web.archive.org

Feria Internacional Valencia

  • ️Sat Oct 17 2071

Historia de la Plaza Monumental de Valencia

     La Plaza de Toros Monumental de Valencia, considerada una de las más bellas, modernas y funcionales del mundo, fue inaugurada el día viernes 9 de febrero de 1968.

    El Arq. Peter Albers fue su diseñador, siendo su constructor el Ing. Leopoldo Jhan, con un aforo original de 26.620 espectadores.

 

    Actualmente y como consecuencia de su plausible rescate y remodelación durante el primer gobierno municipal del alcalde Francisco Cabrera, su aforo es de 18.708 personas diseminadas en las diferentes localidades. A saber:

Gradas: 8.000
Tendido de Sombra: 3.000
Tendido de Sol: 3.000
Barrera de Sombra: 870

  Barrera de Sol: 805
Palcos de Barrera de Sombra: 1.420
Palcos de Barrera de Sol: 1.613

    A sus localidades se accede por 4 puertas hacia las barreras, 16 puertas hacia los tendidos y 16 puertas hacia las gradas. Como dato curioso, para recorrer sus 1.300, se caminan 11 kilómetros.

     La construcción de la Plaza de Toros Monumental de Valencia duró apenas 9 meses, obra que se inició el 15 de mayo de 1.967.

     En vaciado de concreto se trabajó día y noche durante tres meses. En cable de tensar se utilizaron 120 toneladas, es decir, 70 kilómetros.

    Mil metros cúbicos de arena se utilizaron en el ruedo, cuyo diámetro a 45 metros origina el redondel compacto.

    Excepto pórticos y vigas, todo en la Monumental está prefabricado.

    La grada más alta se encuentra a una altura de 25 metros.

    Se estima que para desalojar la Plaza de Toros Monumental de Valencia a aforo completo, se requieren entre 7 y 10 minutos.

    El Dr. Jorge Domínguez Nassar presidió la directiva del Concejo Municipal de Valencia durante cuya gestión se construyó e inauguró la joya taurina de Venezuela.

Primera Corrida de la Feria

     El sábado 10 de febrero de 1.968,. un día después de su inauguración oficial, justo a las cuatro de la tarde, sonaron clarines y timbales anunciando la primera Corrida de Feria en la majestuosa Monumental de Valencia con seis (6) toros de la ganadería mexicana Puebla de don Reyes Huerta Ortega, divisa Amarilla y Verde, para los espadas Antonio Ordóñez, español (De Ronda), ataviado de Amaranto y Oro; Diego Puerta, español (De Sevilla), con terno Verde botella y Oro y Adolfo Rojas, venezolano (De Maracay), vestido de Rosa Palo y Oro.

    El primer toro que salió al ruedo valenciano se llamó "Dentista", tocándole en suerte a Antonio Ordóñez, quien por razones de antigüedad abrió plaza. La tablilla anunciadora dejó ver el nombre de "Carabobo" por el de pila ganadera en homenaje al estado.

   La primera oreja en la regia plaza fue concedida al matador de toros venezolano Adolfo Rojas como premio a su faena al toro "Espejito", lidiado en el primer lugar de su lote correspondiente al sorteo del 10 de febrero de 1.968.

   La primera vuelta al redondel Monumental le correspondió andaluz Diego Puerta en su segundo toro de la corrida inaugural.

Primer Torero que abrió la Puerta Grande

   Tal honor, como cosa de predestinados, lo mereció César Girón Díaz, el mejor torero venezolano de todas las épocas, el 26 de junio de 1.971 tras cortar 4 orejas en la Corrida del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo ante los toros "Lindero" y Fabiolo; toro éste el último que lidió Girón, pues falleció en un accidente automovilístico el 19 de noviembre del mismo año en un paraje de la autopista Regional del Centro en sentido Caracas-Maracay.

   Pocos días después de la muerte de César Girón, el matador de toros español Paco Camino, durante la 1 Corrida de la V Feria de la Naranja, el 30 de noviembre de 1.971, cortó el primer y único rabo que hasta ahora se ha otorgado en la Monumental de Valencia.

   El toro de la faena se llamó "Jarameño", alternando Camino (3 orejas y rabo), con el también español Luis Miguel Dominguín y el venezolano Curro Girón (4 orejas).

   La temporada taurina valenciana se desarrolla entre los meses de noviembre y marzo, siendo Promociones Waloca la empresa responsable del espectáculo desde el 22 de septiembre de 1.985, fecha en la cual inició funciones con 4 reses de Tarapío, una de los Hermanos Branger y una de Los Aranguez, para Bernardo Valencia, Nimeño II y Miguel Espinoza "Armillita Chico".

