Razas de maíz en México - Wikipedia, la enciclopedia libre

Las razas de maíz en México, según la información de la CONABIO, se refiere a las distintas variedades nativas de maíz (zea mays) en México.
En México se han encontrado 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas (maíces criollos) y 5 proceden de Cuba, el Caribe y Guatemala. Las razas mexicanas se agrupan en siete complejos raciales o grupos, de acuerdo a su morfología, características genéticas (isoenzimas) y características de adaptación.[1]
Importancia histórica y cultural
[editar]
El maíz es un cultivo ligado a la historia de México y es la planta de mayor importancia para el país, pues es la base de la alimentación de sus habitantes y también parte de la cultura desde etapas previas a la conquista. El maíz fue domesticado por los pobladores del territorio por un periodo prolongado, y como lo señalan las historias prehispánicas, como el Popol Vuh: "el hombre en estas tierras está hecho de maíz".[2]
Razas o variantes de maíz mexicano
[editar]
México posee el 20% de la diversidad de maíces en el continente americano. Estas variantes o razas han sido modificadas a partir de la selección de los agricultores. Un estudio realizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural determinó que en México al menos hay 62 razas de maíz, que constituyen una reserva de importancia para garantizar la seguridad alimentaria.[3]
En el maíz, así como en otras variantes de plantas cultivadas, el término raza se utiliza para agrupar a las poblaciones que comparten características similares, en el sentido ecológico, genético, morfológico, así como de la historia del cultivo. Es así que las razas de maíz mexicano se agrupan en siete grupos o complejos raciales, todos ellos asociados a su distribución geográfica y climática, así como a una evolución en común.[1] Los grupos descritos por CONABIO, son los siguientes:
- Grupo Cónico o razas de las partes altas del centro de México
- Grupo Sierra de Chihuahua o Razas de las partes altas del norte de México
- Grupos de maíces de Ocho hileras o razas del occidente de México
- Grupo Chapalote
- Razas de maíces tropicales precoces o de maduración temprana
- Grupo de maíces dentados tropicales
- Grupos de maíces de maduración tardía
Grupo Cónico o razas de las partes altas del centro de México
[editar]
En este grupo se encuentran razas que se caracterizan por la forma piramidal o cónica de las mazorcas.[4] Las cuales son:
- Arrocillo
- Cacahuacintle
- Chalqueño
- Cónico
- Cónico Norteño
- Dulce
- Elotes Cónicos
- Mixteco
- Mushito
- Mushito de Michoacán
- Negrito
- Palomero de Jalisco
- Palomero Toluqueño
- Uruapeño
Estas razas se distribuyen en regiones de más de 2000 m s. n. m., casi todas endémicas de los valles altos y sierras del centro de México, como el Valle de México, Valle de Toluca, Sierra Norte de Puebla, Meseta Puhépecha de Michoacán y la Mixteca Alta de Oaxaca. Tienen, además, en común sus mazorcas de forma cónica, un número alto de hileras en el grano (entre 14 y 20), granos de textura variable con una anchura de 4 a 8 mm. Poseen pocas ramas de la espiga, un sistema débil de raíces y hojas caídas.[4]
Nombre | Características | Distribución | Usos |
---|---|---|---|
Arrocillo |
|
Se da en regiones templadas-frías con alta nubosidad de la Sierra Norte de Puebla y en zonas aledañas a Veracruz.
Mesa central: partes altas de Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y Michoacán, así como en Oaxaca.[5] |
Alimentación, para hacer tortillas. Las variantes oscuras, se utilizan para antojitos y como variación a la dieta. También hay una variante reventador que sirve para hacer palomitas.[5] |
Cacahuacintle |
|
Valle de Toluca por los suelos volcánicos. También se cultiva en Puebla, en los "Llanos de Serdán". Se encuentra también en los valles altos del centro: Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, por sus temperaturas bajas.[6] | Alimentación: Para realizar pozole, elotes, pinole, galltitas, atole y harinas. Es muy valorado sobre todo por ser el elote característico del pozole.[6] |
Cónico |
|
Mesa central: Estado de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Desde los 950 a 3000 m s. n. m., predominando los 1800 a 2800 m. Se encuentra en las faldas de los volcanes del centro del país.[7] | Alimentación: tortillas, antojitos, elotes y forraje para animales.
