Ronda de Segovia - Wikipedia, la enciclopedia libre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ronda de Segovia | |
---|---|
Madrid, España | |
![]() La Ronda de Segovia en 2009 | |
Otros datos | |
Distrito(s) | Centro |
Barrio(s) | Palacio |
Orientación | |
• sureste | Glorieta de la Puerta de Toledo |
• norte | Calle de Segovia |
Cruces | calle de Segovia y Cuesta de las Descargas |
Ubicación | 40°24′31″N 3°42′58″O / 40.408505555556, -3.7159888888889 |
La Ronda de Segovia es una vía pública en el límite sur del distrito de Palacio de la ciudad de Madrid, que describe una curva descendente en dirección norte-sureste desde la Calle de Segovia (a la altura del parque de Atenas) hasta la Glorieta de la Puerta de Toledo.[1][a]
Marca de forma parcial un tramo del límite de los barrios de Embajadores y Palacio y el distrito de Arganzuela.[2]
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Cerca_ronda_segovia.jpg/220px-Cerca_ronda_segovia.jpg)
Formada como vía hacia 1825,[3] entró dentro del proyecto del Ensanche de 1868 y el derribo de la vieja Cerca de Felipe IV, que en su zona sur discurría por el perímetro formado luego por las rondas de Atocha, Valencia, Toledo y esta de Segovia.[2][4]
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/Parque_de_bomberos_n%C2%BA_3_de_Madrid.jpg/220px-Parque_de_bomberos_n%C2%BA_3_de_Madrid.jpg)
En el primer cuarto del siglo xx, el cronista Pedro de Répide iba describiendo su trazado como sucesión de las cuestas de Javalquinto, Algeciras, las Descargas, el jardín de la Orden y las escalerillas de la calle del Águila, discurriendo al pie del cerro de Las Vistillas siguiendo el límite de la ciudad medieval y la vega del río Manzanares.[5] También cuenta Répide que hubo en dicho trazado algunas tenerías herederas de las antiguas curtiembres de la Ribera de Curtidores.[6]
- ↑ L investigadora Isabel Gea explica que este tramo de las rondas madrileñas debe su nombre al portillo de Segovia.
- ↑ Cabezas, 1968, p. 433.
- ↑ a b Gea, 2002, p. 644.
- ↑ Peñasco de la Puente y Cambronero, 1889, p. 518.
- ↑ Madoz, Pascual y Sagasti (1847). Diccionario geográfico-estadístico histórico de España y sus posesiones. Madrid.
- ↑ Paton, Vicente (25 de junio de 2010). «Un paisaje cargado de historia». Diario El País.
- ↑ Répide, 2011, p. 714.
- Cabezas, Juan Antonio (1968). Diccionario de Madrid. Madrid: El Avapiés. ISBN 8486280419.
- Gea, María Isabel (2002). Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería. ISBN 8495889099.
- Peñasco de la Puente, Hilario; Cambronero, Carlos (1889). Las calles de Madrid: noticias, tradiciones y curiosidades. Madrid: Establecimiento tipográfico de D. Enrique Rubiños. Wikidata Q24491781.
- Répide, Pedro (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. ISBN 9788487290909.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ronda de Segovia.