Los 600 discos de Latinoamérica - 1920 a 2022
- ️Redaccion
- ️Fri Sep 13 2024
de Latinoamérica
600 DISCOS 1920-2022

En abril del 2021, mientras acontecía la pandemia del COVID a nivel mundial, Jorge Cárcamo y Cristofer Rodríguez decidieron lanzar una invitación abierta a través de la red social Twitter (ahora llamada X) para que la gente propusiera discos esenciales para la historia de América Latina del siglo XX. Entre las colaboraciones espontáneas de una decena de entusiastas -incluyéndome- se armó una lista de 100 discos que luego la compartieron públicamente.
Esto fue el antecedente del proyecto de 600 discos de Latinoamérica, el cual tomó esta idea primigenia pero esta vez un grupo de latinoamericanos lo llevo de algo intuitivo e instantáneo a algo más pensado y detallado. Así que por ello esta introducción contará con detalles como fue parte este proceso. – Leer más…
600
«Alcachofa» Ricardo Villalobos
2003
Playhouse
El diario argentino Página 12 catalogaba este álbum como un tributo a la esencia de su tierra, y es declarado “embajador de la electrónica de Berlín”. Villalobos, por el contrario, rechaza cualquier categoría y manifestó sentirse más chileno que alemán. Al final, para ser declarado un representante del microhouse no necesitamos banderas.
599
«Magos, espadas y rosas» Rata Blanca
1990
Polydor, Polygram
Banda insignia del power metal y el hard rock argentino, Magos, espadas y rosas es su segundo disco de estudio, donde la voz de Adrián Barilari y la guitarra de Walter Giardino entregan temas como “Mujer amante” o “La leyenda del hada y el mago”, que siguen manteniendo su estatus de clásicos pesados a lo largo de todo el continente.
598
597
«Centraka» Zaki
2020
Independiente
El rapero salvadoreño Zaki, uno de los artistas más prolíficos de la región, nos entregó, en Centraka, su álbum más sólido. Es un suspicaz reflejo de Centroamérica a través del hip hop, en el que se vislumbra identidad, cultura, y la visión política y social del artista. Explora también sonidos y estilos más relajados como el funk y algo de música bailable.
596
«1996» Nativa Geranio
1996
Garrobo
El disco más contundente del rock salvadoreño, estilizado, bien ejecutado y un nivel superlativo en sus líricas. Contiene “Abajo del agua”, la mejor canción escrita de la escena y que contó con alta rotación en El Salvador durante los años noventa.
595
«Bombay Bs. As.» 34 Puñaladas
2009
Acqua Records
El tango en los albores del siglo XXI en Buenos Aires es menos una pieza de museo y más un campo de constantes exploraciones creativas. En esa movida de ‘tango nuevo’ creadores como Alfredo Tape Rubin, la Orquesta Fernández Fierro y 34 Puñaladas aportaron nuevas letras, potencia escénica y vanguardia sonora. El quinteto encabezado por la voz y composiciones de Alejandro Guyot reconoce este disco como bisagra en su carrera, tan así que este título es el nombre actual de la agrupación, dejando atrás el «34 puñaladas», referencia una milonga de Edmundo Rivero que narra un feminicidio.
594
«Un amor pendiente» Cardencheros de Sapioriz
Canto cardenche – Música tradicional mexicana
2015
Ropeadope Sur, Conaculta
Herederos de una tradición musical de los campesinos del norte profundo mexicano, los Cardencheros de Sapioriz (Durango) cantan a capella y a tres voces canciones ‘de amor y de desprecio’ que atraviesan el alma como una espina desértica. En esta producción participan además músicos de jazz (Iraidia Noriega, Todd Clouser, Aarón Cruz) que aportan sus reelaboraciones personales del canto cardenche.
593
592
«Flor de papel» Alejandra Guzmán
1992
Melody
Un disco plagado de clásicos que hace falta revalorizar en la historia del pop mexicano. El brillante rock de “Güera” y “Reina de corazones”, y emotivas baladas como “Hacer el amor con otro” y “Rosas rojas” consolidaron a la Guzmán como una de las cantantes más exitosas de los noventa.
591
590
“La música de Rafael Hernández” Varios Artistas
1965
Montilla
Cuando en Puerto Rico se tomó conocimiento que al compositor Rafael Hernández le quedaba poco tiempo de vida debido a una grave enfermedad, la isla decidió prepararle un especial único que se transmitió el 21 de noviembre de 1965 en la televisión y la radio. Este especial quedó inmortalizado en el disco La música de Rafael Hernández, y contó con un sinnúmero de artistas como Tito Puente, Bobby Capó o Chucho Avellanet, interpretando canciones como “Lamento borincano” o “El cumbanchero”.
