Portal:Feminismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
El feminismo es un movimiento político y social, una teoría política y una perspectiva filosófica que, según la RAE, postula el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre». De acuerdo con ONU Mujeres, el feminismo en principio lucha por la equidad de género y por el reconocimiento de las mujeres como personas físicas y sujetos de derecho. Asimismo, sostiene que ningún ser humano debe ser privado de bien o derecho alguno a causa de su sexo y busca conseguir que las mujeres tengan iguales libertades que los hombres, además de eliminar la violencia contra la mujer, que en su mayoría es ejercida por estos mismos.
Surgió alrededor del siglo XVIII con la publicación de la obra Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges en 1791 y la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft en 1792, y ha tenido un importante desarrollo teórico, político y filosófico desde entonces. El feminismo centra su análisis en el rol del patriarcado en estructurar las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres. El feminismo realiza una crítica de la visión androcéntrica de la sociedad, a la que busca transformar para conseguir sus objetivos de una sociedad más justa e igualitaria.
Artículo seleccionado
-
La segunda ola feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos. Según esta referencia, mientras la primera ola del feminismo anglosajón se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la segunda ola del feminismo en Estados Unidos las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto.
Autoras como Amelia Valcárcel o Celia Amorós sitúan la primera ola del feminismo en el feminismo ilustrado (desde la Revolución Francesa (1789-1795) hasta mediados del siglo XIX) con Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft, o Poullain de la Barre que desarrollaron un pensamiento crítico-feminista en los márgenes de la Ilustración. El feminismo emerge como una vindicación transformando la teoría política señala Valcarcel. La segunda ola del feminismo en el sufragismo, movimiento iniciado en 1848 con la Declaración de Seneca Falls con la reivindicación del derecho al voto y la reclamación de participación política hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que reconoce el sufragio femenino como derecho universal. Con esta genealogía del feminismo el Movimiento de Liberación de las Mujeres se incluiría no en la segunda sino en la tercera ola del feminismo, situada en el feminismo contemporáneo que tendría como precedente la publicación en 1963 de La mística de la Feminidad de la estadounidense Betty Friedan y que empieza a articularse en torno al 68 presentando una nueva agenda en relación con los derechos reproductivos. En América Latina y en particular en el Cono Sur las acciones colectivas se retomaron en los años 1980 con la recuperación democrática. (Leer más...)
-
La teoría feminista es la extensión del feminismo a los campos teóricos o filosóficos. Abarca el trabajo realizado en una amplia variedad de disciplinas, e incluye de manera prominente los enfoques en cuanto a los roles y vidas de las mujeres y la política feminista en la antropología y sociología, el psicoanálisis, la economía, los estudios de género y de mujeres, la crítica literaria feminista y la filosofía, especialmente, la continental. La teoría feminista tiene como fin la comprensión de la naturaleza de la desigualdad y se centra en las políticas de género, las relaciones de poder y la sexualidad. Mientras que generalmente la teoría feminista presenta una crítica de las relaciones sociales, una parte importante de la teoría feminista también analiza la desigualdad de género y la promoción de los derechos, intereses y asuntos de las mujeres. El feminismo explora temas como la historia del arte y el arte contemporáneo, la estética, la discriminación, los estereotipos, la cosificación (especialmente la cosificación sexual), la opresión y el patriarcado. (Leer más...)
-
La paridad de género entendida como una participación equilibrada de hombres y mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida (políticas, económicas y sociales), constituye una condición destacada para la igualdad entre los sexos. De hecho, el grado de paridad de las instituciones políticas y económicas se considera actualmente un indicador de la calidad democrática de los países, integrándose este dato en numerosos índices internacionales. Una presencia equilibrada de hombres y mujeres busca que se refleje mejor la composición de la sociedad, que se garanticen los intereses de las mujeres en la elaboración de las políticas públicas y se contribuya a eliminar la percepción que la política es cosa de hombres. Este principio de presencia equilibrada, establece que, del conjunto de posiciones a repartir (en una lista electoral, en un consejo de administración, en un órgano de gobierno colegiado, etc.) ninguno de los dos sexos tendría que tener una proporción inferior 40% ni superior al 60% - es decir, en ningún caso se asigna el 40% a las mujeres. (Leer más...)