Se usa como fuente para mejorar materiales y como base genética en el mejoramiento de otros maíces en el mundo.[7] |
Cónico Norteño |
|
Altiplano mexicano: regiones semiáridas-templadas de altitudes que van de los 1800 a 2500 m. Estados de Guanajuato, hasta Chihuahua (pasando por Aguascalientes, Zacatecas y Durango). Se puede extender hasta el norte de San Luis Potosí, el sureste de Coahuila y el sur de Nuevo León.[8] | |
Chalqueño |
|
Partes altas (más de 1800 m) de suelos volcánicos con humedad. Se da en el centro de México. También se encuentra en los suelos húmedos de lugares altos en Zacatecas, Durango y la Mixteca de Oaxaca.[9] | Tipo crema: Tortillas.
Palomo: Harina de tamal. Azul y rojo: antojitos, golosinas, pinole. Amarillos: Tortillas y forraje. La planta de todas las variantes se usan para forraje, tanto la planta como en rastrojo. Totomoxtle se utiliza para envoltura de tamales y elaboración de artesanías.[9] |
Dulce |
|
Occidente de México: Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, a altitudes de 1500 a 2400 m.[10] | Alimento: Por su dulzor, se utiliza sobre todo para el pinole, "ponteduro", esquites, elote, así como en caldos.[10] |
Elotes Cónicos |
|
Mesa central: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. También en partes frías y altas de la Mixteca oaxaqueña y Veracruz. Alturas de 1700 a 3000 m s. n. m.[11] | Alimentación: Elotes, antojitos, pinoles, atoles de colores. y tortillas de colores.
Pigmentos.[11] |
Mixteco |
|
Sur de Puebla, Mixteca Alta en Oaxaca.[12] | |
Mushito |
|
Se ha encontrado en Suchixtepec, Oaxaca (2400 m), también en las partes altas de la Sierra Madre del Sur (Oaxaca y Guerrero), también en Michoacán (Meseta Tarasca).[13] | |
Mushito de Michoacán |
|
Meseta Tarasca de Michoacán, regiones serranas de alrededor de 2000 metros o más.[14] | |
Negrito |
|
Zonas altas de la Mixteca y los Valles centrales de Oaxaca. Región huasteca de Hidalgo.[15] | |
Palomero de Chihuahua |
|
Zonas de precipitación y bajas temperaturas de la Alta Babícora y la Sierra Tarahumara, 1,900 m s. n. m., en el estado de Chihuahua.[16] | Alimentación: Elaboración de tortillas y también para forraje.[16] |
Palomero de Jalisco |
|
|
|
Palomero Toluqueño |
|
Se considera aparentemente al Valle de Toluca (2600 m) como el centro de su distribución. También se encuentra en la Mesa Central, en los estados de Puebla y Michoacán, en altitudes que rondan los 2000 y 2800 m s. n. m.[18] | Alimentación: Se considera adecuado para elaborar palomitas, por su grano reventador.[18] |
Uruapeño |
|
Se han colectado en el municipio de Atoyac, Jalisco.[19] |
Grupo Sierra de Chihuahua o Razas de las partes altas del norte de México
[editar]
Este grupo corresponde a razas que se encuentran en las zonas altas de Chihuahua, en valles con altitudes entre 200 y 2600 m, las cuales se extienden hasta los estados vecinos de Durango, Sonora y Sinaloa.[20] Las razas ubicadas, son las siguientes:
- Apachito
- Azul
- Complejo Serrano de Jalisco
- Cristalino de Chihuahua
- Gordo
- Mountain Yellow
Este grupo se caracteriza por tener plantas pequeñas (140 a 200 cm), plantas de 12 a 14 hojas, poseer una floración temprana, poseer pocas ramas en la espiga (de 4 a 9), poseen mazorcas largas (14 a 19 cm), delgadas, poseen granos redondeados (7 a 9 mm de ancho, 9 a 11 mm de largo y 4 a 6 mm de espesor). Algunos de los granos tienen una textura dura (Apachito y Cristalino de Chihuahua) o harinosa (Azul y Gordo).[20]
Nombre | Características | Distribución | Usos |
---|---|---|---|
Apachito |
|
Endémica de Chihuahua. Se da en las regiones Alta y Baja Babícora y en la Sierra Tarahumara.[21] | Alimentación: Pinole, elote, atole, tortilla. Las variantes de grano rosado sirven para prepara tesgüino.[21] |
Azul |
|
Variante endémica del estado de Chihuahua. Se encuentra en la Alta y Baja Babícora y en la Sierra Tarahumara.[22] | Alimentación: atole, pinole, tortillas, y tesgüino. Totopos y frituras en Estados Unidos.