589
«Qué chévere Volumen 2» Rodolfo Aicardi Con Los Hispanos
1980
Discos Fuentes
Rodolfo Aicardi es una de las voces más reconocibles de la cumbia colombiana, y luego de abandonar a Los Hispanos en 1971 retorna hacia 1979. Para este disco no sólo se recoge un gran repertorio de cumbia peruana (como «La colegiala», «Boquita de caramelo» o «Muchachita del Oriente») sino que en algunos momentos se cuenta con la participación de La Típica RA7, orquesta de su formación, con la cual giró a nivel internacional.
588
«4 compositores mexicanos» Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
1980
Forlane
Obras de Carlos Chávez, Carlos Jiménez Mebarak , José Pablo Moncayo y Silvestre Revueltas.
El nacionalismo fue un movimiento en la música clásica posterior a la Revolución Mexicana, donde los compositores ahondaron en las raíces del folclore local para abordarlo con un lenguaje contemporáneo. Este disco incluye algunas obras clave de ese repertorio como el “Huapango” de Moncayo, el “Sensemayá” de Revueltas (basado en un poema del cubano Nicolás Guillén) y la “Sinfonía india” de Carlos Chávez (que incorpora varios sones de los pueblos originarios del norte de México).
587
«Ensayos del Camarada Lacrasoft y Algunos Cómplices Metafísicos» Pedro Mo
2009
Resistencia REC
Pedro Mo es un rapero y activista social peruano. Este disco existe gracias a un encuentro casual del productor PrimoBeatz con el rapero por las calles de Lima. Pedro comenta que la magia de este disco se da por el buen equilibrio de beats de jazz rap con influencias más andinas y latinoamericanas, a la vez que estaba inspirado en letras directas, impactado por la coyuntura sociopolítica de su país.
586
«Por lo alto» Binomio de Oro
1977
Costeño / Codiscos
Si el primer álbum del cantante Rafael Orozco junto al acordeonista Israel Romero fue un suceso en su país natal, este segundo disco lo fue internacionalmente. Éxito de ventas en Venezuela, giraron incansablemente por ese país y también por Ecuador, Panamá y otros lugares de la región, además de llegar a ser el primer conjunto de vallenato en presentarse en el Madison Square Garden de Nueva York, en 1981. El Binomio de Oro se convirtió en una institución del vallenato que, con varios cambios de integrantes, sigue tocando hasta hoy.
585
584
«Si las flores pudieran hablar» Nelson Ned
1971
United Artists Latino
El «Pequeño Gigante de la Canción» fue uno de los baladistas más convocantes de Latinoamérica en los setenta y cuenta con una historia sui generis. Lo que empezó como una novedad por su condición física pronto se hizo a un lado y la gente se centró en su música y su voz, destacándose entre el resto de intérpretes de Latinoamérica por escribir sus propias canciones. En su primer disco completamente en español (con el apoyo del letrista Tite Curet Alonso) aparecen dos de sus más grandes éxitos: el tema que da título al álbum y “Déjenme si estoy llorando”.
583
582
«Memories of Cuba» Orquesta Casino de la Playa
1958
RCA Victor
Con clásicos como “El manisero” y “Cachita”, este es el primer álbum de esta orquesta/big band cubana, que venía tocando y editando singles desde mediados de la década del treinta. Con una formación cambiante, pasaron por aquí grandes músicos como Pérez Prado y Arsenio Rodríguez, y tuvo gran éxito en la década de los cuarenta, haciendo giras por Latinoamérica y contribuyendo al nacimiento del afro jazz cubano y del mambo.
581
«Solista pero no solo» Frankie Ruiz
1985
Top Hits / Rodven
Ya con un nombre hecho como vocalista de La Orquesta La Solución y de Tommy Olivencia y su Primerísima Orquesta (a la cual se había unido para reemplazar a Gilberto Santa Rosa), Frankie debuta en solitario como el primer solista en llegar al número uno del Billboard Tropical / Salsa, y siendo además éxito de ventas en países como Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, con este disco que contiene “La cura” y “Tú con él”.
580
«Primer Cuarteto Atonal» Julian Carrillo, Cuarteto Bredo
1952
Concermex
Julián Carrillo fue uno de los más reconocidos exploradores de las vanguardias de la música clásica a inicios del siglo XX. Músico, científico y constructor de instrumentos musicales. Fue creador del “Sonido 13” donde desarrolló su propio sistema de microtonalidad. Este cuarteto de cuerdas, homenaje a Debussy, donde emplea la metodología del Sonido 13, fue compuesto en Nueva York en 1927.