-
El ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que integra feminismo y ecologismo poniendo de manifesto las relaciones existentes entre la subordinación de las mujeres y otros grupos sociales no privilegiados con la sobreexplotación y degradación del medio natural. Propugna que el sistema capitalista y neoliberal, en alianza con el patriarcal, ha generado una cultura de dominación y extractivista sin control suicida, puesto que los seres humanos somos ecodependientes, que debe ser sustituida por una relación armónica con la naturaleza. El término fue acuñado por la ecofeminista francesa Françoise d'Eaubonne en 1974 y se desarrolló sobre todo en Estados Unidos en el último tercio del siglo XX. Existen una diversidad de subcorrientes en el ámbito sociocultural, político y activista. (Leer más...)
-
El ciberfeminismo es un enfoque feminista contemporáneo (enmarcado en la denominada tercera ola del feminismo) interesado la relación entre el ciberespacio, Internet y la tecnología. Puede utilizarse para referirse a perspectivas filosóficas, prácticas artísticas, metodologías o comunidades. El término fue utilizado por primera vez principios de la década de 1990, tanto por Sadie Plantcomo por el colectivo australiano VNS Matrix. El mismo se utiliza para describir el trabajo de las feministas interesadas en teorizar, criticar, explorar creativamente y rehacer Internet, el ciberespacio y las tecnologías de los nuevos medios en general.
El ciberfeminismo tiene también relación con el campo de Estudios Científicos y Tecnológicos en un marco feminista. (Leer más...)
-
Ni una menos es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina en 2015, que posteriormente se expandiría a gran escala hacia varios países de Hispanoamérica y otras regiones del mundo. Es un colectivo de protesta que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y un movimiento social que se opone a la violencia contra la mujer y las disidencias y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio y el trans/travesticidio.
La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Las manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017 este promedio se elevó a que se cometa un femicidio cada 18 horas. También se volvieron a concentrar en el 2017, siendo el año con más concurrentes. (Leer más...)
-
El feminismo de la diferencia es una corriente del feminismo que ha adquirido diversos significados a lo largo del desarrollo teórico de esta disciplina. En un primer lugar, el feminismo de la diferencia hacía referencia a un debate dado sobre todo en el ámbito político-legislativo, donde se discutía con el feminismo de la igualdad. El feminismo de la diferencia planteaba que las mujeres no podían ser representadas como iguales dentro de un sistema moderno cuyas raíces son androcéntricas. Posteriormente, académicas como Joan Scott criticaron esta manera dicotómica de analizar las corrientes feministas, puesto que en la práctica es difícil ubicar realmente a qué corriente pertenece cada autora.
Posteriormente, a mediados del siglo XX se resignificó el feminismo de la diferencia como una corriente teórica que se ocupa de estudiar la construcción del sexo-género, el deseo y la sexualidad dentro del paradigma de la diferencia sexual. Dicha corriente se consolidó para finales del siglo XX, conformándose por diversas autoras que escribieron desde países como Italia, Francia, España y Estados Unidos. (Leer más...)
-
El feminismo negro, también denominado afrofeminismo, es una corriente de pensamiento dentro del feminismo que defiende que el sexismo, la opresión de clases y el racismo están estrechamente relacionados. La manera en que estos conceptos se relacionan entre sí recibe el nombre de interseccionalidad. (Leer más...)
-
El feminismo de la igualdad es una teoría feminista y un movimiento social que tiene como objetivo conseguir la igualdad entre hombres y mujeres y plantea que para ello no es suficiente la igualdad formal o legal sino que es necesario establecer un nuevo contrato social. El feminismo de la igualdad incluye diferentes feminismos como son los socialistas, marxistas y anarquistas. Así mismo, el feminismo radical estadounidense y los feminismos de Simone de Beauvoir y materialistas como Christine Delphy y Lidia Falcón también forman parte de esta perspectiva teórica.
Todos estos feminismos señalan que hombres y mujeres son originariamente seres humanos. El feminismo de la igualdad considera que la lucha por la igualdad real y efectiva, material, entre mujeres y varones transforma de manera radical todas las áreas de la vida social, el propio concepto de lo que es un ser humano y replantea los fines y el sentido de la vida individual y colectiva. (Leer más...)
-
El feminismo poscolonial o feminismo postcolonial es una forma de feminismo que se desarrolló como respuesta al hecho que el feminismo parecía para centrarse solo en las experiencias de mujeres de las culturas occidentales. Busca dar cuenta de la manera en que el racismo, la política económica de larga duración, y los efectos culturales del colonialismo afectan a mujeres no-blancas, no-occidentales en el mundo poscolonial.
