icono14.net

El relato de viajes como narrativa transmedia | Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes

  • ️Revista científica ICONO 14
  • ️Fri Jan 01 2016

Contenido principal del artículo

(CO)

Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena de Indias, Colombia)

adolfobaltarmoreno@gmail.com

María Clara Valencia

(CO)

Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena de Indias, Colombia)

mvalencia@unitecnologica.edu.co

Resumen

El relato de viajes forma parte de una gran tradición dentro de la cultura occidental que ha servido históricamente para describir, comprender e imaginar otras culturas y sociedades, próximas o lejanas, constituyéndose en un verdadero género narrativo. Este tipo de narración ha sido y es el reflejo de la percepción del mundo a partir del imaginario creado por los narradores viajeros.

¿Cómo aprovechan los autores de estos relatos las posibilidades que hoy en día ofrece el universo transmediático? El presente artículo explora la potencialidad de este tipo de relatos como objeto de estudio de las narrativas transmedia, a partir del análisis de una muestra de 80 producciones narrativas basadas en experiencias de viaje y presentadas en diversas ediciones del Festival Le Grand Bivouac (Francia). De igual forma, apunta a la existencia de una nueva tendencia contemporánea dentro de esta forma narrativa que trasciende su naturaleza literaria.

Palabras clave:

Relatos de Viaje, Narrativas Transmedia, Sociología del Viaje, Periodismo de viajes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

Moreno, Adolfo Baltar, y María Clara Valencia. 2016. «El Relato De Viajes Como Narrativa Transmedia». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 14 (1). Madrid, ES:181-210. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.926.

Citas

Alburquerque, L. (2011) El ‘relato de viajes’: hitos y formas en la evolución del género. Revista de Literatura, enero-junio, vol. LXXIII, nº 145, (pp. 15-34). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Belsunces, A. (2011). Producción, consumo y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura de la convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia y lúdica. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Costa, C. y Piñeiro, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Revista Icono 14, 10 (2), (pp. 102-125). Madrid: Editorial Icono 14. DOI: 10.7195/ri14.v10i2.156

Couture, F. (1999). Enseigner le récit de voyage : le monde dans une classe. Revue Québec Français. Québec: Les Publications Québec Français. Recuperado de http://www.erudit.org/culture/qf1076656/qf1202079/56256ac.pdf

García, J. y Heredero, O. (2015). Propuesta de un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia. Revista Icono 14, Vol. 13, Núm.2. (pp. 260-285) Madrid: Editorial Icono 14.

doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.745

Guerrero, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de "Águila Roja" y "Juego de Tronos" en España. Comunicación y sociedad, (21), 239-267. Recuperado en 09 de octubre de 2015, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2014000100010&lng=es&tlng=es.

Jenkins, H. (2008). Cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós

Lhérété, H. (2012). Dossier L’imaginaire du voyage. Magazine Sciences Humaines nº 240. Paris: Sciences Humaines Communication. Recuperado de http://www.scienceshumaines.com/l-imaginaire-du-voyage_fr_29141.html

Lhérété, H. (2012b) Le sens de la marche. Magazine Sciences Humaines nº 240. Paris: Sciences Humaines Communication. Recuperado de http://www.scienceshumaines.com/le-sens-de-la-marche_fr_29154.html

Mccannell, D. (1988) Turismo e identidad cultural. En: Todorov, T. y otros. Cruce de culturas y mestizaje cultural. Madrid: Júcar Universidad.

Medina, F. y Arango, C. (2014). Comunicación, turismo y ciudad. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Michel, F. (2012). Éloge du voyage désorganisé. Déroutes et détours. Annecy : Livres du monde.

Michel, F. (2013). Du voyage et des hommes. Annecy : Livres du monde.

Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication (3), (pp. 586-606).

Scolari, C.A. (2010) Identikit de las narrativas transmedia (según Jeff Gómez), Blog Hipermediaciones. Recuperado de http://hipermediaciones.com/2010/04/03/identikit-de-las-narrativas-transmediaticas-segun-jeff-gomez/

Scolari, C.A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E 2014 de Cultura Digital. Madrid: Acción Cultural Española.

Romero Tobar, L. (2005). La reescritura en los libros de viaje: las Cartas de Rusia de Juan Valera. En Romero Tobar L. y Almarcegui P. (coords.). Los libros de viaje: realidad vivida y género literario (pp. 129-150). Madrid: Akal.

Urbain, J. (2012). Pourquoi voyageons-nous ?, Dossier L’imaginaire du voyage, Magazine Sciences Humaines nº 240. Paris: Sciences Humaines Communication. Recuperado de http://www.scienceshumaines.com/pourquoi-voyageons-nous_fr_29142.html