También se usa para crear pigmentos para alimentos que se exportan a Estados Unidos y Europa.[22] |
Complejo Serrano de Jalisco |
|
Se encuentra en la zona serrana del centro-sur del estado de Jalisco y también al norte de Colima, a 2700 m s. n. m. También se encuentra a 1500 m en las zonas limítrofes de las montañas y los llanos de Jalisco.[23] | |
Cristalino de Chihuahua |
|
Se encuentra a altitudes de entre 1900 a 2200 m en el centro-oeste y el noreste de Chihuahua, y en el a sierra Tarahumara.[24] | Alimentación: Tortillas.[24] |
Gordo |
|
Endémica de Chihuahua, se encuentra en la Alta y Baja Babícora y la sierra Tarahumara a altitudes de 2,000 a 2,500 m.[25] | Alimentación: Por su grano, apta para gallinas y harinillas en Semana Santa. También se usa en sopas, guisos similares al pozole y el "menudo norteño".[25] |
Mountain Yellow (Amarillo de Montaña) |
|
Región montañosa al sur de Jalisco, en la Sierra de Tapalpa. Región colindante con Michoacán.[26] |
Grupos Ocho hileras o razas del occidente de México
[editar]
Incluye las razas que se encuentran en las elevaciones bajas e intermedias de los Valles Centrales de Oaxaca, y también en el centro, occidente y hasta las planicies y cañadas del noroeste del país. Poseen por lo general plantas que van de los 200 a los 250 cm de altura, plantas con 16 a 20 hojas, y una floración de 70 a 80 días, así como mazorcas de 8 a 12 hileras de granos. Sus granos son de 10 a 12 mm (ancho), tienen mazorcas largas (18 a 22 cm) y 12 a 18 ramas en la espiga. Estas características no las comparten dos razas del grupo, el Jala y el Zamorano Amarillo.[27]
Hay algunas razas que tienen mazorcas pequeñas (Bolita), o maíz gigante (Jala). Sus usos también pueden variar, pues algunos se usan para el consumo humano (elotes, antojitos, tejuino, etc.), también pueden ser usados para el forraje.[27]
Las razas de este grupo se distribuyen de la siguiente manera en el territorio mexicano:
- Noroeste:
- Blando
- Onaveño
- Occidente:
- Harinoso de Ocho
- Tabloncillo
- Tabloncillo Perla
- Bofo
- Elotes Occidentales
- Tablilla de Ocho
- Jala
- Zamorano Amarillo
- Centro y sur:
- Ancho
- Bolita
Nombre | Características | Distribución | Usos |
---|---|---|---|
Ancho |
|
Se encuentra en Guerrero principalmente, aunque también se distribuye por Morelos, Michoacán, Jalisco y Puebla, a altitudes entre 800 y 1800 m.[28] | Alimentación: Se usa para preparar el pozole guerrerense.[28] |
Blando |
|
Se encuentran en el valle del Yaqui y zonas serranas de Sonora, a altitudes de 500 metros. También se ha encontrado al sureste de Sonora, al norte de Sinaloa (a 1500 m) y en la región baja en Bahía de Banderas y en la sierra de Nayarit.[29] | Alimentación: Pinole, elaboración de coricos (galleta tradicional). También se usa para pozole, menudo norteño y tortillas (en menor grado).[29] |
Bofo |
|
Se encuentra en Jalisco, Durango y Nayarit, así como en Zacatecas y Chihuahua.[30] | Alimento (pozole, "gordas", "huajatole" o atole fermentado, "huachales", tesgüino), uso ritual y religioso.[30] |
Bolita |
|
Valles centrales de Oaxaca, de donde es originario. También hay en la región mixteca, y en estados colindantes (Guerrero y Puebla). Se han introducido a Jalisco y al norte del país.[31] | Alimentación: Tlayudas, tortillas blandas, téjate (bebida refrescante).[31] |
Elotes occidentales |
|
Occidente de México: Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato; también en el centro-norte: Zacatecas y San Luis Potosí; y en el centro-sur: Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca. Se da especialmente entre los 1000 y 1600 metros, aunque también se ha encontrado alrededor de los 2000 metros.[32] | Alimentos y usos especiales en el Bajío y occidente: Elite, "chicales", pozole. En el centro del país se suele usar para elites, atoles y pinoles de color.[32] |
Harinoso de Ocho |
|
Se encuentran en el occidente y noroeste del país, pero de manera poco representada. En la década de 1940 se reportó en el Valle del Yaqui y Ures, Sonora, así como al norte de Nayarit. En Tecuala, Nayarit también se ha encontrado.[33] | Alimentación: Atoles, tortillas, sopas, atoles y pozole. También sirve como harina para hacer "coricos".[33] |