579
«Cecilia» Cecilia
1964
Odeón
Combinando tangos, pop orquestado y canción melódica, Cecilia “La Incomparable” entrega en su debut una mezcla que demuestra toda la versatilidad de su voz y que la llevarán a ser una leyenda en la música chilena. En este disco se encuentran dos de sus más grandes éxitos: “Puré de papas” y “Baño de mar a medianoche”.
578
«Música para guitarra» Leo Brouwer
1965
Areito
Notable compositor cubano instruido en guitarra clásica, Leo Brouwer no grabó tantos discos como instrumentalista en comparación al número de álbumes donde aparecían sus composiciones de la mano de otros músicos del mundo. Pero en 1965 hizo uno de sus mejores interpretaciones en guitarra con composiciones de grandes latinoamericanos y acompañando un tema original (“Elogio de la danza”).
577
«Caravana» Wos
2019
Doguito Records
Surgió de la cantera argentina del “Quinto Escalón”, para luego competir en las batallas de freestyle de Red Bull, donde son recordados sus duelos contra Aczino. Wos despliega un rap que no le teme a la influencia del rock y del funk. En sus letras los incendios personales y la crítica social cimentan una voz joven, cada vez más sólida.
576
«Recordando» Andrés Huesca y sus Costeños
Música tradicional mexicana – Son jarocho
1961
RCA Records
El son jarocho es una música y una danza de gran relevancia cultural, producto de la influencia africana y mestiza en la costa del Golfo de México. Andrés Huesca, virtuoso del arpa, llevó este sonido a la época de oro del cine mexicano en los años cuarenta. Esta compilación, publicada cuatro años después de su temprana muerte en 1957, recupera “La Bamba”, grabada en 1944 bajo los Hermanos Huesca (un son tradicional que luego escuchó Ritchie Valens en EU) y otras composiciones tradicionales y propias.
575
574
«IIII+IIII» ÌFÉ
2017
Discos Ifá
Sincretismo musical entre la electrónica y ritmos cubanos es lo que mejor define a IIII+IIII, debut de la agrupación liderada por Otura Mun, DJ estadounidense y sacerdote yoruba. Su debut es una búsqueda de la espiritualidad a través del pop y el dancehall, mezclando percusiones caribeñas con beats y auto-tune.
573
«B’Rock» Broncco
1993
Primera Generación Records
Formados desde los setenta tuvieron que esperar hasta los noventa para grabar el disco más rock de El Salvador, con buenas dosis de glam y fantásticas power ballads que marcaron a toda una generación, en un contexto posterior al conflicto armado. Sus letras escupían realidad bajo el liderazgo de «Chente» Sibrian, un músico que ha luchado toda su vida contra la poliomielitis, enfermedad que obligó a Broncco a dejar los escenarios en 1996.
572
571
«Rumba And Conga Album, Volume 1» Lecuona Cuban Boys & Orquesta Antobal
1937
Columbia
Un álbum como colección de singles de 78 rpm, dividido entre la orquesta de Ernesto Lecuona y la de Justico Antobal. De dispar suerte, la mezcla de rumbas y congas le dio muchos frutos a Lecuona Cuban Boys, llegando a girar por varios países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, durante la década del cuarenta. Por otro lado, la Orquesta Antobal solo grabó algunos singles entre 1932 y 1937, algunos incluidos en este álbum.
570
569
«Dulce Beat» Belanova
2005
Universal
En la primera década de los dosmiles el electropop mexicano gozó de cabal salud gracias a proyectos como Moenia, Fase y Sussie 4. Belanova, agrupación originaria de Guadalajara, fue una de sus propuestas más exitosas, y en este disco destacan hits como “Por ti” o “Rosa pastel”.
568
«Dicen que soy» La India
1994
RMM Records
El tercer álbum en solitario de «La Princesa de la Salsa» (como la bautizó Celia Cruz), y segundo en español, la consolidó como éxito de ventas y de críticas, llegando a las más altas posiciones de los charts latinos y tropicales. De este álbum se editaron cinco singles, entre los que destacan “Nunca voy a olvidarte” y “Ese hombre”, ambas número uno del chart tropical de Billboard.
567
«Caja de Música» Monsieur Periné
2015
Sony Music Colombia
Con una seductora propuesta de jazz, swing y folk, con algunas pinceladas de bolero y klezmer, la banda bogotana es punta de lanza de cierta corriente vintage que seduce a varios músicos de Latinoamérica, donde también destacan Paté de Fuá o Daniel Me Estás Matando.
566
«Calambre» Nathy Peluso
2020
Sony Music España
Si en La Sandunguera Nathy Peluso entregaba un R&B travestido de coqueteos a lo latino, en Calambre el dispositivo se despliega completo: rap, trap y soul de una de las creadoras más globales del multiverso iberoamericano. Con «Buenos Aires», grabada desde el estudio de Spinetta con los músicos del ‘Flaco’, el círculo termina de cerrarse.
