imeslan.com

Mencey

  • ️Fri Mar 31 2023

Las fuentes no mencionan ni el plural ni una eventual forma femenina del concepto «mencey», pero la investigación permite restituir ambos extremos. En realidad, se desconoce que en el pasado haya habido mujeres elevadas a la jefatura de las comunidades ínsuloamazighes de Tenerife, pero, como se observará, ese género del vocablo pudo tener otros usos.

En las hablas tuaregs de Níger y Malí, esenciales para comprender la composición de las antiguas hablas isleñas, sigue vigente un adjetivo verbal que se aplica a la ‘persona o animal que parte o llega de madrugada’, ampliando su significación en femenino para referirse al ‘grupo de guerreros que ataca de madrugada’ y a la ‘lluvia o tornado que se produce de madrugada’. Se expresa así:

(WE) ămanzay (ə), (WE, Y) əmanzay, pl. imanzayăn, m.; tămanzăyt, təmanzăyt, pl. šimanzăyen, timanzăyen, f. || adj. vb.

Esto permite garantizar como forma primaria (entre las registradas) la variante «mancey» que señaló el historiador Juan de Abeu Galindo, aislada en los informes documentales frente a la más generalizada «mencey»:

Hauía en esta Ysla tres estados de gente, hidalgos, escuderos, y víllanos. Alos hidalgos llamaban, Achimensey, y alos escuderos, cíchícíquíco, y alos víllanos Achicasnay. Al rey llamaban Mancey, y de aquí, como quien dice quelos hidalgos proceden dela Casa real, los llamaban Achimencey. Decían al rey Queuehiera, quando hablaban con el, y es como tratarle de su Alteza [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 88v].

No obstante, el étimo o vocablo original del isleño ‘(jefe) principal, primero o primate’ ya es posible acreditarlo como *manzay, cuya pronunciación habitual devino mănzăy o menzey debido a la frecuente inestabilidad que presenta en la lengua amaziq la realización de las vocales.

Con estos datos, y a partir de la pauta morfológica que muestra el singular, la versión plural debió de ser menzeyen.

Por lo que respecta al femenino, tendríamos el par: temenzeyt, pl. timenzeyen, aunque lo normal es que la dicción coloquial siguiera la costumbre local, con palatalización de la consonante dental inicial (t > ch), es decir: čemenzeyt, pl. čimenzeyen.

____________
© Foto: Museo y Parque arqueológico Cueva Pintada (Gáldar).