Jala |
|
Valle de Jala, Nayarit, así como en otros lugares del estado, y también en Jalisco y Sinaloa. Sólo en el Valle de Jala, sin embargo, la variedad expresa sus características únicas.[34] | Alimentación: Elotes, gorditas, pozole y tortillas. También se usa para forraje. También son muy apreciadas las hojas.
Se realiza un concurso anual para premiar las mazorcas más grandes, lo que podría favorecer el tamaño de las mismas.[34] |
Onaveño |
|
Se ha encontrado de 0 a 800 m s. n. m. en Sonora y Sinaloa. También se encuentra en Baja California Sur, Michoacán y Nayarit.[35] | Se puede usar para tortilla y pinole, así como forraje de buena calidad.[35] |
Tablilla de Ocho |
|
Valles del oeste de la Sierra Madre Occidental, entre los 800 y 1200 m s. n. m. Sobre todo en Nayarit, aunque también en Durango, Zacatecas y Jalisco. También se ha encontrado en Aguascalientes, Guanajuato y Chihuahua.[36] | Alimentación: tortillas y elote de buen sabor; también para tesgüino y pinole.[36] |
Tabloncillo |
|
Se distribuye al occidente y noroeste de México, pasando por Michoacán, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, y también en zonas bajas de Chihuahua, Sonora y Baja California Sur.[37] | Alimentación: tortilla, elote, pozole, y para piznate (Bebida fermentada).[37] |
Tabloncillo Perla |
|
Estados de Nayarit y Sinaloa principalmente. También se extiende a Colima, Jalisco y Michoacán, así como en Sonora y Baja California Sur.[38] | Alimentación: Tortillas, pinole, botanas o frituras.[38] |
Zamorano Amarillo |
|
Se encuentra en Michoacán, en el Valle de Zamora. También en los Altos de Jalisco.[39] | Se utiliza para el forraje.[39] |

El Grupo Chapalote se encuentra en la planicie costera de occidente, en el pacífico de los estados de Sonora y Nayarit, a altitudes de 100 a 500 m. También en la Sierra Madre Occidental, hasta los 2000 m de altura.[40] Las razas de este grupo son cuatro:
- Chapalote
- Dulcillo del Noroeste
- Elotero de Sinaloa
- Reventador
Estas razas tienen mazorcas largas, con forma de puro; sus granos poseen una textura que puede ir de cristalina, harinosa hasta dulce (rugosa, por su contenido de sacarosa).[40]
Nombre | Características | Distribución | Usos |
---|---|---|---|
Chapalote |
|
Zonas bajas del noroeste del país, en Sonora y Sinaloa. También se adapta en zonas altas, a 2200 m s. n. m.[41] | Alimentación: Ponteduro (maíz tostado y esponjado con jarabe), pinole, atole, esquites, palomitas, coricos.[41] |
Dulcillo del Noroeste |
|
Noroeste de México, en estados de Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua; así como en Nayarit. Se encuentra a altitudes entre los 70 a 1000 metros; aunque hay muestras de altitudes de 2000 metros.[42] | Alimentación: Pinole, esquites y elotes. También para el rastrojo.[42] |
Elotero de Sinaloa |
|
Se encuentra al occidente del país, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero.[43] | Alimentación: Elote asado o hervido, tortillas.[43] |
Reventador |
|
Se encuentra en el occidente y noroeste del país, adaptándose a alturas que van de los 80 a los 1500 m s. n. m. También se han encontrado en Guerrero y Michoacán, pero con un grano y mazorcas más grandes.[44] | Alimentación: pinole, palomitas y ponteduro[44] |
Razas de maíces tropicales precoces o de maduración temprana
[editar]
Este grupo tiene variedades que se encuentran en el trópico seco y regiones semiáridas de México, entre los 100 y los 1300 metros, por lo que están adaptadas a la escasa lluvia. Por esta razón poseen un ciclo corto de maduración. Se encuentran en distintas regiones del país, incluyendo la península de Yucatán (Nal-Tel), el istmo de Tehuantepec (Zapalote Chico), la franja costera y trópico seco de Guerrero, Oaxaca y Michoacán (Conejo), y también en la Altiplanicie mexicana semiárida de Tamaulipas y Nuevo León (Ratón).[45]
Las razas que lo componen, son:
- Conejo
- Nal-Tel
- Ratón
- Zapalote Chico
Nombre | Características | Distribución | Usos |
---|---|---|---|
Conejo |
|
Se da en regiones costeras y en las laderas de lugares secos y calientes. En los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, en altitudes menores a los 1000 metros.[46] | Elotes y grano.[46] |
