web.archive.org

@DIN

@DIN, 26 de agosto de 2006 - Científicos de todo el mundo votaron cuáles son las condiciones que debe cumplir un astro para ser considerado un planeta, informó el diario argentino Clarín, con la firma del periodista Gabriel Giubellino. Plutón fue clasificado en una nueva categoría, la de "planeta enano".
En su último día de deliberaciones, la Unión Astronómica Internacional (UAI), reunida en Praga, capital checa, clausuró su congreso de diez días con una decisión histórica: decirle al mundo que los planetas del Sistema Solar no son nueve, sino ocho: Mercurio, Venus, nuestra Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Las deliberaciones fueron duras. Por un lado, los que proponían ampliar el número de planetas que orbitan alrededor de nuestro Sol. Hace apenas 10 días, en el comienzo del congreso, trascendió que una de las propuestas era subir a 12 el número de planetas. Caronte, el astro que orbita alrededor de Plutón —en verdad, cada uno orbita al otro— era otro candidato al título mayor, junto con Ceres y el alejadísimo Xena. Este grupo proponía una definición más amplia y tal laxitud irritaba a los defensores de la otra postura. Los que hicieron rodar la cabeza de Plutón y confinaron también a los otros a la categoría de "enanos".
Se sabía que la palabra final de esta asamblea influiría sobre las posibilidades futuras de fama y fondos de los astrónomos que acceden a los grandes telescopios. La relación es: a mejor tecnología, más posibilidad de descubrir objetos nuevos. Luego, a menores requisitos para que un objeto sea considerado planeta, más posibilidad de descubrir uno. Y no es lo mismo pasar a la historia de la astronomía como el descubridor de un planeta que de un asteroide.
Los astrónomos —unos 2.500 de 75 países— votaron a mano alzada qué condiciones debe cumplir un planeta. La palabra 'planeta' designaba inicialmente a los 'vagabundos' del cielo, es decir, los puntos de luz que se movían en relación a las estrellas. Los descubrimientos recientes nos llevan a una nueva definición. En consecuencia, la Unión Astronómica Internacional decide repartir los planetas y los otros cuerpos de nuestro Sistema Solar en tres categorías:

* Primera categoría: "Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita".

* Segunda categoría: "Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite".

* Tercera categoría: "Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como cuerpos pequeños del Sistema Solar".

Con esto, un gran problema de Plutón, que gozaba del título de planeta desde su descubrimiento, en 1930, es que no cumple con el requisito de tener su órbita despejada. Plutón vaga como el más grande de una vasta comunidad de objetos que habita en un cinturón de asteroides. Su flaqueza para dispersar las inmediaciones de su espacio fue su ruina.

Genera disgustos nueva categoría de Plutón

La decisión de degradar a Plutón a la categoría de planeta enano disgustó a algunos miembros de la comunidad científica, que calificaron la decisión de vergonzosa.
Alan Stern, director de la misión a Plutón "Nuevos Horizontes" de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, declaró a la prensa británica que esa definición era espantosa y descuidada.
El experto, que no votó en Praga donde se realizó la reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU), indicó que la definición no pasaba una segunda prueba por dos razones.
Una, que la división entre planetas y planetas enanos es imposible de establecer y la segunda que era inconsistente.
De los dos mil 700 científicos presentes en la Asamblea General de la IAU, solo 424 permanecieron hasta el último día para participar en el sondeo.
Uno de las nuevos criterios para que un cuerpo celeste sea considerado un planeta es su aislamiento y la órbita elíptica de Plutón se superpone a la de Neptuno.
Sin embargo, Stern indicó que la Tierra, Neptuno, Marte y Júpiter tampoco disponen de tanto espacio a su alrededor.
Alrededor de la Tierra orbitan unos 10 mil asteroides y de Júpiter giran 100 mil.
"Si Neptuno hubiese despejado el espacio que lo rodea, Plutón no estaría allí", agregó el científico.
Otros investigadores, que coinciden con sus puntos de vista, tomaron una iniciativa para que Plutón vuelva a ser considerado un planeta, que consiste en colocar adhesivos en los autos con la petición: "si crees que Plutón es un planeta, toca la bocina".
La resolución que degradó a Plutón a la condición de enano provocó otras reacciones que llaman a la IAU, "Unión Astronómica Irrelevante (por Internacional)".
Owen Gingerich, que presidió la reunión del comité y es profesor de la Universidad de Harvard, dijo que la votación estuvo influenciada por los dinamicistas, que investigan el movimiento y los efectos gravitatorios de los objetos celestes.
Ellos armaron tal revuelta "como para destruir la integridad científica y la sutileza de la resolución (inicial)". El científico señaló que en el futuro sería bueno que las votaciones pudieran realizarse también por Internet.