565
564
563
«Diva» Ivy Queen
2003
Real Music Group
Cinco años luego de un segundo álbum apadrinado por Wyclef Jean, Ivy Queen deja en claro en Diva de por qué tiene el título de «La Reina del Reggaetón», con pistas de una seguidilla de productores (con la mayor participación de DJ Adam). La versión deluxe lanzada un año después contiene «Quiero bailar», el más grande hit de su carrera.
562
561
«Mar dulce» Bajofondo
2007
Surco / Universal
La primera década de los dosmiles vio nacer una nueva movida de ‘tango electrónico’, que fusionaba lo mejor de estos dos mundos en clave lounge y downtempo. Si Gotan Project es la pata europea de la movida, Bajofondo aporta lo suyo desde el Río de la Plata. En su segundo disco expanden sus sonoridades hacia otros géneros, con una lista de invitados de lujo (Elvis Costello, Nelly Furtado, Gustavo Cerati).
560
«Oma» El Parque
1997
Indica
El Parque venía cosechando éxitos locales desde su primer disco, pero es con este tercer álbum con el que también encuentran éxito internacional. Su single “Cuántas noches” tuvo rotación en MTV Latino y fue número uno en varios países de Centroamérica, lo que les permitió girar por el continente y convertirse en uno de los grandes nombres del rock de esta región.
559
«¡Ay!» Lucrecia Dalt
2022
Rvng Intl.
Lucrecia nos regala una experiencia sonora única, en la que todo su trasfondo electrónico y ambient se mezcla de manera sutil con instrumentos y ritmos latinoamericanos. Su voz delicada, a veces casi susurrante, se acopla de manera perfecta para contar la historia de ciencia ficción del álbum. Un disco que parece fuera de este mundo, pero es profundamente latinoamericano.
558
«El fuego de la noche» La Barranca
1996
Opción Sónica
Si Caifanes fue la cara supermasiva de ese hard rock que miraba hacia los folclores mexicanos, La Barranca fue la faceta más subterránea y seductora, bajo la mano experimentada de José Manuel Aguilera. El mismo año de 1996 los músicos de La Barranca aparecieron como la banda de apoyo de Saúl Hernández en El equilibrio de los Jaguares. Pero es en El fuego de la noche donde pueden desplegar mejor sus armas.
557
«La gigantona» Alfonso Lovo
2012
Número Group
Disco perdido, grabado en 1976, en el que participa José «Chepito» Areas, músico permanente en Santana durante su mejor época. Es una mezcla de psicodelia con rock y jazz latino, aunque esto queda corto para describir este álbum que se convirtió en disco de culto desde su edición en 2012.
556
«20 Éxitos» Tatico Henríquez y Sus Muchachos
1989
Bachata
Una figura clave en la música dominicana, con una carrera desde mediados de los sesenta hasta mediados de los setenta, Tatico se caracterizó por rescatar viejos merengues de caer en el olvido, así como de componer nuevos clásicos junto a su característico acordeón, incorporando también nuevos instrumentos al merengue típico dominicano, como la conga y el bajo eléctrico. Esta compilación reúne lo mejor de su repertorio con el acordeón liderando cada canción.
555
«Deodato 2» Eumir Deodato
1973
CTI Records
Onceavo álbum de este compositor, productor y tecladista brasilero, en el que nos lleva en un viaje de arreglos jazz y funk mezclados con música brasilera. Su gran influencia en el funk se constata en que llegó a producir y tocar en discos y grandes singles de Kool & The Gang en el resto de la década de los setenta.
554
«Misión: La Cima» Vico C / DJ Negro
1990
Prime Records
Aunque muchas de las cosas que Vico C y DJ Negro probaron en Misión: La Cima pueden haber quedado obsoletas, no hay duda que para cualquier historiador del hip hop latinoamericano es una obra que permite entender el ensamble del género a la cultura popular. Con temas como la dramática «Me acuerdo», el consciente «Mundo artificial», el comi-espeluznante «Viernes 13 Part II – Jason is back» y el declarativo tema homónimo.
553
«Prender el alma» Nicola Cruz
2015
ZZK Records
Nacido en Francia, pero con raíces en Ecuador, Nicola Cruz entrega en Prender el alma un disco debut que es todo un tour de force de downtempo andino con evocaciones espirituales y sanadoras. Aunque su metodología y formación parten de la música electrónica, los instrumentos análogos son la base de sus beats, y lo enmarca entre paisajes sonoros de agua y pájaros que refuerzan su carácter orgánico y cristalino.
