Representación dramática y producción del mito y del contexto prebélico de la Guerra Civil española en
- ️https://navarra.academia.edu/RuthGuti%C3%A9rrezDelgado
- ️Fri Nov 18 2016
Related papers
Propaganda y mitografía en el cine de la guerra civil española (1936-1939)
CIC Cuadernos de Información y …, 2007
Resumen The Spanish civil war put on work the most advanced propaganda machinery known at that time. It was decisive the dramatic tension in-between the totalitarisms and of Nazism and Fascism with Western Democracies, but also the state of development of ...
La Guerra civil española como tema en la novela gráfica actual
Bergen Language and Linguistics Studies, 2019
The Spanish civil war and its postwar period remain two of the most important historical references of present-day Spain. Along with themes of strictly political nature addressing that period of time and with the negative aspects of the transition to democracy, themes of memory and postmemory (Hirsch 1992 / Liikanen 2015) appear. Both are closely related to – although not only to – the silencing of the victims of the mentioned historical periods. By this, I am referring to the ones defeated and to the next of kin of the disappeared. Despite the famous affair of the so-called “gentleman’s agreement”, the “amnesia”, the “forgetfulness” or the “silence” of the democratic transition, a variety of narrative works have emerged in recent history; literary works that in various manners have the Civil War and Franco’s posterior dictatorship as topics or common threads in their narrations[1]. The consolidation of a new literary subgenre of hybrid characteristics combining the mode of narrat...
The Spanish civil war put on work the most advanced propaganda machinery known at that time. It was decisive the dramatic tension in- between the totalitarisms and of Nazism and Fascism with Western Democracies, but also the state of development of communication and representing media (illustrated magazines, new photographical techniques, circulation of moving images through film news). This article focus on two main aspects: first, the role played by movie-making, international and national, in the civil war, to fix some genres and subjects in war’ s representation in Western Culture (the symbolic warfare, if preferable) and the subsequent idea of the migration of images that go from one modern mass media to another. Finally it is argued the idea that the term “propaganda” in insufficient to explain the effort of the different ideologies ( Communism, Anarquism, Democracy, Nationalism) to justify themselves and to find their sense in the confrontation. In this sense we propose the term “mythography”.
Historia, memoria y mito: lecturas de la Guerra Civil española
Olivar Revista De Literatura Y Cultura Espanolas, 2006
El siguiente artículo ofrece una breve discusión en torno a algunos trabajos que se ocupan de las formas de la elaboración histórica y literaria de la Guerra civil española en España y Alemania, e intenta formular algunas preguntas que ayuden a lograr un mejor entendimiento de los desarrollos recientes en la cultura de la memoria en Europa. Un interrogante central a ser discutido aquí, surgido de un primer acercamiento a la literatura sobre el tema, es por qué la palabra "mito" va con tanta frecuencia asociada a la memoria de la guerra civil española, sea cual sea la orientación política del texto. En las páginas que siguen, se intentará abordar el debate teniendo en cuenta ésta y otras cuestiones y las diversas voces-enunciadas y silenciadas-de una historia ya contada de muchas maneras diversas.
Fragmentación en la novela histórica contemporánea sobre la Guerra Civil española
Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos , 2018
España ha visto una nueva ola de literatura publicada en la primera década de este siglo que trata el tema de la Guerra Civil y que se nutre de las preocupaciones y debates que rodean al movimiento de la recuperación de la memoria de la guerra y la posguerra. Este trabajo pretende indagar en la representación de la Guerra Civil en la novela histórica en particular, centrándose en su estructura narrativa fragmentada. El artículo reconoce la yuxtaposición de diferentes elementos del discurso político, periodístico y historiográfico dentro de las narrativas histórico-ficcionales y la estudia según la idea posmoderna de fragmentación. A manera de ejemplo, toma el caso de dos escritores – Javier Cercas y Alberto Méndez – y sus obras Soldados de Salamina (2001) y El impostor (2014), y Los girasoles ciegos (2004) respectivamente. Se utilizan los ejemplos tomados de las tres novelas históricas contemporáneas para demostrar cómo los textos se convierten en sitios de recuperación de la memoria de la guerra y en herramientas de una reconstrucción novedosa pero crítica de la historia de España mediante la adopción de la fragmentación de manera textual, temática y discursiva.
Mosaico poético: la novela gráfica y la memoria de la Guerra Civil Española
Aletria: Revista de Estudos de Literatura
Las novelas gráficas que se vienen publicando en España en los últimos años, cuya temática se relaciona a la Guerra Civil Española y a los años del franquismo, parecen abarcar en su composición narrativa un rol de elementos que flexibilizan tanto el lenguaje literario como el lenguaje de los cómics. En este texto analizamos de que modo la asociación entre el dibujo gráfico y la palabra escrita que se viene incrementando con la inserción de diversos otros elementos les da a las narrativas una estructura de mosaico, cuyos fragmentos, en su conjunto, metaforizan las piezas que componen las memorias individuales y colectivas de un conflicto cuyas consecuencias no se atuvieron al territorio español, ni al tiempo histórico de la Guerra Civil.
Dibujando historias. EL cómic más allá de la imagen, 2021
Las memorias del médico Pablo Uriel Díez (Soria, 1914 - Valencia, 1990), redactadas a mediados de los sesenta y editadas por primera vez en la década de los ochenta del pasado siglo, son un ejemplo excepcional y poco común que recogen las vivencias personales de un combatiente accidental. En 2013 se publicaba la primera entrega de una trilogía en formato de novela gráfica —con el título global Dr. Uriel—, cuyo guion adaptado y dibujo pertenecen a Sento (su yerno) y el color a Elena Uriel (una de sus hijas). Consecuentemente, el objetivo del presente trabajo es observar algunos de los episodios de la guerra civil española a través de la novela gráfica.
2013
"La Guerra Civil española sigue siendo un hito recurrente en el imaginario colectivo y ha sido frecuentemente utilizada para debatir temas del presente. La televisión, desde la Transición política, ha ejercido un importante papel como agente de memoria. Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha detectado un descenso del número de ficciones televisivas ubicadas en este período (1936-1939). Esta investigación se centra en el análisis de la representación de la guerra española en tres ficciones emitidas por canales generalistas en el siglo XXI: Temps de silenci (TVE-1, 2001), Amar en tiempos revueltos (TVE-1, 2005) –basada en la anterior–, y Plaza de España (TVE-1, 2011). Las tres están directamente vinculadas a unas coordenadas espacio-temporales desde las que se ofrece una mirada al pasado en clave de presente. Las dos primeras lo hacen en formato de telenovela (bajo una idiosincrasia muy particular) y en ellas la guerra es tan sólo referenciada para hablar de la posguerra, mientras que en la tercera, se propone una visión cómica, distanciada y despolitizada."
(Re)construir el pasado a través de la ficción: la Guerra Civil española en la ucronía
Diablotexto digital, 2023
Tras la muerte de Franco y el silencio impuesto por la dictadura sobre el pasado reciente del país, la ficción se convirtió en un instrumento de gran utilidad para intentar mostrar, a través de la memoria, lo que había sucedido durante la Guerra Civil española. En este trabajo pretendemos acercarnos a una serie de novelas ucrónicas sobre este periodo que exponen la capacidad que tiene la ciencia ficción para cuestionar nuestras sociedades a través de la diégesis, así como su potencialidad para cuestionarse la historia oficial mediante el extrañamiento que le permite su marco genérico.