juicio - Wikcionario, el diccionario libre
De Wikcionario, el diccionario libre
Este lema en este idioma es ampliable. Retira este aviso si la mayor parte de las acepciones ya están incluidas. |
juicio | |
pronunciación (AFI) | [ˈxwi.θjo] |
silabación | jui-cio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rimas | i.sjo, i.θjo |
Del latín iudicĭum
Singular | Plural |
---|---|
juicio | juicios |
- 1
- Pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.
- Ejemplo:
«El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. El juicio tiene una estructura cuyos elementos son: el sujeto; el predicado, y la cópula (...)».Bello Díaz, Rafael Emilio. Epistemología de la Ciencia y la Tecnología. Página 124. 2003.
- Ejemplo:
- 2 Derecho
- Causa jurídica y actual, entre partes y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.
- 3
- Capacidad para evaluar las virtudes, beneficios o adecuación de un conjunto de opciones, y de elegir en consecuencia.
- Ejemplo:
«Respecto a Cario Rotondo él es en realidad uno de los pioneros de Chincha en el cultivo de vid y está conduciendo un trabajo extraordinario; a base de empeño y énfasis en su actividad, ha logrado introducir injertos y portainjertos que eran una incógnita, con los que allí corrieron el riesgo obteniendo como resultado la uva Italia que mencionó en su presentación como producto de la investigación que es a mi juicio una especie de infantería en este tipo de actividad».VV. AA. Desarrollo de la vitivinicultura en el Perú. Página 63. 1991.
- Sinónimos: criterio, raciocinio.
- Ejemplo:
- 4
- Estado mental en el que prevalece el juicio3.
- 5
- Por extensión, seriedad, madurez y disciplina con la que debe conducirse una persona en especial cuando llega a la adultez.
- 6
- Pronóstico que los astrólogos hacen de los sucesos del año.[2]
- 7 Teología
- El que Dios hace del alma en el instante en que se separa del cuerpo. Es uno de los cuatro novísimos o postrimerías del hombre.[2]
Locuciones con «juicio» [▲▼]
Traducciones [▲▼]
- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ 2,0 2,1 «juicio» en Diccionario de la lengua española. Página 715. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.