newtral.es

ANÁLISIS | El 81,8% de personas que sufren racismo en España no denuncian

  • ️@https://twitter.com/nlopeztrujillo
  • ️Mon Sep 11 2023

En España el racismo existe y apenas se denuncia. Es la conclusión que se extrae del último informe elaborado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), organismo autónomo adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género.

Para el estudio que acaba de publicarse, Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020, 1.624 personas de todas las comunidades autónomas han respondido una encuesta, una muestra representativa de los principales grupos étnicos y raciales en España: personas de nacionalidad extranjera que son originarias de África, Asia y América, descendientes de la población extranjera emigrada a España, así como población gitana. 

Así, el 51,8% de las personas entrevistadas manifiestan haber sufrido discriminación en, al menos, una de las situaciones planteadas en la encuesta; situaciones tales como trato despectivo, insultos, violencia verbal, discriminación en el ámbito laboral o de la vivienda, marginación y exclusión social. Y de quienes afirman haber sufrido discriminación por motivos raciales o étnicos, un 55% considera que el motivo ha sido su color de piel y rasgos físicos, un 38% por las costumbres y comportamientos culturales, y un 33% por sus creencias religiosas e indumentaria. 

En cuanto al motivo más prevalente —color de piel y rasgos físicos—, este es aún más superior entre la población del África no mediterránea (82%) y entre la población gitana (71%). Por otro lado, el motivo menos prevalente —creencias religiosas e indumentaria— supera la media cuando se trata de población indo-pakistaní (45%) y magrebí (56%).

Asimismo, de la población que ha sufrido discriminación en el último año solo un 18,2% ha presentado una denuncia, reclamación o queja; es decir, el 81,2% no ha denunciado haber sufrido racismo o xenofobia. 

La discriminación en los distintos ámbitos

El informe del CEDRE también analiza la discriminación que se produce en los principales ámbitos con los que la población se relaciona, y lo hace con una comparativa entre 2013 (el anterior estudio) y 2020. Respecto a 2013, habría aumentado la discriminación (o la percepción de la misma) en el ámbito sanitario, en el educativo y en el de la vivienda, y habría disminuido en el policial y en el laboral; se mantiene prácticamente igual en el administrativo y en el ámbito vecinal. 

En el ámbito sanitario, quienes mayor discriminación perciben son el grupo de población gitana, seguida por la afrocaribeña, andina, asiática del este y de Europa del este. Las experiencias específicas más recurrentes, según apunta el informe, son el mal trato a las personas o a sus familias, así como la percepción de dificultar u obstaculizar el proceso de obtención de tarjetas sanitarias.

Por otro lado, la discriminación en el ámbito educativo presenta un importante aumento del 13% al 20%. Los grupos que más se sienten afectados por este tipo de situaciones son la población gitana, la andina, la asiática del este y la población de África no mediterránea. Una discriminación que se traduce, principalmente, en situaciones de burlas, insultos y acoso de otros estudiantes, así como la exclusión de juegos y actividades.

La tasa de racismo y xenofobia en el ámbito de acceso a la vivienda se sitúa en un 31%, la más alta de todos los ámbitos analizados y la que más aumenta respecto a 2013, pasando del 16% al 31%. Según el estudio, una de cada dos personas de origen africano no mediterráneo o magrebí ha experimentado discriminación en el acceso a la vivienda. Las personas de etnia gitana son las terceras más discriminadas en este ámbito.

En cuanto al ámbito laboral, los grupos poblacionales con las mayores tasas de discriminación son el de África no mediterránea, el afrocaribeño/afrolatino (afrodescendiente), el magrebí, y el de población gitana. 

En un estudio de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) de 2017 se observó que la discriminación por motivos étnicos o raciales en el mercado laboral era del 29%. En un informe de septiembre de 2020, la Comisión Europea recordaba que “la discriminación por motivos de origen racial o étnico está prohibida en la Unión Europea”. Sin embargo, reconoce que “persiste en nuestra sociedad”. 

Manifestación antirracista en Madrid | Imagen: Xaume Olleros (Shutterstock)

Vivienda, el ámbito donde más racismo hay en España

El de la vivienda es uno de los ámbitos donde más discriminación se produce. Ya en 2003, Carlota Solé, catedrática y directora del Grupo de Estudios sobre Migraciones y Minorías Étnicas de la Universitat Autònoma de Barcelona, publicaba una investigación al respecto. Solé concluía que, en España, “la población activa inmigrante extracomunitaria sufre una discriminación negativa en comparación con los trabajadores autóctonos, tanto en el acceso al empleo como en las condiciones laborales, independientemente de su nivel educativo, titulación o experiencia laboral previa”. “Mientras los inmigrantes no puedan superar esta vulnerabilidad en el mercado laboral, su integración socioeconómica será imposible”, apuntaba la catedrática. 

El reciente estudio elaborado por el CEDRE destaca que la discriminación en este ámbito no solo es la que más crece respecto a 2013 sino que es la más prevalente. Otro informe publicado en 2020 por la organización Provivienda concluye que “el racismo en el mercado del alquiler es un fenómeno normalizado en España”. 

Alberto García, miembro de Provivienda, investigador y uno de los autores del estudio, destaca, en conversación con Newtral.es, “el 72,5% de las inmobiliarias aceptan de forma explícita la discriminación a personas migrantes”: “Hay agencias que te dicen: ‘No lo puedo poner en el anuncio pero ya con esto hago un primer filtro por la forma de hablar, el acento o el idioma’”.

En su estudio, los investigadores de Provivienda llevaron a cabo una doble metodología con un total de 1.836 llamadas: “Primero hicimos un testing que consistía en que dos personas, una de perfil nacional y otra de perfil migrante, llamaban a una agencia preguntando por el mismo anuncio de vivienda en alquiler. Vimos diferencias significativas en el trato, en los requisitos y en la disponibilidad de la vivienda. Es decir, la persona migrante recibía peor trato, le imponían requisitos más abusivos o directamente le decían que la vivienda ya estaba alquilada cuando unos minutos antes estaba disponible”, explica Alberto García.

Infografía del informe de Provivienda

El segundo testing consistía en que solo el perfil nacional llamaba a las inmobiliarias para alquilar su vivienda en propiedad: “Les decíamos que una de las condiciones era que no queríamos alquilarla a personas migrantes. Ahí vimos que el 72,5% de las agencias aceptaban la orden de discriminación. Además, del porcentaje de las que no aceptaban esa orden (27,5%), ocho de cada diez aceptaban aumentar los requisitos para aquellas personas migrantes que quisieran alquilar la vivienda”, apunta García. 

El informe de la Comisión Europea de 2020 recoge que en la encuesta de la FRA se observó que “los desencadenantes de la discriminación al intentar alquilar o comprar un piso o buscar casa fueron los nombres (44%), seguidos del color de la piel o el aspecto físico (40%), y la nacionalidad (22%)”. 

Fuentes consultadas