Dellacasa & Castillo Consultores ›› Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué es
la Responsabilidad Social Empresaria?
Responsabilidad Social Empresaria (RSE), es la capacidad
de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer
las expectativas legítimas de los diferentes actores
que contribuyen a su desarrollo”
(Definición de ETHOS, adoptada
por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria)
2. ¿Hay diferencias entre Responsabilidad Social
y Filantropía?
La filantropía consiste básicamente en acciones
sociales, basadas en colaboraciones y/o donaciones que se
hacen a la comunidad, en sus diversas formas y organizaciones.
La Responsabilidad Social Empresaria es un modelo de gestión
empresarial donde conjugan todos los actores (empresarios,
empleados, clientes, proveedores, accionistas, etc) y que
benefician tanto al público interno de la empresa
como al público externo.
3. ¿Son nuevas las prácticas
de RSE?
La responsabilidad social empresaria no es algo nuevo, sin
embargo hoy en día es uno de los temas que concentra
la máxima atención del sector empresarial
y del resto de la sociedad, ya que constituye el compromiso
de la empresa de contribuir al desarrollo sostenible, con
la participación de sus grupos de interés,
a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su
conjunto.
4. ¿Son obligatorias las acciones
en RSE?
No, es totalmente voluntario y parte de la convicción
que tienen las empresas por involucrarse en un nuevo modelo
de gestión en pos del desarrollo sustentable de la
sociedad.
5. ¿Por qué es importante
que la empresa sea socialmente responsable?
Que una compañía adopte conductas de RSE no
la hará automáticamente exitosa, pero si contribuirá y
será parte fundamental de una buena práctica
de management. La responsabilidad comienza cuando una empresa
decide incorporar de manera voluntaria prácticas de
carácter social, de acuerdo con las normas. Genera,
entre otras variables, un entorno social favorable y una
imagen positiva, lealtad de sus clientes y orgullo para sus
empleados.
6. ¿Cuáles
son y para que sirven los indicadores de responsabilidad
social empresaria?
Permite un análisis más objetivo de los resultados
de la empresa, facilitando la elaboración del Balance
Social.
La estructura de los Indicadores permite que la empresa planee
el modo de alcanzar un grado más elevado de responsabilidad
social.
- Valores y Transparencia
- Público Interno
- Medio Ambiente
- Proveedores
- Consumidores y Clientes
- Comunidad
- Gobierno y Sociedad
7. ¿Que es el Balance Social?
Es una herramienta de la política empresaria que permite
evaluar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de
la responsabilidad social de la empresa en términos
de activos y pasivos sociales en sus ámbitos interno
y externo, durante un período determinado y frente
a metas de desempeño definidas y aceptadas previamente.
(Fuente: El Balance Social: Un enfoque integral, Instituto
para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, IDEA).
Estas son solo algunas empresas que han presentado el reporte de sustentabilidad
- Acindar
- Aguas Argentinas
- Amanco
- Arcor
- Cargill
- Cliba
- Du Pont
- Edenor
- Ford
- Gas Natural Ban
- Grupo Minetti
- Ledesma
- Masisa
- Mastellone Hnos.
- Metrogas
- Minera Alumbrera
- Org. Techint
- Pan American Energy
- Petrobras
- Profértil
- Repsol-YPF
- Tetra Pak
- TGS
- TGN
- Unilever
- Zurich
8. ¿Cuáles son
las acciones de Relaciones con la Comunidad que puedo
implementar en mi empresa, dentro del marco de la RSE?
- Voluntariado Corporativo
- Fortalecimiento Institucional
- Marketing asociado a una causa
- Concurso de proyectos
- Subsidio de proyectos
- Premios
- Becas
9. ¿Cómo puede una empresa
llevar adelante estas prácticas?
- A través de un equipo de trabajo interno, previamente capacitado
- Tercerizado
10. ¿Que tipo de empresas pueden
implementar las prácticas
de RSE?
Todo tipo de empresas, independientemente de su actividad,
tamaño y volumen de negocios, puede desarrollar acciones
de responsabilidad social como modelo de gestión.
DELLACASA & CASTIILO ofrece coaching de niveles gerenciales
en RSE servicios de consultoría y asesoramiento, introducción
conceptual y práctica, fortalecimiento institucional
dirigido a OSC, elaboración, implementación
y seguimiento de proyectos de inversión social, desarrollo
del área de relaciones con la comunidad, entre otros.
11. ¿Cuáles son los beneficios
de ser una empresa socialmente responsable?
Mayor gobernabilidad corporativa, una fuerza de trabajo comprometida,
difusión de sus buenas prácticas y retención
de sus colaboradores, muestra de ejemplos positivos entre
sus clientes, proveedores, la comunidad y el sector público
que incentivan a la emulación. La RSE colabora en
la construcción de la lealtad y la satisfacción
de los clientes, reduce los riesgos de la publicidad negativa,
mejora la imagen y la reputación de marca, logra contextos
legales y políticos más favorables, ayuda a
la compañía a participar en la toma de decisiones
de nuevos marcos regulatorios y contribuye a generar el desarrollo
de soluciones económicas eficientes. La RSE debe ser
un buen negocio, para la empresa y para la sociedad.
