
  4. «Portal web». Banco de la Provincia de Córdoba. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2013 – via Wayback Machine.
  5. a b c d «Museo Francisco Tamburini | Bancor». www.bancor.com.ar. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
  6. Historia y Patrimonio del Banco de la Provincia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016.