undiaunaarquitecta.wordpress.com

Rosa Barba Casanovas 1948-2000

  • ️@UNDIAUNAARQ
  • ️Fri Aug 07 2015

Rosa Barba ha sido considerada como «el motor del paisajismo en España.» Fue una destacada arquitecta paisajista e investigadora con una prolífica carrera en cuanto a publicaciones especializadas y a trabajos a escala urbana y territorial. Desde la obtención de su título de arquitecta en el año de 1971, Rosa Barba Casanovas tuvo una importante trayectoria tanto a nivel académico como profesional. Fue promotora de la Bienal Europea del Paisaje. En su memoria el año 2001 el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña dio el nombre de Rosa Barba al Premio Europeo de Paisaje instituido en 1999.  [i]

Rosa Barba Casanovas nació en Barcelona el 6 de noviembre de 1948.  Obtuvo su título de arquitecta en 1971 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). En 1971 funda, junto a quien fue su pareja, el estudio Rosa Barba & Ricard Pié, arquitectes. Fue profesora en la ETSAB desde 1974. En el año 1987 obtuvo su doctorado con la tesis «L’abstracció del territori», dirigida por Manuel de Solà-Morales, recibiendo cum laude y premio extraordinario. Dos años más tarde, en 1989 se convirtió en profesora titular. En 1992 fue nombrada directora del Máster de Paisajismo de la UPC, para el que obtuvo la homologación de la European Federation for Landscape Architecture. Además de la ETSAB, dictó clases y conferencias en varias ciudades como Harvard, Viena, Versalles, Venecia, Roma y Madrid.

En 1993 fue miembro fundadora del Centre de Recerca de Projectes de Paisatge, un proyecto universitario de investigación enfocado en la transferencia del conocimiento y la formación de expertos en el área del paisaje. En el mismo año fundó el Grado superior de Paisajismo de la ETSAB. Desde el ámbito académico fue una «gran impulsora de los estudios de paisajismo en Barcelona y defensora de la existencia de una disciplina, con capacidad de interpretación y proyecto, con características diferentes a la tradición anglosajona, y que ha aportado otro punto de vista al entendimiento de la realidad física y su transformación[ii]

Profesionalmente, desarrolló una serie de proyectos urbanísticos y de ordenación del territorio y del paisaje. Su labor empezó en el año de 1967 como colaboradora en el Plan de Comunicaciones y Plan Comarcal de Barcelona. Tras licenciarse, realizó una propuesta teórica para la nueva ciudad de Riera de Calders. Colaboró con estudios y trabajos para diversos barrios y poblaciones de la Comunidad de Cataluña. Realizó el estudio de actuaciones en el litoral de Cataluña y Paseo marítimo de Sant Antoni de Calonge y el Plan Insular de Gran Canaria y Tenerife. En Mallorca realizó el Plan General de Ordenación Urbana de Sóller y el Plan Especial de Reforma Interior del casco histórico de Pollença. En la Costa Brava realizó estudios y trabajos para el Plan General de Ordenación Urbana de Toroella de Montgrí y Parc dels Estanys en Platja d’Aro. En 1998 realizó un proyecto de 22 viviendas en Horta-Guinardó, Barcelona, y en 1999 realizó un proyecto de 60 viviendas en Vallbona, Barcelona.

El libro Rosa Barba Casanovas. Obras y escritos realiza un balance de sus obras y enseñanzas y explica varios de estos proyectos y es «un breve recordatorio de su trabajo, de los pensamientos y proyectos que dejó antes de fundirse en el paisaje»[iii]. El mismo libro destaca tres investigaciones a lo largo de su carrera: la normativa de color en la restauración de canteras, el estudio sobre el parque metropolitano Manzanares Sur y el proyecto europeo Artemis. En cuanto a sus publicaciones, están los textos Argumentos en el proyecto de paisaje, El proyecto del lugar, La proyección, ¿en qué paisaje?, Pla d’espais lliures de Barcelona. Otros artículos suyos pueden encontrarse en revistas como Quaderns d’ Arquitectura, Estudis urbans, L’art de ben establir, Geometría, Paper de pisatge, Cuadernos de arquitectura y urbanismo entre otras. Entre sus libros como editora están Arquitectura y Turismo: Planes y Proyectos (1996), Restauració i intervencions. Paisatge en les pedreres de Menorca (1998).

Barba fue promotora de la Bienal Europea del Paisaje. «Fue la primera en todo, desde su tesis doctoral La abstracción del territorio, hasta ser la principal impulsora de la Bienal. Rosa Barba ha marcado el paisajismo en Cataluña.»[iv] Debido a su destacada trayectoria y por ser un referente español en la disciplina, en su memoria el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña dio el año 2001 el nombre de Rosa Barba al Premio Europeo de Paisaje instituido en 1999, de periodicidad bianual.

Notas:

[i] s/a. (10 de junio de 2009). Paisajismo, la arquitectura del espacio exterior . Obtenido de Sala de Prensa UPC

[ii] HERRERA, C. (Ed.). (2010). Rosa Barba Casanovas. Barcelona: Asflor Ediciones. Contraportada.

[iii] PIÉ, R. En HERRERA, C. (Ed.). (2010). Rosa Barba Casanovas. Barcelona: Asflor Ediciones. P. 9.

[iv] GOULA, M. En ibídem (i)

Bibliografía y enlaces de interés:

Equip BCpN

BARBA Casanovas, R. (1996). Paisaje: entre el analisis del entorno y el diseño del espacio exterior. Geometría: revista semestral de arquitectura y urbanismo, (21), 3-16.

BARBA Casanovas, R. (1970). Arguments in the project of the landscape. Rosa Barba Casanovas, 2000, 108-109.

BARBA Casanovas, R. (1996). El proyecto del lugar. Paisaje; entre analisis del entorno y el diseño del espacio exterior. Espacio publico, paisaje y urbanización: balance de la experiencia reciente de Barcelona.

BARBA Casanovas, R., & PIÈ, R. (1991). La marina de Calviá: reflexiones en torno a un proyecto turístico de marina en la isla de Mallorca.

BARBA Casanovas, R. & PIÉ. R. (1988). Espontaneísmo, recursos y problemas del turismo costero catalán. Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, (4), 40-46.

BARBA Casanovas, R. (1996). A proposito del proyecto para la nueva aldea de la luz. Geometría: revista semestral de arquitectura y urbanismo, (21), 45-48.

BARBA Casanovas, R. , Xavier, A., Goula, M., & Zahonero Xifre, A. (1995). Criterios para la configuración de una oferta turística de campos de golf en las islas de Gran Canaria y Tenerife.