Se origina como una crítica a las teóricas feministas de los países desarrollados. La crítica señala las tendencias universalizadoras de la corriente feminista principal y argumenta que las mujeres que viven en países no occidentales son vistas de manera tergiversada. (Leer más...)
-
El feminismo radical es una rama dentro del movimiento feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social es el patriarcado, definido como el sistema de opresión del hombre sobre la mujer. Esta corriente exige un reordenamiento radical de la sociedad en el que se elimine la supremacía masculina en todos los contextos sociales y económicos, al tiempo que se reconoce que las experiencias de las mujeres también se ven afectadas por otras divisiones sociales como la raza, la clase y la orientación sexual.
El feminismo radical aboga por el abolicionismo de la prostitución, de la pornografía, de la gestación subrogada y del género.
El feminismo radical surgió en Estados Unidos a finales de la década de 1960, durante la segunda ola del feminismo. Las radicales identificaron como centros de la dominación patriarcal esferas de la vida que hasta entonces se consideraban «privadas». A ellas corresponde el mérito de haber revolucionado la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad, que sintetizaron en un eslogan: lo personal es político. Consideraban que todos los varones, y no solo la parte élite, recibían beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal, pero en general acentuaban la dimensión psicológica de la opresión. Así lo refleja el manifiesto fundacional de las New York Radical Feminists, Politics of the Ego (1969): «Pensamos que el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego y que sólo secundariamente esto se manifiesta en las relaciones económicas». (Leer más...)
Biografía
-
Rosa Luxemburgo (en inglés y alemán: Rosa Luxemburg; en polaco: Róża Luksemburg; Zamość, Polonia; 5 de marzo de 1871-Berlín, Alemania; 15 de enero de 1919) fue una teórica marxista polaca de origen judío, posteriormente ciudadana alemana activa en Polonia y en Alemania.
Una de los líderes del Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia, también militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso a la aprobación de los socialdemócratas a los créditos para financiar la Primera Guerra Mundial. Integró, desde entonces, el grupo internacional que, en 1916, se convirtió en la Liga Espartaquista, un grupo marxista que será luego el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico Die Rote Fahne (La Bandera Roja), junto con el alemán Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos, y traducidos al castellano, son Reforma o revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La acumulación del capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual, si bien apoyándola, realiza una crítica a la misma, al sostener que la vía soviética no puede generalizarse a otros países. (Leer más...)
-
Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908-14 de abril de 1986), conocida como Simone de Beauvoir, fue una filósofa, profesora, escritora y activista feminista francesa, autora de novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo, y su obra El segundo sexo es considerado como un clásico ineludible en la historia del feminismo. Su pareja fue el filósofo Jean-Paul Sartre. (Leer más...)
-
Julia Magdalena Ángela Lanteri (nombre de nacimiento: Giulia Maddalena Angela Lanteri) (Briga Marittima, Italia, 22 de marzo de 1873 -Buenos Aires, 25 de febrero de 1932), conocida como Julieta Lanteri, fue una médica y política ítaloargentina.
En 1886 ingresó al Colegio Nacional de La Plata, lo que la habilitaba para ingresar a la Universidad. En 1891 optó por estudiar para médico, una profesión vedada a las mujeres, pero a la cual pudo acceder por permiso especial del Dr. Leopoldo Montes de Oca. Se convirtió en la quinta médica recibida en Argentina y, junto con la primera egresada en esa casa de estudios la Dra. Cecilia Grierson, fundó la Asociación de Universitarias Argentinas. Se perfeccionó en el Hospital Ramos Mejía. En 1911 fue la primera mujer que votó en Argentina. Luego, en 1918, fundaría el Partido Feminista Nacional. (Leer más...)
-
Mary Wollstonecraft /ˈwʊlstənkrɑːft/ (Spitalfields, 27 de abril de 1759-Londres, 10 de septiembre de 1797) fue una escritora y filósofa inglesa. Considerada una figura destacada del mundo moderno. Escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases del feminismo liberal y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época.
Tanto por parte del público en general como de las historiadoras feministas en particular, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances malogrados con Henry Fuseli y Gilbert Imlay, Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del poeta romántico Percy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados. (Leer más...)
-
Paulina Luisi Janicki (Colón, Entre Ríos, Argentina, 1875 - Montevideo, Uruguay, 1950) fue una médica, profesora, sufragista y activista feminista uruguaya. Defendió incluir la educación sexual en las escuelas y abogó contra la trata de blancas, el proxenetismo y la prostitución, considerando estas actividades un comercio sobre el cuerpo de la mujer. En 1916 construyó el Consejo Nacional de Mujeres y en 1919 la Alianza de Mujeres. Estudió en Uruguay y fue la primera mujer en estudiar en la facultad de medicina. (Leer más...)