Los astrólogos piden calma y opinan que el hecho "no altera cosa alguna"

El hecho de que Plutón haya dejado de ser considerado un planeta por la ciencia no alterará en nada su influencia en la astrología, según expertos brasileños para los que no se trata más que "de un cambio de nomenclatura oficial".
La alarma entre los adeptos a la astrología y los horóscopos la desataron científicos de 75 países reunidos esta semana en Praga, que han rebajado a Plutón a la categoría de "planeta enano" y limitado el Sistema Solar a sólo ocho planetas de "pleno derecho": Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Plutón ha quedado así en un grupo de segunda categoría, solamente superior a la de los asteroides y en la que serán incluidos además Ceres y el cuerpo UB313, descubierto hace tres años, aún sin nombre oficial y conocido por ahora como Xena.
Plutón representa para algunos astrólogos las fases de la transformación que el ser humano atraviesa en la vida y también "su determinación descomunal y su fuerza".
Astrológicamente se considera a Plutón el planeta regente de Escorpio, pero las personas nacidas bajo ese signo no tienen nada que temer con su pérdida de categoría, según dijo Antonio Facciollo Neto, director de la Orden Nacional de Astrólogos y Cosmoanalistas de Brasil.
"No altera cosa alguna", afirmó Facciollo Neto sobre la decisión tomada en Praga, y sostuvo que la "ciencia oficial nunca tiene la última palabra y la versión dada ayer puede cambiar mañana".
Según este experto, "la influencia de Plutón es calculada y observada en millares de nacimientos" desde hace miles de años y la astrología lo seguirá considerando un astro, sin importar si para los científicos es un "planeta enano" o no.
Facciollo Neto sostuvo que "los propios astrónomos difieren entre sí" y que desde que se sabe de la existencia de Plutón "ha habido manifestaciones de la ciencia totalmente disparatadas". El astrólogo brasileño afirma también que "la astrología analiza todo como parte de un conjunto" y "no tiene nada que ver con esoterismo", sino que es "la ciencia que más investigación tiene en el mundo, a través de millares de años".
Lo que no aclara el astrólogo brasileño es qué influencia tendrían sobre los seres humanos los dos nuevos planetas enanos, Ceres y el cuerpo UB313 -que siguiendo el razonamiento de la astrología- deberían afectar tanto o más que Plutón.
Para echar luz sobre el tema, el licenciado Mariano Ribas, coordinador del área de astronomía del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires "Galileo Galilei" explicó que "Los planetas no afectan a la gente, y que hace dos mil años la astrología tenía sentido en el contexto de ignorancia en el que vivía el hombre" y aclaró que pensar que los nuevos descubrimientos puedan afectar al nacimiento de las personas es "insistir en un esquema primitivo y geocéntrico".
El científico argentino fue tajante en su posición: "La pretensión de ciencia de la astrología es vieja como el mundo" y subrayó que "la ciencia observa; elabora teorías, hipótesis y refuta" pasos necesarios para la investigacion del Universo.
"La astrología es una pseudociencia: los astrólogos no hacen observaciones del cielo. No existen descubrimientos astrológicos" concluyó el astrónomo.

Plutón nunca debió ser planeta

Julia Espresate, doctora en astronomía de la UNAM (México), celebra el hecho de que en la reunión de la Unión Astronómica International (UAI), en Praga, los científicos hayan decidido sacar a Plutón de la lista de planetas. En una entrevista efectuada por Tania Molina Ramírez y publicada por el diario Jornada, de México, la científica narra que "la historia viene de lejos".
Los griegos inventaron el concepto de planeta, contó la doctora en astronomía. El término significa, en griego, "estrella vagabunda.
"Veían que el cielo estaba poblado de estrellas fijas unas respecto de otras. Pero había otras que se veían a simple vista (Marte, Júpiter, Saturno y Venus), que cada noche aparecían movidas respecto de las demás" ¿Qué eran* "Pues estrellas vagabundas".
En 1930 se descubrió Plutón. Lo nombraron planeta, pero vieron que hacía cosas que los otros no. Mercurio, Venus, Tierra y Marte son chicos, rocosos... Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno son grandes y están hechos de gas.
¿Y Plutón* "Ni en su manera de moverse, inclinación o composición química se parece a los otros. No compartía ninguna característica con los otros ocho", explicó Espresate.
No es gigante ni está formado con gas. Además, su órbita tiene un comportamiento extraño: es alargada, cruza la órbita de Neptuno y durante algunos años se vuelve el penúltimo planeta; luego regresa a su sitio original.
Otro elemento distintivo: Plutón está más inclinado que el resto de los planetas.
Conforme se ha desarrollado la tecnología en telescopios "se han descubierto más de 70 mil objetos alrededor de Plutón." Hace sólo tres años apareció 2003 UB313, un cuerpo más grande que Plutón y comenzó la discusión sobre si debía ser considerado el décimo planeta.
Espresate nunca estuvo de acuerdo en que fuera el décimo planeta, pese a que tenía una composición química como la de Plutón, se ubicaba en la misma región y era casi del mismo tamaño.
Más bien parecía que detrás de Neptuno había un cinturón de 70 mil objetos, cuyas órbitas se cruzaban entre sí y tenían inclinaciones distintas a los planetas.
"Creíamos que Plutón distaba de Sol y tenía el tamaño que corresponde a un objeto del cinturón de Kuiper", del que forman parte esos 70 mil objetos. Así que desde hace años, muchos astrónomos, entre ellos Espresate, opinaban que Plutón no debía ser considerado planeta.
Los 424 astrónomos que participaron en el congreso reclasificaron a Plutón como planeta enano, pero tendrán la encomienda de incluirlo o no en el grupo de los Plutones, adelanta Espresate. (Aun no deciden si el grupo se llamará Plutones.)
Para la astrónoma de la UNAM, la importancia de este encuentro es que ya será posible referirse con precisión a este grupo de objetos. "Para poder pensar, los conceptos deben ser precisos".
La definición de planeta que más gusta a Espresate es que para poder serlo "no se pueden compartir una serie de características con un grupo grande de objetos. Cada planeta es único, sigue manteniendo sus características únicas de formación. Si comparte características químicas, de movimiento... con un bonche grande de objetos no puede ser planeta".