Nal-Tel |
|
Sureste del país. Península de Yucatán, en Oaxaca y Chiapas.[47] | Elotes, dulces, atole. Proteína de buena calidad para tortilla y pozol. Se puede usar para fibra y germen. También se cultiva para tener grano rápidamente, en la espera de que otros maíces alcance la madurez.[47] |
Ratón |
|
Regiones semidesérticas y clima subtropical, con áreas de riego y temporal. Se da en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1800 metros. Se encuentra en Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. Se le ha encontrado también en algunas zonas de Guerrero, Morelos y Veracruz.[48] | |
Zapalote Chico |
|
Endémica de la planicie costera del Istmo de Tehuantepec. También se extiende en las zonas costeras del estado y Chiapas. Se da en altitudes de 600 m, aunque también se encuentra a 1550 y 1900 metros.[49] | Base alimenticia de la población zapoteca de Oaxaca. Totopos del Istmo, elote, atole y tortilla.[49] |
Grupo de maíces dentados tropicales
[editar]
Este es uno de los grupos más amplios de México, que incluye razas muy importantes para el sur del país, sobre todo en las regiones de baja altitud e intermedias. Suelen ser plantas que van desde los 250 hasta los 320 cm de altura, tienen una floración de 85 a 105 días, poseen de 20 a 25 hojas por planta, así como 20 a 35 ramas de espiga. Sus mazorcas son largas (12 a 20 cm), de forma cilíndrica, tienen de 12 a 16 hileras de granos dentados, cuyo endospermo es suave a medio duro.[50]
Se incluyen las razas:
- Celaya
- Tepecintle
- Tuxpeño
- Tuxpeño Norteño
- Vandeño
- Zapalote Grande
- Nal-Tel de Altura
- Pepitilla
- Chiquito
- Choapaneco
- Cubano Amarillo
Nombre | Características | Distribución | Usos |
---|---|---|---|
Celaya |
|
Se da en altitudes que van de los 800 a los 1800 metros. Se encuentra en el Bajío y Jalisco.[51] | Usos comunes y también apreciada en la industria de las harinas.[51] |
Chiquito |
|
Sierra Norte y Cañada de Oaxaca, a altitudes de 1700 a 2170 metros. También se ha encontrado en Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe.[52] | |
Choapaneco |
|
Región Chinanteca-Zapoteca al noroeste del estado de Oaxaca, en las comunidades de San Juan Comaltepec y Santiago Choápam.[53] | |
Cubano amarillo (Cuban Flint) |
|
Fue colectado en Chiapas en 1970.[54] | |
Nal-Tel de Altura |
|
Áreas de montaña de Chiapas y Oaxaca.[55] | |
Pepitilla |
|
Sur de Morelos, norte de Guerrero y suroeste de Puebla. Se encuentra en suelos marginales, delgados y en laderas.[56] | Alto contenido proteico y de aceite. Se usa para tortillas (la de mejor calidad), atole, elote y tamales.[56] |
Tepecintle |
|
Laderas de Chiapas y Oaxaca.[57] | Se usa para elaborar pozol en el sureste.[57] |
Tuxpeño |
|
Áreas tropicales bajas de bajo temporal y subtropicales de bajo riego. Se ha encontrado en el Golfo de México.[58] | Alimentación: tortillas, elote, pozol, tamales, etc.[58] |
Tuxpeño Norteño |
|
Se distribuye predominantemente en el norte-centro de México, en los estados de Durango, Chihuahua, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.[59] | Buen rendimiento para realizar tortillas.[59] |
Vandeño |
|
Costas y la vertiente del Pacífico. Se ha encontrado desde Sonora hasta Chiapas.[60] | Produce una masa blanca apta para harinas industriales.[60] |
Zapalote Grande |
|
Se encuentra en áreas cálidas semi-húmedas en altitudes de 0 a 1200 metros. Sobre todo se encuentra en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Chiapas. También llega a regiones semi-cálidas de Veracruz y Guerrero.[61] | Alimentación: tortillas, elotes y atole, también para pozol y totopos en el istmo de Tehuantepec.[61] |
Grupo de maíces de maduración tardía
[editar]
Grupo de maíces que tiene una amplia distribución en el sur del país, desde las tierras bajas de la península de Yucatán (Dzit Bacal), las zonas de cañadas y laderas de la Sierra Madre de Chiapas, la Depresión Central, la Sierra Madre del Sur y una parte de la Sierra Madre Oriental.[62] Las razas de esta variedad son:
- Dzit-Bacal
- Comiteco
- Coscomatepec
- Motozinteco
- Olotillo