-
Sojourner Truth (/soʊ'dʒɜrnɛr 'truːθ/; Swartekill, Nueva York, c. 1797 - Battle Creek, Míchigan, 26 de noviembre de 1883) fue una abolicionista y activista por los derechos de la mujer. Truth nació bajo la esclavitud, pero escapó con su hija en 1826. Después de recurrir a los tribunales para recuperar a su hijo, se convirtió en la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. El nombre de nacimiento de Sojourner era Isabella ("Bell") Baumfree. Cambió su nombre a Sojourner Truth en 1843. Es ampliamente conocida por su discurso "¿Acaso no soy una mujer? (Ain't I a Woman?)", que fue pronunciado en 1851 en la "Convención de los derechos de la mujer de Ohio", en Akron, Ohio.
Durante la guerra civil estadounidense, Truth ayudó en el reclutamiento de tropas negras de la Armada Estadounidense. Después de la guerra, intentó infructuosamente conseguir concesiones de tierra del Estado Federal para antiguos esclavos.Su nombre escogido es altamente simbólico ya que en inglés sojourner es la forma agente del verbo to sojourn, que significa "residir temporalmente"; truth significa "verdad". El compuesto parece significar pues "La verdad del residente temporal". (Leer más...)
-
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana (San Miguel Nepantla, Tepetlixpa, 12 de noviembre de 1648 o 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695), más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana considerada mexicana para muchos autores , exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética.
Considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, marqués de Mancera y 25.º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo. (Leer más...)
-
Eva María Duarte (Junín o área rural de Los Toldos, 7 de mayo de 1919-Buenos Aires, 26 de julio de 1952), también llamada María Eva Duarte de Perón y más conocida como Eva Perón o monónimamente como Evita, fue una política y actriz argentina, primera dama de la Nación Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1952 y presidenta del Partido Peronista Femenino y de la Fundación Eva Perón. Fue declarada oficialmente y de manera póstuma «Jefa Espiritual de la Nación» en 1952.
De origen humilde, migró a los quince años a la ciudad de Buenos Aires, donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), sindicato del que fue elegida presidenta. (Leer más...)
-
Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón (Coyoacán, Ciudad de México, 6 de julio de 1907-Coyoacán, Ciudad de México, 13 de julio de 1954), conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a las vivencias de su vida personal. Realizó un total de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.
Su vida estuvo marcada por un grave accidente de autobús en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario. (Leer más...)
-
Billie Jean Moffitt King (Long Beach, California, 22 de noviembre de 1943) es una extenista estadounidense. Es considerada una de las mejores jugadoras de tenis y una de las deportistas más destacadas de toda la historia. Ganó 39 títulos de Grand Slam: 12 en individuales, 16 en dobles femenino y 11 en dobles mixto.
Fue activista por los derechos de la mujer y el cambio social, dentro y fuera del deporte. En 1973 le ganó un partido a Bobby Riggs (1918-1995), campeón masculino número 1 del mundo en el año 1941, 1946 y 1947, quien la retó a un partido, denominado la Batalla de los Sexos. Ese mismo año amenazó con boicotear el Abierto de Estados Unidos a menos que las mujeres recibieran un premio en dinero igual al de los hombres. Su demanda fue atendida y el Abierto de Estados Unidos se convirtió en el primer gran torneo en su tipo en ofrecer igualdad en las retribuciones. (Leer más...)
En este mes
- Febrero 1975 – Publicación de The Female Man, novela de ciencia ficción feminista de Joanna Russ, que habla de cuatro mujeres que viven en mundos paralelos y se encuentran para hablar sobre las diferentes nociones de mujer que existen
- Febrero 1976 – Andrea Dworkin organiza piquetes contra la película Snuff, del cual surgió el grupo activista Women Against Pornography.
- 14 de febrero 1998 – Primer V-Day en beneficio de la lucha contra la violencia machista, inspirado en Los monólogos de la vagina
- 18 de febrero 1934 – Nacimiento de Audre Lorde, feminista afroamericana que criticó a las primeras feministas como Betty Friedan, por no considerar los efectos de la raza y la orientación sexual en el feminismo.
- 19 de febrero 1963 – Publicación de The Feminine Mystique, por Betty Friedan, inspiradora del feminismo de segunda ola