armadainvencible.org

Galeón - ArmadaInvencible.org

  • ️@lagranarmada
  • ️Mon Nov 20 2023
Galeón

¿Qué es un galeón?

Un galeón es una embarcación de madera, de construcción tradicionalmente ibérica, propulsada a vela, grande, pesada y lenta.

De poco calado, se trata de barcos de tres cubiertas (la primera de ellas podía estar debajo de la línea de flotación), estando la última de ellas provista de bordas altas que dificultaban el abordaje del enemigo.

Utilizadas tanto para el comercio como para la guerra, su nombre deriva del aumentativo de “galea” (una especie de tiburón muy parecido al cazón).

Construidas desde la segunda mitad del Siglo XV y hasta el siglo XVII, se caracterizan por ser cortas de eslora (largo de unos 30-40 metros) y anchas de manga (10 metros de ancho).

Desprovisto de remos, el galeón está pensado para cubrir la largas distancias transoceánicas.

Su gran capacidad de carga, su poderoso armamento y su extraordinaria navegabilidad hicieron del galeón el transporte más seguro para los grandes viajes transoceánicos.

Interior de un galeón

¿Cómo es un galeón?

Generalmente, el galeón va equipado con tres palos: dos de ellos, el trinquete y el mayor (los más altos y más cercanos a la proa) con velas cuadradas y uno de ellos (la mesana, pegada a popa) con vela triangular (o latina).

De popa plana y generalmente rodeada por varias pasarelas o galerías poseen, además, un largo espolón casi horizontal a la proa, llamado bauprés, que le da una visión característica y que heredó de la forma de la galera.

Con un peso de aproximadamente 500 toneladas, su tamaño fue aumentando progresivamente con el tiempo, llegando hasta las 800 e incluso las 1000 toneladas.

Su manejo se realizaba mediante el pinzote; una prolongación de la caña del timón que, situada en el exterior de la popa, permitía ver las velas y navegar manteniendo la visibilidad.

Galeón

El galeón: Una máquina de guerra y de transporte

El galeón como máquina de guerra revolucionó la historia de la marina al cambiar radicalmente la manera de combatir en el mar.

Las naves ahora ya no sirven solo como transporte de tropas o como vehículos de asalto al abordaje de los barcos enemigos. El armado de los galeones permitió la llegada de las primeras batallas navales en las que la artillería jugaría un papel fundamental.

El armado de los galeones es realizado con cañones de distintos tamaños, los pequeños montados sobre horquillas en la cubierta de la nave y los más pesados y grandes generalmente montados sobre cureñas (carros de 2 o cuatro ruedas) y situados en las cubiertas inferiores.

Con una tripulación en la que se combinan marinos y soldados el galeón es un auténtico fortín militar que poder desplazar de manera segura su carga y de servir, además, de avanzada máquina de guerra.

Galeón

La tripulación

La cantidad de tripulación de un galeón variaba según las dimensiones del mismo (ya hemos visto como su peso oscilaba entre las 500 y 1000 toneladas).

En general, un galeón de unas 500 toneladas necesitaría de unos 90-100 tripulantes para gobernar la nave. A este número habría que sumar los pasajeros y los soldados a bordo, cuyo número también variaba mucho.

En general, podríamos hablar de al menos de unos 200 soldados y artilleros a bordo de un galeón medio, cantidad que se podía duplicar según el tamaño del galeón y las circunstancias de su navegación (comercio, guerra…)

La vida a bordo

La coexistencia de tripulantes, soldados, pasajeros y animales entre unas cubiertas repletas de carga y avituallamientos no era tarea sencilla.

En las navegaciones largas, el empeoramiento de los productos frescos, la progresiva insalubridad del agua almacenada, así como la cercanía a los animales domésticos, fueron algunos de los principales motivos de las enfermedades e infecciones habituales a bordo.

En cualquier caso la disciplina militar a bordo se imponía con frecuencia de manera rigurosa y severa, de tal manera que esta ayudaba a la convivencia y a evitar los excesos y desmanes.

La comida a bordo del galeón se basaba en productos difícilmente perecederos como el agua, el bizcocho (un pan duro de doble cocción), el arroz, las legumbres y los carnes y pescados en salazón.

Los productos frescos eran consumidos al principio de la travesía y algunos de ellos (como la carne de los animales vivos embarcados a bordo o el pescado conseguido durante la travesía) podían ser disfrutados durante todo el periplo.

Soldados en un galeón

Los galeones de la Armada Invencible

20 galeones formaban parte de la Gran Armada de 1588, la Grande y Felicísima Armada.

San Martín. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 161 marinos. 308 soldados. Total embarcados 469. La nave capitana del Gran Armada al mando del Duque de Medina Sidonia.

-San Juan. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 156 marinos. 366 soldados. Total embarcados 522.

-San Felipe. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 108 marinos. 331 soldados. Total embarcados 439.

-San Luis. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 100 marinos. 339 soldados. Total embarcados 439.

-San Marcos. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 108 marinos. 278 soldados. Total embarcados 386.

-San Mateo. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 110 marinos. 279 soldados. Total embarcados 389.

-Santiago. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 80 marinos. 307 soldados. Total embarcados 387.

-San Bernardo. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 65 marinos. 171 soldados. Total embarcados 236.

-San Cristóbal. Escuadra de Portugal. Construcción portuguesa. 79 marinos. 132 soldados. Total embarcados 211.

-San Cristóbal. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 116 marinos. 187 soldados. Total embarcados 303.

-San Medel y San Celedón. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 75 marinos. 197 soldados. Total embarcados 272.

