Inter�s actual de los Borgia: el mecenazgo de Alejandro VI
- ️Unknown
Interés actual de los Borgia: el mecenazgo de Alejandro VI
"La historia acostumbra a pasar por los salones y nunca por las cocinas... en el caso de los Borgia pasa por la alcoba"
4 de abril de 2001. "La historia acostumbra a pasar por los salones y nunca por las cocinas... en el caso de los Borgia pasa por la alcoba", afirmó el profesor Marià Carbonell, de la Universidad Pompeu Fabra, en la Residencia de Investigadores, en el ciclo de conferencias �Miquel Batllori: Cuatro Estaciones del Saber�. Los Borgia, aclaró Carbonell, son un caso en el que la curiosidad intelectual se ha transformado en chismosería y en el que la leyenda negra que pesa sobre esta familia se ha traducido en una constante mirada distorsionada.
Carbonell, que centró su conferencia en el mecenazgo artístico de Alejandro VI, el segundo Papa Borgia, apuntó que al margen de notables excepciones como el historiador Miquel Batllori, �los historiadores han olvidado tanto la labor de mecenazgo como el gobierno eclesiástico de Alejandro VI. Este es un aspecto que no interesa, ni tan siquiera ahora�.
En este sentido, se ha olvidado, explicó Carbonell, muchas de las cosas que hizo Alejandro VI, como defender los derechos eclesiásticos de los Países Bajos o acoger a los judíos expulsados de la península Ibérica por los Reyes Católicos. La leyenda negra ha condenado al olvido incluso a los artistas que trabajaron para Alejandro VI, como Pintorichio, artista de primer orden y a quien se debe la introducción de la pintura renacentista en Valencia.
Otro detalle de la imagen distorsionada que se tiene de los Borgia, destacó Carbonell, es la interpretación de una de las ornamentaciones del apartamento de Calixto III, el primer Papa Borgia y tío de Alejandro VI. La obra fue encargada por el segundo. Para algunos historiadores, en esta imagen que refleja el mito osiriano con la figura del buey, la apoteosis del buey es un intento de comparar al Papa con el Sol y, mutatis mutandis, partiendo de una teología solarista, se concluye que se trata de una identificación del Papa con Jesucristo. �Esto es totalmente erróneo�, aclaró Carbonell. �Para entender esta decoración, como tantas otras del momento, hay que tener en cuenta la teología humanista. Alejandro VI, como Papa, quizá se sentía representante de Dios, pero eso queda muy lejos de que pretendiera serlo y así se reflejara".
El padre Miquel Batllori explicó que, de hecho, el buey es símbolo de la familia de los Borgia y proviene del símbolo de Xàtiva, ciudad de los Borgia, aunque originariamente el símbolo era un toro. �Los Borgia cambiaron el toro por un buey, y continua siendo una incógnita el porqué del cambio�.
De entre los muchos encargos que hizo Alejandro VI, entre los cuales están las fortificaciones de Roma o las reformas del Jubileo en el año 1500, estaba la construcción de una villa, la cual no obstante nunca ha sido encontrada pero "tampoco nadie lo ha intentado", añadió Carbonell.
El ciclo "Miquel Batllori: cuatro estaciones del saber", que se está realizando en la Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya , se cerrará el 6 de abril, a las 19.00 h., con la asistencia del padre Miquel Batllori y los conferenciantes Borja de Riquer (UAB) y Josep M. Benítez (Universidad Gregoriana, Roma).
[CSIC] [CSIC Cataluña] [Presentación] [Delegación CSIC Cataluña] [Centros CSIC Cataluña] [Bibliotecas] [Noticias] [Investigación para la empresa] [Boletín R+D al CSIC]