Bimbache - Wikipedia, la enciclopedia libre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bimbaches o bimbapes | |
---|---|
![]() Representación de los bimbaches recogiendo agua del árbol Garoé. | |
Información histórica | |
Periodo | Siglos II d. C. - XV d. C. |
Decadencia |
c. 1350 (inicio de los contactos con europeos) 1405 (conquista normanda) |
Causa | Conquista de Canarias |
Información geográfica | |
Área cultural | Islas Canarias |
Sub área cultural | El Hierro |
Información antropológica | |
Pueblos relacionados | Aborígenes canarios, bereberes |
Idioma | Lenguas guanches |
Religión | Religión aborigen canaria |
Asentamientos importantes | |
| |
![]() | |
Bimbache o bimbape es la denominación que reciben los primeros pobladores de la isla de El Hierro ―Canarias, España― que la habitaban antes de la conquista europea a comienzos del siglo XV, siendo uno de los pueblos aborígenes canarios relacionados genética y culturalmente con los bereberes del norte de África.
El término bimbache o bimbape con el que se conoce a los aborígenes de El Hierro aparece por primera vez en el diario del ilustrado tinerfeño Juan Antonio de Urtusáustegui a finales del siglo XVIII. Anteriormente, ningún autor había dado el nombre con el que eran conocidos, refiriéndose a ellos simplemente como herreños o naturales de la isla.[1][2]
Sabino Berthelot dice en su Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias que la forma original debía ser ben-bachir, «cuyo nombre transformaron los autores españoles en el de Bimbachos».[3]
Para el filólogo e historiador Ignacio Reyes el término provendría de un posible original wi-n-waf con el significado de 'los de la cumbre', y sería solo aplicado a una parte de la población aborigen de la isla.[4]
Por su parte, el también filólogo Maximiano Trapero sostiene que la forma verdadera es bimbape, apoyándose en la pervivencia de esta forma en el habla popular de El Hierro. Este autor considera que el etnónimo es de origen castellano formado sobre la voz bimba, que en Canarias designa a una piedra arrojadiza y que él considera un guanchismo.[1]
Orígenes de la población y colonización de El Hierro
[editar]
Las dataciones radiocarbónicas modernas han dado como resultados que el poblamiento de El Hierro se llevó a cabo entre los años 170 y 330 d. C.[5]
Economía y subsistencia
[editar]
La economía de los bimbaches era principalmente pastoril, con abundante ganado caprino, ovino y porcino.
La carne era consumida cocida o asada, obteniéndose del ganado también leche que denominaban achemen y manteca o mulan.
En cuanto a la agricultura, los primeros historiadores se contradicen al indicar los cronistas de Le Canarien que había gran cantidad de habas y trigo, mientras que otros como Juan de Abréu Galindo dicen que no cultivaban ningún tipo de grano ni legumbre. Las investigaciones arqueológicas han constatado la existencia en época aborigen de por lo menos la cebada.
La recolección de productos naturales formaba parte importante de su subsistencia. Se consumían los frutos de los mocanes y hayas, con los que también se hacía una especie de vino, así como los bicácaros. Los rizomas de helecho, que denominaban haran, eran consumidos molidos y cocidos con leche.
El aprovechamiento de los recursos marinos también estaba presente en la vida del bimbache. Así, se cogían lapas, burgaos y otros moluscos, destacando los lugares donde los aborígenes acumulaban los restos de su consumo denominados concheros, ubicados tanto en la costa como en el interior. Asimismo se practicaba la pesca.
El agua, que llamaban ahemon, la obtenían de algunas fuentes naturales, pero principalmente de la que destilaba un árbol denominado Garoé, y que era recogida en una alberca excavada en la roca al pie del árbol.
Organización sociopolítica
[editar]
En El Hierro no había división territorial interna al contrario que en el resto de islas, excepto Lanzarote.
Las tierras y otros recursos comunes se gestionaban y repartían equitativamente con pactos en una asamblea colectiva, usando un rey de mediador.