552
«Almadura» iLe
Folk – Jazz fusión – Latino alternativo
2019
Sony Music Latin
Luego de su premiado primer álbum (Ilevitable, de 2016), la ex Calle 13 consolida su búsqueda, bajo un matiz alternativo, dentro del amplio abanico musical latinoamericano. Con letras comprometidas y conscientes, la voz de iLe se siente a gusto acompañada sólo de percusiones o junto a un grande de la salsa como Eddie Palmieri (y Cheo Feliciano, que la acompañó en un tema de su debut).
551
«Amanecer búho» Buenos Muchachos
2004
Bizarro Records
Con el reconocimiento del circuito de rock alternativo uruguayo, la banda Buenos Muchachos pudo demostrar la facilidad para armar letras que, sin parecer tomársela en serio, describen el estado de humor de la clase media de Montevideo en los dosmiles. Destacan «He never wants to see you again (once again)» y «Temperamento».
550
«Signos» Soda Stereo
1986
Discos CBS
En 1986, ya establecidos como una banda de rock masiva a nivel Latinoamérica, Soda confirma en Signos su sonido marca de la casa a medio camino entre la new-wave, el funk y el post punk. Florece otro ramillete de clásicos: “Persiana americana”, “Signos” y “Prófugos”. Lo mejor aún estaba por venir.
549
548
547
«Sandy & Papo MC» Sandy y Papo
1996
Parcha Records
Durante la década de los noventa uno de los ritmos que dominó las fiestas y listados en latinoamérica fue el merenhouse, desde República Dominicana y dominicanos en Estados Unidos. Grupos como Proyecto Uno, Ilegales y Fulanito se pasearon por todo el continente. Entre ellos destacó también Sandy & Papo. Este disco es un hit tras otro, entre los que destaca “Mueve mueve”, que abre el disco.
546
«Teen Tops» Los Teen Tops
1960
CBS
Si Los Locos del Ritmo grabaron el primer rocanrol mexicano, Los Teen Tops aportaron el primer ídolo juvenil del incipiente género. Enrique Guzmán se desgañita en enérgicas interpretaciones de rock estadounidense adaptadas a nuestro idioma en este disco poblado de clásicos, como «La Plaga» y «El rock de la cárcel».
545
544
«Plato único bailable» Chico Trujillo
2008
Oveja Negra
Formada por el líder de La Floripondio, Aldo “El Macha” Asenjo, y otros miembros de la banda, Chico Trujillo significó una revolución tropical en Chile y en su música de exportación, girando constantemente por Europa. Un disco que mira al mismo tiempo hacia atrás y hacia adelante, que mezcla cumbias, boleros y otros ritmos latinoamericanos, entre covers de clásicos y canciones propias. Con este disco y temas como “Loca” y “Ahora quién” la banda se reafirmó como la insignia de la nueva cumbia chilena.
543
«14 Cañonazos Bailables, Vol 1» Varios Artistas
Cumbia – Cumbia colombiana – Porro
1961
Discos Fuentes
Si ves que tu padre tiene más compilados de cumbia que discos de un artista en particular échale la culpa a Discos Fuentes y sus Cañonazos Bailables, que el 15 de octubre de 1961 inauguraron una tradición que marcó las fiestas colombianas en el siglo XX. En aquella primera edición aparecen éxitos de Pedro Laza y Lucho Bermudez, entre otros, pero destaca “La cinta verde” de Los Teen Agers con Gustavo “El Loco” Quintero.
542
«Raza odiada» Brujería
1995
Roadrunner Records
Si en Matando güeros (1993) Brujería hizo el primer aviso, en Raza odiada hacen la ejecución, profundizando sus temáticas de migración, orgullo latino, política, sexo y drogas, a riendas de un grindcore tan filoso como el machete de Juan Brujo. En plena efervescencia del EZLN la banda le dedica un tema (“Revolución”) y el Subcomandante Marcos engalana la portada.
541
«Vikorg» Señor Loop
2013
Independiente
Señor Loop es una banda alternativa panameña formada en los dosmiles. Para su cuarto álbum demuestra su madurez, en una línea que combina una estética sofisticada que puede entrar en medio del pop rock y el jazz rock, con influencias más latinas y cercanas al post rock. Destacan «Lo que hay» y «Quieras o no».
540
«Oro» ChocQuibTown
Latino alternativo – Rap/Hip Hop
2008
Millenium Representaciones de Colombia
Con la colaboración de Iván Benavides y Richard Blair, el grupo de hip hop fusionado con ritmos afrocolombianos, encabezado por Goyo, Tostao y Slow, presentó el álbum que marca su salto a la internacionalización. Esta producción les aseguró una nominación al Grammy Latino como Mejor Nuevo Artista. Destaca su sencillo principal: «De donde vengo yo». La agrupación ha demostrado una habilidad innata para mezclar elementos culturales con letras contundentes.