"Nacarillo" (Novillo de El Rocio) Indultado por Carlos Reinaga en el Festival del Recuerdo. (17/10/71)
"Carabobeño" (Los Martínez) indultado por Curro Girón en la XII Corrida de la Prensa. (16/01/77).
"Matacaballos" (Garfias) correspondiente al lote de Manolo Martínez. Mejor toro de la X Feria de la Naranja. (5/11/77).
"Guantero" (Manuel Labastida) indultado por José Nelo "Morenito de Maracay". (30/10182).

 

"Carpintero" (Novillo de Tierra Blanca) primero lidiado en la Feria de la Naranja. (7/11/87>
"Guajiro" (Los Aranguez) Vuelta al ruedo a sus despojos. Mejor toro de la XV Feria de la Naranja. (5/11/87).
"Colombiano" (Fuentelapeña) lidiado por Tomás Campuzano. Vuelta al ruedo al toro. (11/11/90).
"Sortario" (Fuentelapeña) lidiado por Alejandro Silveti. (11/11/90).
"Tejón" (Tierra Blanca) lidiado por Manuel Medina "El Rubi". Vuelta al ruedo al toro. (30/6/91).
"Cancionerillo" (Tarapío) indultado por Victoriano Garrido. (1/9/91).
"Clarinero" (El Capiro de Sonsón) Salió a la plaza con el nombre de "Bock" en la Corrida de Polar. Indultado por "Joselillo de Colombia". (7/2193).
"Cocuicero" (Tierra Blanca) lidiado por José Antonio Valencia. Vuelta al ruedo al toro. (10/11/96).
"Gustoso" (Tierra Blanca) indultado por Pedrito de Portugal" durante la III Corrida de Reapertura. (15/2/98).

1.968 Curro Girón (Febrero y Noviembre)
1.969 José Fuentes
1.970 Declarado desierto
1.971 Paco Camino
1.972 Antonio José Galán
1.973 José Antonio Campuzano
1.974 Rafael Ponzo
1.976 Manolo Martínez
1.977 Manolo Martínez
1.978 Manolo Martínez
1.979 Declarado desierto
1.982 Eloy Cavazos
1.987 David Silveti
1.988 David Silveti
1.989 Declarado desierto
1.990 Tomás Campuzano
1.991 Manuel Medina "El Rubi" y José Mtonio Valencia
1.992 José Antonio Valencia
1.993 José Antonio Valencia
1.994 Bernardo Valencia
1.995 Declarado desierto
1.996 Cristina Sánchez. Javier Vásquez y José Antonio Valencia
1.998 "Pedrito de Portugal" y David Luguillano
1.999 Julián López "El Juli"
2.000 Juan Serrano "Finito de Córdoba"

      Hacia finales de 1.982, producto de discrepancias económicas entre empresarios, apoderados y toreros, a lo que se sumaron intereses tanto políticos como los propios del ambiente taurino, la segunda plaza en capacidad del mundo, sucumbió a un veto que la confinó al ocio y al olvido por espacio de dos años, logrando reabrir sus pasímetros monumentales, gracias a la campaña emprendida por la Peña taurina "Los Sauces" y los medios de comunicación regionales.

     19.000 espectadores respaldaron el Festival de Reapertura celebrado el 16 de diciembre de 1.984 con novillos-toros de Los Aranguez para "Antoñete", César Faraco, Lázaro Carmona, Bernardo Valencia, Victoriano Garrido, Rafael Ponzo y el rejoneador Javier Rodríguez.

     Al paso de los años, el deterioro de la Monumental de Valencia se hizo cada vez más evidente como consecuencia de la desidia y el destrozo de la que fue víctima por mucho tiempo no obstante la raigambre taurina del pueblo valenciano. Los días de gloria dieron paso al abandono total.


Rescate, Remodelación y Apertura

     Un lleno impresionante ¡Hasta las banderas!, fue la respuesta de una noble afición a la decidida gestión del alcalde Francisco Cabrera, quien se hizo eco del reclamo taurino, rescatando la plaza del olvido hasta convertirla en un bello Coliseo, obra cónsona con la categoría de Valencia.

     El domingo 1 de febrero de 1.998, la majestuosa Plaza de Toros Monumental de Valencia, se mostró con todo el esplendor de su nuevo rostro para acoger la I Corrida de la espectacular Reapertura con seis (6) toros colombianos de El Capiro de Sonsón para Bernardo Valencia, José Miguel Arroyo "Joselíto" y José Luis Moreno.

     Desde entonces, aficionados y visitantes en general, disfrutan de sus amplias áreas verdes, caminerías monumento al toro, el museo, de lo pulcro y funcional de baños, localidades y demás espacios de la que es hoy por hoy, la más bella y moderna plaza del mundo, la Monumental de Valencia.

    Sus espejos de agua, en colorido contraste con el impactante juego de luces, en las noches parecen hacer sonar la música como premio a su regia e imponente belleza.

Fuente: Semblanza de los 30 años de la Monumental de Valencia
(César Dao Colina)