-San Juan El Menor. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 77 marinos. 207 soldados. Total embarcados 284.

-Santiago El Mayor. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 103 marinos. 190 soldados. Total embarcados 293.

-Asunción. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 70 marinos. 170 soldados. Total embarcados 240.

-San Felipe y Santiago. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 87 marinos. 153 soldados. Total embarcados 240.

-San Pedro. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 90 marinos. 184 soldados. Total embarcados 274.

-Nuestra Señora del Barrio. Escuadra de Castilla. Construcción cantábrica. 81 marinos. 196 soldados. Total embarcados 277.

-Santa Ana. Escuadra de Castilla. Construcción francesa. 54 marinos. 99 soldados. Total embarcados 153.

-San Juan Bautista. Escuadra de Andalucía. Construcción cantábrica. 84 marinos. 249 soldados. Total embarcados 333.

-San Francisco Florencia. Escuadra de Levante. Construcción napolitana. 89 marinos. 294 soldados. Total embarcados 383.

Diferencias entre galeón, galeoncete, galera, galeaza, patache, zabra, urca, falúa, nao, carabela y pinaza.

Los apenas iniciados en la historia marítima solemos leer sin apenas entender apenas nada de lo que nos están hablando cuando nos enfrentamos a los textos escritos por expertos en la materia.

Así pues, solemos imaginar una Armada más o menos heterogénea en cuanto a la composición de sus barcos siendo esta una idea muy equivocada. Hasta 11 tipos distintos de embarcaciones conformaron la Armada Invencible y hemos decidido aclararnos de una vez por todas.

En resumen, la Gran Armada  estaba compuesta por:

20 galeones

2 galeoncetes

42 naos

21 pataches

28 urcas

2 pinazas

8 zabras

4 galeazas

4 galeras

10 carabelas

7 falúas

Habiendo ya visto las características de un galeón, veamos el resto de naves.

Galeoncete

El galeoncete

Unos 50 hombres de dotación y entre 50 y 100 soldados.

Empezamos por lo fácil. Un galeoncete es un galeón de menor tamaño al habitual y de menor calado (algo muy útil para maniobrar en puertos como el de Sevilla, al que se llegaba durante la pleamar por el río Guadalquivir)

Nao

La nao o carraca

Entre 50 y 60 hombres de dotación y entre 150 y 200 soldados.

Desplazaban entre 100 y 500 toneladas. Con un casco más redondo, también disponía de tres mástiles y castillos en popa y proa.

Patache

El patache

Unos 15 hombres de dotación y entre 20 y 30 soldados.

De unas 30 toneladas y solo dos palos era ligera y de poco calado. Perfecta para vigilar la costa, normalmente viajaba asociada a naves de mayor tamaño.

Urca

La urca

Entre 20 y 60 hombres de dotación y 50 y 200 soldados.

Originaria de los Países Bajos y originalmente creada con fines comerciales es redondeada, muy ancha en el centro y de poco calado. Lenta y pesada permitía ser acondicionada como nave de guerra.

Pinaza

La pinaza

Entre 15 y 20 hombres de dotación. Sin gente de guerra a bordo.

De tres palos e impulsada a remo y vela estaba íntegramente construida en pino (de ahí su nombre). Con poco calado era muy rápida y maniobrable.

Zabra

La zabra

Entre 15 y 20 hombres de dotación. Sin gente de guerra a bordo.

De casco alargado, líneas finas y dos o tres palos.

Galera

La Galera

Unos 100 hombres entre dotación y gente de guerra y entre 200 y 300 remeros

Impulsada a remo y a vela es heredera de la tradición marítima de la antigüedad. De forma alargada y estrecha podía embestir a las naves enemigas impulsada a fuerza de remos.

Galeaza

La Galeaza

Entre 100 y 125 hombres de dotación, 200 y 250 soldados y 300 remeros

Evolución de la galera y de mayor tamaño, estaba preparada para llevar más artillería y navegar en mares más abiertos.

Carabela

La carabela

Entre 10 y 20 hombres de dotación, no llevaban soldados durante el episodio de la Gran Armada.

De origen posiblemente portugués e impulsada a vela era estrecha y alta, con proa redonda y popa plana. Era utilizada principalmente para el transporte.

La falúa

40 hombres de dotación y sin soldados o gente de guerra a bordo.

De una o dos velas latinas estaban pensadas para la navegación de cabotaje  (bordeando la costa) y de misión auxiliar.

Falúa

Galeones españoles famosos

Galeón San Martín

El galeón San Martín.

Nave capitana de la Gran Armada Española de 1588

Galeón Santísima Trinidad

El Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Buen Fin.

El galeón más grande jamás construido. Apodado “El Poderoso”. Con 51 metros de eslora y 15 de manga, estaba armado con 54 cañones y contaba con más de 400 tripulantes. Se construyó para el tráfico de mercancías entre Filipinas y México. Fue capturado por los ingleses en 1762.

El Galeón San José.

Galeón español de 1.200 toneladas, construido en 1698 y hundido en la Batalla de Barú es famoso por la polémica creada entre el Gobierno Español, partidario de una excavación arqueológica de primer orden y el Gobierno Colombiano, partidario de apoyarse en empresas cazatesoros para repartirse los tesoros que encierra su pecio a modo de botín.

El Galeón de la Fundación Nao Victoria.

Galeón construido en 2010 es una réplica de un galeón español del Siglo XVII y navega por todo el mundo atendiendo a proyectos culturales relacionados con el mar.

El Galeón de Ribadeo.

Un galeón hundido en la Ría de Ribadeo y posiblemente uno de los mejor conservados del mundo.