539
«15 Exitos con Tambora Vol. 1-3» Antonio Aguilar
1987
Musart Especial
El “Charro de México” ya era una de las figuras más importantes de la ranchera cuando volvió a sus raíces zacatecanas con esta serie de discos ‘con tambora’. Discos que abrieron las puertas al éxito masivo que tendría la música de banda en la siguiente década en el país. Temas como «Lamberto Quintero», «Triste recuerdo» o «Ánimas que no amanezca» siguen tan vivos y festivos como en su momento.
538
«La ofrenda de Vytas Brenner» Vytas Brenner
1973
Yare
Nacido en Alemania, criado en Venezuela, estudiante de conservatorio y música electrónica en Estados Unidos, Vytas muestra todo su bagaje en su debut solista. Con elementos atmosféricos desde los primeros segundos, este álbum se mueve con naturalidad entre el rock progresivo con sintetizadores, solos de piano del mismo Vytas y pasajes de joropo con guitarra y cuatro, que deja un testimonio único en la discografía latinoamericana.
537
«Resolana» Emma Junaro
1981
Campo
“El artista es un vocero de la sociedad”, dijo alguna vez Emma, quien publicó este, su primer álbum, en plena dictadura. Entre covers como “Clavelito” y “Palabras para Julia”, el disco abre con “Resolana”, de composición propia, que se convirtió en una de las canciones más importantes de Bolivia.
536
«La mejor voz cancionera de Cuba» Olga Guillot con la Orquesta Hermanos Castro
1954
Puchito
La Orquesta de los Hermanos Castro fue fundada en 1929 y fue de las primeras big bands cubanas. De aquí saldrían cinco integrantes que formarían la Orquesta Casino de la Playa. Por otro lado Olga Guillot había grabado su primer single en 1946 y al momento de unirse a la orquesta para esta colección de boleros ya era una de las cantantes más destacadas de Cuba. Este álbum comienza con “Miénteme”, single que llegó a ganar disco de oro en su país.
535
«La Magia de Sandro» Sandro
1968
CBS
Sandro no solo es una leyenda de la canción melódica latinoamericana, también fue uno de los pioneros de lo que en el futuro sería el “rock nacional” argentino. Y 1968 quizá sea uno de sus annus mirabilis, con trabajos como Una muchacha y una guitarra y La magia de Sandro, donde el “Gitano” muestra su versátil registro entre la balada con sabor a chanson (“Penumbras”) y la música beat psicodélica (“Tengo”).
534
«Cuatro caminos» Café Tacvba
2003
MCA Records – Universal
Café Tacvba, tras más de una década con caja de ritmos, incorporó la batería, obteniendo un sonido más rockero en Cuatro caminos, con la producción de Gustavo Santaolalla y colaboración de Dave Fridmann y Andrew Weiss. Introducen temas escritos por los cuatro miembros, motivo por el cual el título refleja las decisiones individuales de los integrantes y su origen en el Estado de México, donde se encuentra la estación de metro Cuatro Caminos. La transformación incluye una actitud desafiante hacia su identidad musical.
533
«Génesis según Virulo» Virulo
1979
Integra
La Biblia no sólo es fuente de inspiración para música sacra o ritual. Si Vox Dei en Argentina la abordó en clave ópera-rock, Virulo presenta el libro del Génesis en clave de son, trova y guaguancó. Aquí despliega su particular sentido del humor, que lo ha convertido en un cantor sui generis en el panorama de la música cubana.
532
«La tierra del olvido» Carlos Vives
1995
Sonolux
Luego del éxito internacional de Clásicos de la provincia, Carlos Vives decide confiar su sonido en músicos instruidos en rock, pero que no temían experimentar con sonidos colombianos tradicionales, entre ellos Iván Benavides, Richard Blair y Ernesto Ocampo. El resultado fueron canciones como las del nombre del disco (inspirado en la obra de Gabriel García Marquez) o “Pa’ Mayte”.
531
530
«Son Verdad» Xiomara Fortuna
2018
ILé Akwa Producciones
Xiomara editó este disco a sus 59 años, luego de una carrera fusionando ritmos y estilos como el jazz, el pop y el reggae con la música tradicional de República Dominicana, convirtiéndose en una de las voces más prestigiosas de su país. Es un perfecto resumen de las músicas y bailes dominicanos, donde se puede escuchar su gran voz en merengues, mangulina y carabiné, entre otros ritmos.