El poder divino lo representaba la naturaleza. En El Hierro tenían dos divinidades importantes, Eraorahan (varón) y Moneiba (mujer) como dioses benignos y otro maligno al que rogaban en tiempos de desesperación, llamado Aranfaybo.

Antes y después de incorporarse la isla a la Corona de Castilla, algunos habitantes productivos fueron llevados como mano de obra esclava a Castilla, luego recuperaron el estatus de seres humanos y regresaron a la isla. Más tarde se asentaron franceses y gallegos bajo el régimen señorial de las Coronas de Castilla y Aragón.
La conquista tuvo lugar a fines de 1405 por Jean IV de Béthencourt. No hubo resistencia por parte de la escasa población aborigen que en gran parte fue vendida como esclava, repoblándose la isla con colonos normandos y castellanos. Béthencourt prometió respetar la libertad de los bimbaches, pero acabó vendiendo a la mayoría de los habitantes como esclavos.
Yacimientos arqueológicos
[editar]
- Poblado de Guinea (La Frontera)
- La Candía (Valverde)
- Grabados de El Julan
- Grabados de La Restinga
- Cueva del Agua, Isora
- Aregando, Isora
- Grabados de Tejeleita
- Grabados de Las Puntas
- Grabados de La Caleta
- ↑ a b Trapero, 2018.
- ↑ Pinillos, 2013.
- ↑ Berthelot, 1849, pp. 99.
- ↑ Reyes García, 2007.
- ↑ Santana Cabrera, 2025, pp. 19.
- Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Alberto Barroso, Verónica; Criado Hernández, Constantino; Machado Yanes, María del Carmen; Morales Mateo, Jacob; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen (2007). «El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria» (PDF). El Indiferente (La Orotava: Ayuntamiento de la Villa de La Orotava) (19): 72-79. ISSN 1885-5172. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Álvarez Delgado, Juan (1961). «Juan Machín, vizcaíno del siglo XV, gran figura histórica de Madera y Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (07): 132-213. ISSN 0570-4065. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Berthelot, Sabin (1849) [1842]. Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias (Juan Arturo Malibrán, trad.). Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Cioranescu, Alejandro; Serra Ràfols, Elías (1960). Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias II. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ———; ——— (1964). Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias III. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- Diego Cuscoy, Luis (1960). «Una cueva de pastores en La Dehesa (Isla de El Hierro)» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (21): 167-176. ISSN 0211-450X. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Jiménez Gómez, María de la Cruz (2001). «Los grabados rupestres del Barranco de Tejeleita, Valverde, El Hierro, Islas Canarias» (PDF). SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla (Sevilla: Universidad de Sevilla) (10): 343-362. ISSN 1133-4525. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ——— (2003). «El mar en la mitología de los bimbaches». Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (12): 137-158. ISSN 0213-2818. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Naranjo, Rubén (1992). «Una aproximación al mundo indígena de El Hierro». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (196): 21-24. ISSN 0212-5021. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Pinillos, Octavio (2013). «bimbache, bembacho, bimbacho, bimbapa, bimbape, bimbapo». Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHECan). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ISSN 2386-8481. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Reyes García, Ignacio (2007). «Gentilicios». Mundo Guanche. Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife: Asociación Mundo Guanche. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Santana Cabrera, Jonathan (2025). «Una nueva estimación de la primera presencia humana en las Islas Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (71): 1-33. ISSN 2386-5571. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Steiner, Hartwig-E (2007). «Aras de sacrificio en El Julan, El Hierro (I)» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (62): 77-126. ISSN 0211-450X. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ——— (2008). «Aras de sacrificio en El Julan, El Hierro (II): lugares de sacrificio en el entorno de Los Letreros» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (63): 47-84. ISSN 0211-450X. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Trapero, Maximiano (2018). «Bimbapes». Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- Viera y Clavijo, José de (1950-1952) [1772]. Elías Serra Ràfols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. Consultado el 19 de febrero de 2025.