Reflejo de unken - Wikipedia, la enciclopedia libre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Uperoleia_fusca_orange.jpg/220px-Uperoleia_fusca_orange.jpg)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/BombinaVariegataJuv.jpg/220px-BombinaVariegataJuv.jpg)
El reflejo de unken (del alemán, Unkenreflex) es una postura de defensa pasiva adoptada por varias especies de anfibios, incluyendo algunos sapos, ranas y salamandras.[1]
Cuando se ven amenazados por los depredadores retuercen sus cuerpos y arquean su espalda y extremidades para exponer los colores aposemáticos de sus vientres, colas o cara interna de sus extremidades, permaneciendo inmóviles durante el reflejo. Los patrones de color suelen ser rojos, amarillos, blancos o negros y sirven como una advertencia visual para sus depredadores de que pueden ser venenosos.[2]
Durante el reflejo de unken pueden además segregar toxinas de las glándulas parótidas de su piel, tensando todo su cuerpo y tragando aire para hincharse y parecer más grandes.[3]
No todos los anfibios que presentan el reflejo de unken tienen colores aposemáticos ni son venenosos y tampoco todos los anfibios que exhiben el reflejo lo hacen con el mismo grado.[2] Por ejemplo, el macho adulto de Rana macrocnemis sólo tuerce parcialmente su cuerpo, sin revelar completamente sus colores ventrales.[1]
El nombre de Unkenreflex proviene de la palabra alemana Unke, nombre común para los sapos de vientre de fuego.
- ↑ a b Carretero, M. A.; Sillero, N.; Corti, C.; Jorge, F.; Freitas, S.; Arakelyan, M. (2011). «Unkenreflex in Rana macrocnemis from Armenia». Herpetology Notes 4: 67-69. Archivado desde el original el 13 de julio de 2020. Consultado el 28 de agosto de 2018.
- ↑ a b Pröhl, Heike; Ostrowski, Thomas (2011). «Behavioural elements reflect phenotypic colour divergence in a poison frog». Evolutionary Ecology 25 (5): 993-1015. doi:10.1007/s10682-010-9455-5.
- ↑ Harkewicz, Kenneth A. «Maintenance of Bombina species of frogs». Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine 13 (4): 229-233. doi:10.1053/j.saep.2004.04.009.