529
«Bronca Buenos Aires» Jorge López Ruiz
1971
Trova
Jorge López Ruiz y los nueve músicos que lo acompañan dejan su marca en el jazz latinoamericano y mundial, con esta obra conceptual de avant-garde motivada por el Cordobazo de 1969. Un álbum con relatos y poesía, es a la vez un documento político e histórico.
528
«33 de Colección» Rita Montaner
1992
Instituto de Conservación y Recuperación Musical S.C.
Rita, o La Única, puede ser considerada la gran estrella femenina de Cuba durante la primera mitad del siglo XX, haciendo famosa su voz en teatros como el Olympia de París y en giras por Latinoamérica y Europa, en radio y luego como estrella del cine. En esta compilación que repasa su carrera entre 1928 y 1935, aproximadamente, se encuentra la primera grabación de “El manisero”, escrita especialmente para ella, una de las composiciones más importantes del cancionero cubano y latinoamericano.
527
526
525
«El Disco de Oro» Los Relámpagos del Norte
1966
Bego
El dueto de los Relámpagos del Norte sirvió como carta de presentación de dos pesos pesados de la música norteña mexicana: Ramón Ayala y Cornelio Reyna. Su música sigue revistiendo un carácter legendario al paso de las décadas, ya sea juntos o en solitario. En este disco, algunos clásicos del repertorio norteño: “Hay ojitos”, “Sufres y lloras”.
524
«Kaleidoscope Men» Los Mac’s
1967
RCA Victor
Psicodelia en estado puro, con uso de samplers, grabaciones, guitarras invertidas, y experimentación. En su tercer álbum estos cuatro grandes músicos muestran madurez y pretensión. Con letras en su mayoría en inglés, se incluye aquí la premonitoria (en español) “La muerte de mi hermano”, convertida ya en clásico.
523
«Salvaje y tierno» Bronco
Cumbia – Cumbia mexicana – Norteño
1991
Ariola
Bronco fue la banda que mejor desarrolló esa mixtura de géneros y estilos que se llamó alguna vez “onda grupera” en el norte de México. Salvaje y tierno es uno de los discos que lo ejemplifica a la perfección: cumbia, norteña, balada, y hasta pinceladas de ranchera en un LP que es generoso en éxitos: “Con zapatos de tacón”, “Nunca voy a olvidarte”, “Oro” y muchas más.
522
«Efêmera» Tulipa
2010
YB Music
El primer disco de Tulipa Ruiz, en el que a través de 11 canciones de fino pop nos lleva por diferentes universos sonoros, con arreglos detallistas pero simples, conquistó por partes iguales al público y la crítica, y la elevó como una de las grandes voces nuevas de la MPB.
521
520
519
«La última noche del mundo» Austin TV
2003
Grabaxiones Alicia
Ocultos detrás de máscaras y con una filosofía que hace del anonimato una declaración de principios, Austin TV desplegó un post-rock ensoñador que los convirtió en uno de los actos de culto en la ciudad de México en la primera década del siglo XXI. Este disco es uno de sus trabajos más celebrados, entre nostálgicas referencias a Ray Bradbury, el cine ochentero y los cuentos de hadas.
518
«De bichos y flores» La Vela Puerca
2001
Surco / Universal
Con “El viejo” convertido en himno, producido por Gustavo Santaolalla, el segundo álbum de La Vela Puerca reafirma y mejora todo lo anunciado en su debut (ska, rock, pop, funk, murga, folclore) y consolida al grupo como uno de los artistas más populares de Uruguay en Latinoamérica.
517
«1» Ñanda Mañachi
1977
Llaquiclla
Ñanda Mañachi es un colectivo fundado a inicios de los setenta, y dejando de lado cualquier controversia sobre el crédito del fundador, es importante la mención de Chopin Thermes en la dirección y la de Alfonzo Cachiguano, cultor del instrumento andino rondador, como ejecutor. Para este disco se contó con la participación del legendario Enrique Males y destaca «Rosa María», con la participación de músicos principalmente provenientes de Otavalo, en la provincia ecuatoriana de Imbabura.
516
515
«Myriam Hernández 2» Myriam Hernández
1990
EMI
Luego de un exitoso debut con su homónimo de 1989, este segundo disco, producido por Humberto Gatica, vino a consolidar su voz como de las más reconocidas y populares de las balada romántica en Latinoamérica durante la década de los noventa. Un disco de diez canciones, de las que seis fueron hits, convirtiéndolo en casi un «grandes éxitos».
514
«Hembra» Libido
2000
Sony Perú
Hembra marca un hito en el pop rock peruano, elevándolo a la esfera internacional. Con voces melodramáticas y un sonido influenciado por las bandas alternativas británicas y estadounidenses de los noventa, este segundo álbum de la banda cautiva con canciones como «Tres» y «En esta habitación». Su impacto perdura mucho más allá del reconocimiento logrado a través de una buena puesta audiovisual, que los hizo ganar un premio MTV Video Music Awards Latin America como «Mejor Artista» de la señal regional.