12. ¿Cómo
surge el proyecto de Responsabilidad Social Empresaria
en Argentina y el mundo?
A principios del año 2002 la Asociación de
Empresarios Cristianos (ADEC), el Centro de Información
y Recursos para el Desarrollo (CIRD), la Fundación
AVINA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), basados en las inquietudes que recibían
diariamente sobre la importancia de diseñar e implementar
medidas que conduzcan a que las empresas contribuyan con
el desarrollo económico del País, crearon
un consorcio con el objetivo de Promover el concepto de
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la sociedad
en general (sector privado, publico y organizaciones del
sector civil), creando nuevas y mejores condiciones para
un desarrollo humano sostenible (derechos humanos, derechos
laborales y medio ambiente), mediante la implementación
de un concepto que rompa paradigmas en las empresas en
relación a sus modelos
de gestión (internos y externos) y su rol en el
desarrollo social, y que participen del enfoque que el
sistema de las Naciones Unidas está impulsando a
través del
Pacto Mundial.
13. ¿Cómo puede una empresa
iniciar sus prácticas de Responsabilidad Social?
La empresa puede iniciar o continuar el camino desde
alguna o varias de las dimensiones de la RSE, enumeradas
en la pregunta 6, ser socialmente responsable es
un proceso de mejora continua que la empresa decide por
convicción incorporar a la gestión, aportando
al desarrollo sustentable, a modo de ejemplo; puede
comenzar por nuevas y mejores políticas de recursos
humanos, plan de ecoeficiencia, mas duraderos vínculos
con la comunidad etc.
14. ¿En qué áreas
debe trabajar una empresa para ser considerada socialmente
responsable?
Existen dos áreas muy bien definidas de responsabilidad
social. La interna, que consiste en el conjunto de actividades
realizadas por la empresa, orientadas al desarrollo del personal,
los clientes, los proveedores y los accionistas; y la externa,
que consiste en el conjunto de actividades realizadas por
la empresa, orientadas al desarrollo de la comunidad en la
cual está inmersa. Es sabido que "Una empresa
no puede crecer sana en una sociedad enferma", de ahí que
el apoyo que la empresa, sus empleados, los proveedores y
accionistas puedan dar a la sociedad contribuirá a
que mejore el nivel de vida de la sociedad.
15. ¿Existe alguna institución
que promueva la RSE?
El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria
(IARSE) es una organización que trabaja para constituirse
en un centro de referencia nacional en materia de responsabilidad
social de las empresas.
Basándose en un conjunto de actividades y servicios
orientados a todos los interesados en esta temática,
pretende fortalecer el compromiso del sector de negocios
de Argentina con el desarrollo sustentable de la nación.
Generando información y conocimiento, divulgando buenas
prácticas en materia de RSE, estableciendo alianzas
con entidades similares de toda América Latina y el
mundo, promoviendo un compromiso gradual y creciente por
parte de las empresas así como el ejercicio de una
práctica profesional de la Responsabilidad Social
Empresaria, aspira a incidir –de una manera concreta-
en el cambio estructural que requiere nuestra república.
El IARSE trabaja en red con organizaciones comprometidas
con la instalación de la RSE en Argentina. Esta red
está conformada por núcleos empresarios que
funcionan en distintas ciudades del país. Autónomos
e independientes, los núcleos cuentan con programas
propios de trabajo para contribuir a que las empresas que
los conforman puedan llevar adelante una gestión ética
y socialmente responsable.
16. ¿A quien puedo acudir para empezar
la implementación
en mi empresa?
Dellacasa & Castillo es una consultora que brinda servicios
de capacitación, diseño e implementación
de acciones en Responsabilidad Social Empresaria -especializadas
en relaciones con la comunidad- y Fortalecimiento Institucional.
Poseemos una sólida formación académica
y trayectoria en prácticas interdisciplinarias, con
ocho años de experiencia profesional en formación
de redes y alianzas, investigaciones, fortalecimiento a ONGs,
creación de departamentos de Relaciones con la Comunidad,
gestión de programas de inversión social para
fundaciones nacionales y extranjeras, evaluaciones de impacto
y asesoramiento a empresas en aspectos de RSE.
17. ¿En que consiste el voluntariado
corporativo?
Los Programas de Voluntariado corporativo suponen una instancia
superadora del modelo clásico a partir del cual
las empresas sólo contemplan la posibilidad de donar
dinero en efectivo o los productos que fabrican para responder
a las demandas de la sociedad. Esta actitud asistencialista
no genera una relación de igualdad entre la empresa
y la comunidad sino que simplemente hay un actor que tiene
y decide dar y otro que necesita y acepta ser ayudado.
Sin embargo, muchas empresas ya han comprendido que pueden
colaborar poniendo a disposición sus recursos humanos
con sus saberes y experiencia, quizás uno de sus capitales
más valiosos. Así, la donación de horas
de trabajo de sus empleados representa un valor agregado
muy valioso a la inversión económica que pudieran
hacer en beneficio de la comunidad.
El voluntariado corporativo supone entonces esencialmente
que las empresas aporten al bienestar social con las mismas
herramientas y competencias que manejan a diario en la gestión
de sus negocios.