¿Cuántos planetas hay?

Por Claudia C. Pérez Ferrer *

De acuerdo a la nueva resolución de la unión Astronómica Internacional, a partir de la fecha, el Sistema Solar estará compuesto por:
"Planetas clásicos", es decir, Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
"Planetas enanos", categoría a la que pasaría el pequeño Plutón (recordemos que tiene un tamaño inferior a nuestra propia Luna) junto a Ceres (que es el primer y hasta ahora mayor asteroide descubierto, con unos 1.000 Km de diámetro) cuya orbita está dentro del llamado Cinturón de Asteroides, es decir, entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Por último 2003 UB313, un cuerpo esférico y helado que orbita mucho más allá de Plutón y aún no tiene un nombre oficial otorgado por la Unión Astronómica Internacional.
Cabe aclarar, que dado el avance en los métodos y tecnología de observación, en los últimos tiempos y tal como se preveía, fueron descubriéndose cuerpos que orbitan más allá de Plutón, pero que son de tamaños y características
similares a este.
Esto fue lo que reavivó el debate entre los astrónomos, porque a decir verdad, desde hace muchos años, estaban los astrónomos que objetaban que Plutón se denominara "planeta", incluso, por el hecho de poseer una luna tan grande en comparación con el propio planeta, llamada Caronte (Descubierta en 1978 y con un diámetro de 1.200Km.)
La situación no daba para más, por lo cual hace un par de años, la Unión Astronómica internacional, decidió conformar una Comisión que estudiara el tema y buscase la definición de Plutón y los demás cuerpos descubiertos.
Es debate no fue sencillo. La polémica entre profesionales, aficionados, físicos en los últimos días llegó a su punto máximo.
Pero finalmente se llegó a esta decisión, que marca un punto histórico. El momento en que los seres humanos, una vez más, al aprender y comprender la naturaleza y el Universo del cual formamos parte deben reordenar y clasificar
los cuerpos en el espacio.
Esto no es malo.
Plutón o Ceres no dejarán de ser lo que son sólo por cambiar de "categoría". Por el contrario. Es indicio de que la humanidad sigue avanzando, conociendo y descubriendo. Somos capaces de rever lo aprendido.
Pero lo que es más interesante, es que sabemos que aún nos queda mucho más por ver y comprender.

"Planetas Enanos"

CERES
Descubierto el 1º de enero de 1801 por Piáis (primer asteroide descubierto)
Diámetro: Aproximadamente 1.000Km
Su rotación es de 9hs y fracción.
Orbita dentro del llamado Cinturón de Asteroides.

PLUTÓN
Descubierto en 1930
Diámetro: 2.300Km (nuestra Luna es de alrededor de 3.400km.)
Órbita (vuelta al Sol) : 248 años
Rotación: (su día) 6 días y fracción

2003 UB313
Descubierto en el 2003, aunque salió su descubrimiento en el 2005.
Diámetro: alrededor de 1.700km
Órbita: ¡10.000 años!

Queda pendiente el tema de Caronte.

*
ACHERNAR - Integrante de la L.I.A.D.A. (Liga Ibero-Americana De Astronomía)- Tel: (0223)467-4368 Cel:(0223) 155-268990 www.liada.net o www.liada.net/universo/cielo 38º 06' S 57º 33' W - Mar del Plata - República Argentina