513
«Systema Solar» Systema Solar
2009
Inter Mundos
Desde su arte de tapa y su introducción Systema Solar nos mete de lleno en el universo de los sound system de la costa colombiana. Así, este disco es una descarga de champeta, cumbia, vallenato y bullerengue filtrada por scratches y beats electrónicos. Música de baile vibrante y colorida para la aldea global.
512
«Crónica mexicana» Judith Reyes
Corrido – Nueva canción latinoamericana
1970
Le Chant Du Monde
El 68 mexicano tuvo su propia banda sonora de la mano de cantores como Óscar Chavez, Los Nakos y Judith Reyes. En este disco la pionera de la canción de protesta mexicana narra algunos sucesos del movimiento estudiantil y otros temas de actualidad sociopolítica, en canciones y corridos. Grabado originalmente en Francia, donde se encontraba exiliada, fue reeditado en 1973 en Estados Unidos bajo el nombre de México: Days of struggle.
511
«El Sinaloense» Banda Sinaloense Del Recodo
1958
RCA Victor
La Banda del Recodo es toda una institución de la música popular mexicana, y si bien su éxito se acrecentó al fin del siglo XX, en este disco de 1958 podemos encontrar algunas piezas clásicas de su repertorio, como la legendaria “El sinaloense”. Es un registro invaluable de la prehistoria de un género tan masivo en México como lo es la música de banda.
510
«Mama funk» Los Tetas
1995
EMI
Con alta rotación de sus singles “Corazón de sandía” y “Hormigas planas” en MTV Latino, estos cuatro adolescentes (al momento de la edición de Mama funk) fueron responsables de uno de los debuts más explosivos del rock chileno. Poca experiencia, pero lo sabían, lo declararon (“Ya sé que somos niños” dicen en “Generación perdida”) y lo usaron a su favor, entregando frescura y desenfado en cada canción.
509
«Mala madre» Camila Moreno
2015
Independiente
La cantautora chilena decide explorar sonidos del indie rock y el art pop de una manera mucho más profunda que en su predecesor Panal. El disco fue producido por la propia artista así como con Cristóbal Carvajal, Tomás Preuss y Cristián Heyne, y destacan canciones como «Tu mamá te mató» y «Libres y estúpidos».
508
507
«Sal y Mileto» Sal y Mileto
1999
Independiente
Un disco rock difícil de clasificar, en el que mezclan jazz, funk y metal, lo que la hace una de las bandas de rock más originales de Latinoamérica. Y de las más importantes, si no la más, de Ecuador. Este, su disco debut, representa fielmente como ellos mismos llamaron a su estilo, “rock libre ecuatoriano”.
506
«Mal hombre» Lydia Mendoza
1992
Arhoolie Records
Nacida en Estados Unidos, hija de mexicanos, Lydia comenzó su carrera a temprana edad cantando junto a su familia y recorriendo la frontera. Esta compilación recorre esos primeros años, desde 1928 a 1937, y contiene “Mal hombre”, la canción que se convirtió en su marca.
505
«Pampas Reggae» Los Pericos
1994
EMI
Ya con éxitos en Argentina desde 1987 y con un gran primer paso fuera de las fronteras con Big Yuyo en 1992, con Pampas Reggae se consagran a nivel latinoamericano de la mano de singles con alta rotación en MTV Latino, y hace de Los Pericos un sinónimo a reggae en Latinoamérica.
504
503
«En vivo en la México» Joan Sebastian
1995
Discos Musart
Joan Sebastian no sólo fue el “Rey del Jaripeo”, sino un compositor hábil en varios registros de la música popular mexicana, con una carrera de varias décadas que dejó clásicos tanto en la canción melódica, como en la ranchera y la norteña. Este disco en vivo en la plaza de toros México muestra su brillo sobre todo en el ámbito de la banda sinaloense.
502
«Infame» Babasónicos
2003
Discos Popart
En la carrera de Babasónicos se puede distinguir su etapa lisérgica de los años noventa y la faceta pop de los dosmiles. Si Jessico es la bisagra entre ambos mundos, Infame es la joya de la corona de la segunda etapa, con explosiones de pop electrónico, glam rock y baladas que referencian a Sandro y a Los Ángeles Negros.
501
«Marabú» Lucho Barrios
1957
Mag
Grabado en Perú en 1957 y publicado por el sello Mag, este disco marcó el inicio sólido de la carrera de Lucho Barrios, conocido como Señor Marabú, disco que en poco tiempo convertiría al bolerista nacido en Callao en uno de los más queridos del Pacífico sur.