- Olotón
- Tehua
- Negro de Chimaltenango
- Quicheño
- Serrano
- Mixeño
- Serrano Mixe
Poseen plantas tardías (95 a 115 días para la floración), poseen de 24 a 28 hojas por planta con una altura de 320 a 380 cm; tienen muchas ramas de la espiga (de 20 a 40); sus mazorcas pueden medir de 18 a 22 cm y tener de 12 a 14 hileras de granos. Sus granos pueden medir de 8 a 11 mm a lo ancho, 9 a 13 mm a lo largo; siendo la textura del endospermo de suave a medio duro. Son sensibles a la temperatura y al fotoperiodo.[62]
Nombre | Características | Distribución | Usos |
---|---|---|---|
Dzit-Bacal |
|
Península de Yucatán, en suelos pedregosos, con un sistema roza-tumba y quema.[63] | Debido a su alta cantidad de germen, se suele usar para crear aceites. También se hacen tortillas suaves.[63] |
Comiteco |
|
Se encuentra en Comitán de Domínguez, sobre todo en la meseta y la Ciénega, así como en otras zonas de alturas intermedias en Chiapas. También se ha encontrado en la sierra sur de Oaxaca.[64] | Alimento: elote, tortilla, pozol y atole. También se usa para el forraje.[64] |
Coscomatepec |
|
Zona serrana de barlovento en el centro de Veracruz, también en la Sierra Norte de Puebla.[65] | Alimento: tortilla, elote, tamales y atole.[65] |
Mixeño |
|
Variantes de la Sierra Mixe de Oaxaca, particularmente en las laderas de Totontepec y el cerro de Zempoaltépetl. También se ha encontrado en la Sierra Mixteca de Oaxaca.[66] | |
Motozinteco |
|
Sur de Chiapas, en Motozintla, cerca de Guatemala. Se en elevaciones de 950 a 1800 metros.[67] | |
Negro Chimaltenango |
|
Altos de Chiapas. Fue descrita también en la zona central de Guatemala.[68] | |
Olotillo |
|
Se encuentra sobre todo en Grijalva, Chiapas. También se encuentra en la costera y laderas de la vertiente del Pacífico en Oaxaca y Guerrero. Se extiende al Golfo de México, a Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.[69] | Alimentación: Particularmente tortillas.[69] |
Olotón |
|
Zonas altas del sureste, arriba de los 1900 metros. Se encuentra sobre todo en los Altos y el Soconusco, Chiapas; y también en Oaxaca (Sierras Norte y Sur). Llega hasta a Guatemala.[70] | Alimentación: tortilla, atole, tamales, elote, pozol.
También se emplea como forraje y combustible.[70] |
Quicheño |
|
Chiapas, tanto en San Cristóbal de las Casas como en el Cerro Malé.[71] | |
Serrano |
|
Se ha registrado en el centro de Guatemala, en su zona serrana. En México se lo ha detectado en Oaxaca, en la sierra Mixteca y sierra Norte.[72] | |
Serrano Mixe |
|
Oaxaca, en la Sierra Mixe, particularmente en las laderas y en donde hay temperaturas bajas.[73] | Es el sustento de las comunidades ayuujk (mixe).[73] |
Tehua |
|
Se encuentra sólo en el estado de Chiapas.[74] |
- ↑ a b CONABIO. «Razas de maíz de México». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 22 de diciembre de 2020.
- ↑ Saavedra, Tania Alemán (25 de julio de 2019). «Las 64 razas de maíz en México». México Desconocido. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ Semillas, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de. «Razas nativas de maíz en México». gob.mx. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Grupo cónico». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Arrocillo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Cacahuacintle». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Cónico». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Cónico Norteño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Chalqueño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Dulce». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Elotes cónicos». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Mixteco». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Mushito». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Mushito de Michoacán». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Negrito». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 24 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Palomero de Chihuahua». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Palomero de Jalisco». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Palomero toluqueño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Uruapeño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Grupo Sierra de Chihuahua». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Apachito». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Azul». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Complejo Serrano de Jalisco». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Cristalino de Chihuahua». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Gordo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Mountain Yellow (Amarillo de Montaña)». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Grupo Ocho Hileras». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Ancho». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Blando». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Bofo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Bolita». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Elotes occidentales». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Harinoso de ocho». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Jala». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Onaveño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Tablilla de ocho». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Tabloncillo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Tabloncillo Perla». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Zamorano Amarillo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Grupo Chapalote». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Chapalote». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Dulcillo del Noroeste». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Elotero de Sinaloa». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Reventador». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Grupo Tropicales precoces». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Conejo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Nal-Tel». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Ratón». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Zapalote Chico». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Grupo Dentados tropicales». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Celaya». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Chiquito». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Choapaneco». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Cubano amarillo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Nal-tel de Altura». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Pepitilla». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Tepecintle». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 26 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Tuxpeño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Tuxpeño Norteño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Vandeño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Zapalote Grande». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Grupo Maduración tardía». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Dzit Bacal». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Comiteco». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 28 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Coscomatepec». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 28 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Mixeño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 28 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Motozinteco». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 28 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Negro de Chimaltenango». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Olotillo». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Olotón». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Quicheño». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Serrano». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ a b CONABIO. «Serano Mixe». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ CONABIO. «Tehua». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 29 de diciembre de 2020.